Actividad 3 Venta Isagen

Actividad 3 Primera entrega: Análisis de la toma de decisiones de la venta de ISAGEN Presentado por: Bersson Brayan Bo

Views 127 Downloads 5 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • cindy
Citation preview

Actividad 3 Primera entrega: Análisis de la toma de decisiones de la venta de ISAGEN

Presentado por:

Bersson Brayan Bolivar Barreiro ID: 585642 Cindy Johana Caicedo ID: 575959 Marilis Rodrigus Cuero ID: 565819

Tutor: Alexander Herrera Londoño

Materia: Toma de decisiones

Corporación Universitaria Minuto de Dios Administración financiera 7to semestre 2019

Introducción

Tomar decisiones es un proceso que debe afrontar una persona o una organización, con el propósito de darle solución a cualquier problema que se presente. Diariamente nos encontramos en situaciones donde debemos optar por algo que deseamos y para ello debemos elegir entre varias alternativas la más conveniente.

Es importante que antes de tomar cualquier decisión debe hacerse un estudio detallado de los problemas externos e internos, de las ventajas y desventajas con el fin de medir la viabilidad de lo que queremos alcanzar.

En el siguiente informe, se abordará el tema de la compra y venta de la empresa productora de energía ISAGEN, en el cual se analizaran los aspectos positivos y negativos de dicha negociación. También se comparará el modelo de toma de decisiones, con el proceso de compra y venta de ISAGEN y por ultimo fijar argumentos a favor y en contra de la negociación.

Objetivos

General  Realizar un análisis detallado de todo el proceso de compra y venta de la empresa hidroeléctrica colombiana ISAGEN.

Específicos  Identificar los aspectos positivos y negativos de dicha negociación.  conocer las causas principales de la compra y venta de ISAGEN.  identificar y comparar un modelo de toma de decisiones con el proceso de compra y venta de ISAGEN.

 Contextualización de la empresa ISAGEN.

Isagen fue creada en mayo del 95 a partir de la división de ISA. Esta quedó con la transmisión e Isagen quedó con la generación y comercialización. Hoy es la tercera generadora después de Emgesa y EEPPM, con 1.636 MV instalados, que se dividen en 1.436 MV en generación hidráulica, y 200 MV térmicos. La generación hidráulica está representada en las hidroeléctricas de San Carlos con 1.240 MV (la mayor en capacidad de generación en el país), Jaguas con 170 MV y Calderas con 26 MV, que hacen parte de la cadena Nare-Guatapé. La parte térmica está representada por Termocentro. (Negocios, 2000)

En el año 1997 recibe la certificación ICONTEC ISO 9001 para los procesos de generación y comercialización de energías limpias y renovables. En el año 2001 se construye la central hidroeléctrica llamada “Central hidroeléctrica Miel I (396 MW).

En el año 2003 se hace la designación de las zonas de embalse y las centrales Jaguas y San Carlos como áreas importantes para la conservación de las aves colombianas y del mundo. En el año 2006 Isagen fue ganadora del premio a la responsabilidad social como la mejor empresa de servicios públicos domiciliarios.

En el 2007 hay participación de inversionistas minoritarios. Con más de 70 participaciones de igual forma, la empresa gana por sexta vez el premio a la responsabilidad social empresarial en la misma categoría. El 29 de julio de 2013 el Gobierno anunció que el Consejo de Ministros había aprobado la decisión de privatizar el 57,66% que tiene como participación en Isagén, (Electricidad, 2014).

Para el año 2016 la empresa deja de pertenecer al sector público y se convierte en una empresa privada formando parte del fondo Canadiense llamado Brookfield Assent Management Inc. El cual ganó la subasta y quedó con la participación del 57.61% de las acciones Isagen.

 Causas determinantes que llevaron al estado vender ISAGEN.

Según el periódico el tiempo (2016), era necesario de que el gobierno nacional vendiera sus acciones a un particular con el fin de evitar problemas financiero de la compañía y de igual forma poder darle solución a problemas que involucran a todo un País. Los 4 principales determinantes que consideramos que llevaron al estado vender las acciones de Isagen son las siguientes.

1. Infraestructura: La venta de Isagen ayudará a financiar las inversiones necesarias en infraestructura como las concesiones viales de 4G, lo que a su vez se traducirá en inversión social y reducción de la tasa de desempleo, facilitará el cumpliendo de los acuerdos comerciales e intensificará la economía, porque se dará paso al comercio exterior y el turismo. (Santos, 2016)

2. Impacto positivo en las tarifas de energía: El activo seguirá en Colombia generando energía y empleo de manera responsable, no se va del país. Adicionalmente la venta de la participación de la Nación en Isagen no tiene impacto en la estructura tarifaria del abastecimiento de energía.

3. Financiación de nuevos proyectos en beneficio del país: por medio de la venta de ISAGEN, el gobierno creo un banco de desarrollo, llamado Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) con el fin de apalancar proyectos públicos y privados, en salud, educación y el sector cancelario, todo con el fin de beneficiar al pueblo colombiano. (tiempo, 2016)

4. Indicadores financieros: Era necesario que el gobierno vendiera sus acciones ya que si permanecía como socio mayoritario, la empresa a mediano plazo iba a tener problemas financieros y el estado no tenía como responder para inyectar capital y de esta manera evitar el deterioro de la compañía.

 Paralelo entre el modelo de toma de decisiones y sus etapas y el proceso de venta de ISAGEN. Se considera que el modelo aplicado al proceso de ISAGEN, fue el modelo de la antítesis, ya que se trata de modificar los procesos actuales con el fin de plantear nuevas ideas o estrategias, que permitan darle solución a un determinado problema.

 Método antítesis.

¿Qué sucedería si se eliminase algo? Si se elimina la opción de vender la totalidad de las acciones de Isagen, el Eliminación

gobierno nacional tendría más autonomía de las decisiones que se tome y disminuiría los aspectos negativos que preocupan a la gente. ¿Qué sucedería si se invirtiera algo? Si el gobierno hubiera pensado buscar otro método de financiación para poder

Inversión

invertir en la construcción de las vías 4G, les habría resultado más favorable ya que tendría el control absoluto de la hidroeléctrica y además por medio de la construcción de las vías, obtendrían un crecimiento significativo de la economía.

Aplicación o reducción

¿Qué sucedería si se ampliara o redujera algo? Al reducir el porcentaje de venta de las acciones, el gobierno tendría mayor participación en la toma de decisiones y sus activos se valorizarían en el tiempo. Además el gobierno le podría asegurar al país mayor inversiones producto de esas utilidades que deja ISAGEN.

Cambio de

¿Qué sucedería si se sigue un procedimiento diferente?

secuencia

Si se hubiera buscado otras alternativas de liquidez por medio de bancas internacionales u otros entes de control se había evitado la venta de esa empresa tan importante.

Unión o separación

¿Qué sucedería si se unen o se separan las cosas? Si el estado hubiera buscado las alternativas de unir todas las empresas colombianas para aunar esfuerzos para sacar Isagen adelante se había evitado

la venta de las acciones y todos los ingresos quedarían dentro del país para una mejor inversión social.

Adicción o

¿Qué sucedería si se añaden o suprimen las cosas?

supresión

Si se suprime el porcentaje de acciones vendidas estaría el país bien posicionado con tres empresas generadoras de energía muy productivas.

 Argumentos a favor y en contra del proceso ISAGEN Según portafolio (2015) son pocas las alternativa a corto plazo diferente a la venta de Isagen que se pudieran considerar para la realización de las vías 4G que requiere el país para fortalecer su economía, sin embargo la contraloría general de la nación puso en consideración otros aspectos diferentes a los financieros que podrían ser contraproducente si se venden las acciones.

A favor  El control regulatorio de energía estaría en poder del estado Colombiano por lo cual la oferta y los precios de energía pueden ser regulados por la Comisión de Regulación de Energía, independientemente de la naturaleza jurídica de la empresa. Portafolio (2015).  La inversión en las vías 4G, promueve el desarrollo económico del país porque se activarían las ofertas de empleo y se disminuirían los costos y tiempos de viajes.  Se activaría el comercio exterior y el turismo y por ende nuestro PIB crecería satisfactoriamente.

En contra  Limita al estado el control que tenía con las empresas energéticas, perdiendo de una u otra forma ganancias importantes, ya que no puede evitar la privatización de dichas empresas.

 Genera presiones sobre las finanzas públicas ya que el gobierno dejará de recibir dineros productos de las ganancias que genera Isagen.  Se pierde el control ambiental en el territorio ya que muchos particulares no les importa el bienestar de nuestro medio ambiente.  Delimita la expansión eléctrica ya que se pasa a depender de los privados y sus proyectos no son tan grandes como los que implementaría el estado.

Bibliografía

Electricidad. (2014). Cronología del proceso de venta de Isagen. Universidad externado de Colombia. https://boletinmineroenergetico.uexternado.edu.co/cronologia-delproceso-de-venta-de-isagen/ Gan, F., & Triginé, J. (2012). Analisis de problema de toma de decisiones. Madrid: Ediciones Diaz de Santos. https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=3228 808 Negocios. (2000). Qué es isagen? DINERO. https://www.dinero.com/edicionimpresa/negocios/recuadro/que-isagen/10102 Portafolio. (11 de 05 de 2015). Los pros y los contras de la venta de ISAGEN. PORTAFOLIO. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/pro-venta-isagen36874 Santos, J. M. (12 de 01 de 2016). Santos compartió 10 razones por la cual vender Isagen. (B. Radio, Entrevistador) https://www.bluradio.com/120504/santoscompartio-10-razones-por-las-cuales-hay-que-vender-isagen Tiempo, E. (24 de 01 de 2016). Las razones por las que la venta de ISAGEN debería hacerse ahora. El tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16491136