Analisis de La Pelicula

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA:Los CoristasEsta es una película donde un profesor y compositor de música (con unas dotespedagóg

Views 232 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA:Los CoristasEsta es una película donde un profesor y compositor de música (con unas dotespedagógicas excepcionales) es contratado como preceptor de un instituto correccional demenores.Hasta el momento a través de ineficaces represiones, y rituales, el director del reformatoriointenta con dificultad mantener disciplinados a estos alumnos problemáticos

, imponiendo supropio sistema educativo llamado de Acción y Reacción

.

Según el director y las reglas delreformatorio sería un método educativo, sin embargo, este plan educacional

de represión,transgresiones, castigos y violencia no conllevan a ningún resultado

auténtico, ya que solo sirvepara sembrar rencor, opacar los sueños, expectativas e intereses de los niños allí internados.Ante todo esto el nuevo preceptor y docente queda completamente sorprendido por la crudarealidad de la rutina del colegio, pero es en ese momento donde comienza a operar un cambio enestos niños, cuando este nuevo educador logra percibir el mal sistema que se está utilizando, elcual solo genera desorden, agresión, insultos, malos tratos, baja autoestima y desmotivación deestos alumnos, donde no se da importancia a las relaciones humanas, donde los niños no tienenderecho de juzgar ni cuestionar nada.En este instituto no existe la comunicación entre las autoridades y los alumnos, en su enseñanza o disciplina prevalece el castigo, el cual es sancionado a través de la violencia física, sin ningún tipode compasión ni contemplamiento. Todo esto es a nuestro entender muy criticable porque para laconstrucción de la educación es necesario el apoyo del docente como intermediario, cumpliendoel rol de educador, de constructor de conocimientos con los alumnos, de modelo de susestudiantes, y no imponiéndose como una dictadura amenazante y temerosa donde no existe laparticipación. Dónde se deben hacer las cosas por obligación, sin derecho a opinar, porque el queno cumple las reglas será sancionado severamente. Más allá de todo lo dicho, ningún tipo devalores se pueden inculcar a niños si los que están para reformarlos

no manejan ningún

tipo devalores sociales y no muestran con su propio ejemplo los modos correctos

de

comportamiento.Creemos que para formar a una persona se le debe enseñar o más que enseñar se les debe entregar tolerancia, comunicación, respeto, solidaridad, responsabilidad, etc., se debe convivir en un respeto mutuo .Sin embargo, en este establecimiento supuestamente educacional no se respetan principios, por tanto, nos les pueden pedir respeto a los alumnos, si ni siquiera las autoridades del internado son capaces de respetarse entre sí (algo bastante paradójico pero real en muchas instituciones).Como conclusión debemos destacar que la llegada del nuevo preceptor al colegio es una gran oportunidad para sus alumnos, es decir, es una posibilidad de motivación para estos niños, ya que

ellos comienzan a darse cuenta que el cabeza de plomo

no es igual a los demás profesores.

No adhiere violencia sobre sus alumnos, por el contrario los defiende ante las autoridades del reformatorio de los castigos físicos pero a las vez cuando cometen actos que ameritan un castigo, les aplica sanciones que tienen un aprendizaje significativo, por ende, poco a poco se gana el

cariño y respeto de sus estudiantes. Este grupo heterogéneo de niños y preadolescentes con muchas dificultades interiores y de comportamiento, saben valorar y tener una noble reacción ante quien sabe serles amigo. Todobajo la autoridad tranquila un creador, un despertador dealmas

de un maestro que es también

Son esas almas, que con el acompañamiento de ese

profesor, logran empezar a despertar.Forman un coro y, gracias al poder y la magia de la música, el maestro logra que la vida de susalumnos cambien para siempre, alcanzando así los anhelos de cada uno, dándoles la oportunidadde soñar y ver que la vida no es solo sufrimiento, que existen otras cosas, que hay felicidad y queel que quiere conocerla debe luchar para alcanzarla.Es justamente con la música, su gran pasión, con la cual poco a poco se fueron familiarizandoeducador - educando y fueron así encontrando la felicidad que no estaba presente en sus vidas.Para finalizar cabe destacar que la frase acción y reacción

, no es una estrategia ni

tampoco unmétodo educativo, es un régimen dictatorial, no es una forma de educar, porque a través de laviolencia no se educa, se hace a través de medios que incentiven a los niños, que los lleven aconfiar en sí mismos, en sus potencialidades y que con el apoyo de sus familiares y/o maestroslogren superarse. Hay que saber ser maleable y adaptarse a los cambios de las sociedades, perosiempre que haya amor, respeto y compromiso se podrá crear un verdadero lazo de educación.Otro factor importante es justamente la amistad que establece con sus alumnos lo que es unengranaje fundamental en su sistema educativo, ya que ésta es un apoyo sólido para todos loseducando que están carentes de una figura de familia (muy similar a muchos casos que tenemoshoy en día en nuestras escuelas), brindándoles la confianza y ayuda tanto en los aspectosacadémicos como sociales y emocionales

LOS CORISTAS

Esta triste y a la vez motivadora historia de la vida real ocurrió en Francia en 1949, en un escenario lleno de los fantasmas de una guerra, en este caso, no cualquier guerra, sino la “Segunda Guerra Mundial”, que se llevo a cabo desde 1939 hasta 1945. Pensemos por un momento en este difícil contexto: En lo social, en esta guerra se calculan a nivel mundial un aproximado de 50 millones de vidas humanas y solo en Francia se perdieron 600,000 entre civiles y militares. Las muertes producidas por la guerra constituyen tan solo una parte de sus consecuencias, a esta terrible cifra hay que sumarle los trastornos psicológicos de los sobrevivientes, soldados tratando de integrarse a la vida civil, heridos, desaparecidos, inválidos y huérfanos, luego el problema de las personas desplazadas, hombres y mujeres vagaban de un punto a otro del continente europeo, exprisioneros que trataban de volver a sus países de origen, escases de alimento y muchos con

hambre, la desorganización y la desintegración familiar parcial o total; Porque Parcial?, solo especulemos en la cantidad de niños que quizás quedaron con abuelos, tíos o en el mejor de los casos con su madre tomando en cuenta que el padre de éste, fue una víctima más de estos pavorosos datos estadísticos o viceversa, y Total, ya que quizás el niño quedo en la total orfandad, perdiendo así a todos los integrantes de su familia, ya sea por muerte o porque se perdieron como consecuencia de huir, ya que no hubo mucho donde elegir: o te alejas o mueres. Llevó consigo problemas económicos, ya que los recursos se encaminaron en la compra de armas. Los bombardeos aéreos produjeron destrucciones materiales en numerosas viviendas, fábricas y otras construcciones, la actividad industrial se atraso, ya que faltaban materias primas, herramientas apropiadas, tecnología moderna y energía, la red de comunicación (puentes, ferrocarriles, puertos y viaductos) estaba destruida, el petróleo escaseaba, los campos sembrados de minas y bombas quedaron inservibles para la agricultura, provocando un déficit de alimento, así como también la escasez de empleo. Los gastos de guerra agravaron el déficit presupuestario y desencadenaron la inflación, al finalizar la guerra apareció una gran masa de billetes atesorados durante el conflicto; cuya puesta en circulación constituyó otro factor inflacionario. En cuanto a lo político, Francia fue uno de los países de los que formaron la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el 4 de Abril de 1949; junto a EEUU, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Portugal, Islandia, Luxemburgo, Italia entre otros. El objetivo que se proclamaba, era la defensa de las “Libertades Democráticas” a través de una estrecha colaboración desde la política y la economía, entre todos los países miembros del tratado. Significó la Posibilidad de algunos países de permanecer en el ámbito del poder de las superpotencias, pero al mismo tiempo implicó una importante pérdida de su soberanía en el plano político y militar, las decisiones de los países miembros estaban muy condicionadas por las directivas de sus respectivas alianzas, lo que con el paso de tiempo genero varios problemas. En 1949 en Francia y Argelia se elaboró un plan de reforma del sistema educativo, el ministro de educación presentó un proyecto de ley para las reformas y estabilización del sistema educativo público. A pesar de ello la economía se vio desviada principalmente a la reconstrucción de los estados, la educación fue un tema que se dejo de lado, pasando a ser, segundo plano. Y con todos estos desalentadores datos imaginemos en el esfuerzo que estaba haciendo el pueblo de Francia por salir adelante, por tratar de reconstruir entre los escombros, lo que un día fueron. Ya ubicados en esa realidad pensemos en los niños de esta época, ¿qué podemos esperar con tal desalentador escenario? Si como adultos sabemos que no es fácil asimilar el contexto, ¿qué podemos esperar de los más vulnerables? Se nos relata el encuentro de dos señores, ex compañeros de un triste pasado, uno lee al otro el diario de su exprofesor, quien les enseñó mas con ejemplos, que palabras; y el cual plasmo sus vivencias con un grupo de infantes coristas de gran talento. En este diario se describe desde su llegada al orfanato hasta su despido injustificado. Para tener una idea de las penurias de la época se nos muestra un lugar frívolo, nada acogedor, con paredes agrietadas que nos narran las tragedias de una guerra. No solo es nuestra percepción sino, por quienes viven en ella, queriendo escapar y deseando salir a un mundo incierto con la esperanza de cambiar esa realidad, ya que en ese momento Francia no tenía mucho que ofrecer.

Dentro de este internado de reeducación de niños con problemas, “Fondo del Estanque”, se narran las vivencias de niños y adolecentes compartiendo: cuartos, comida y una realidad muy alejada de la que ellos quisieran, con un régimen autoritario, injusto y lleno de castigos. Desde el punto de vista psicosocial, se nos presenta un grupo de niños y adolecentes, que son internados por diversas causas, unos por orfandad, ya que posiblemente sus padres murieron en la guerra; otros por problemas de conducta, causados por traumas de violencia vivida durante ese periodo, maltrato por sus progenitores, familiares o allegados; y otros procedentes de familias que no pueden hacerse cargo de ellos, seguramente por la falta de ingresos económicos. Dejándolos en un ambiente inhumano donde se les ve como delincuentes y no como personas queridas o valoradas. Aislados en un supuesto internado, que más parecía reformatorio, en donde no existe el fortalecimiento del autoestima, ni la autoconfianza motivada en el niño por parte del adulto, y aquí se cumple la ley del más fuerte (el más fuerte abusa del débil). El profesor a su llegada al orfanato, se encuentra en la entrada con un niño ansioso, esperanzado que el próximo sábado, sus padres vendrán por él, cosa que lastimosamente nunca se llevará a cabo, ya que sus padres fallecieron en la guerra, el niño no ignora tal situación, pero su subconsciente, si. Posiblemente porque la aceptación de tal tragedia traería mucho sufrimiento; el subconsciente del niño prefiere suprimir este trágico recuerdo; a pesar de vivir en un contexto violento no denota hostilidad, a pesar de la represión de los adultos no muestra problemas de conducta, solo actúa como un niño de su edad, es un niño que refleja timidez, que inspira ternura y podemos percibir en él la necesidad afectiva que posee. En cuanto a cara de ángel; al profesor se le advierte de su conducta inadecuada: impulsivo, rebelde, lo cual el profesor no tarda en percibir, que solo es su forma de protegerse frente a su realidad, ya que aprendió que la agresividad es la única manera de sobrevivir en un contexto de violencia y como todo niño celoso del amor de su madre. Encontramos más adelante en esta trama a un muchacho con un temperamento extremadamente violento, actitud anti-social, pervertido, cruel, malcriado, que intimida y se aprovecha de sus compañeros, lo cual nos hace reflexionar acerca del pasado de este chico, a causa de un comentario, nos abre una ventana del porque su agresividad, al parecer además de todo el ambiente en que éste se encuentra se le suma un desorden emocional a causa de un posible abuso sexual. Ahora analizaremos los perfiles de los adultos: en el caso del conserje se percibe que es una persona amable, humilde, ingenua, afectiva, que no guardaba rencor, se preocupaba por los niños y confiaba en ellos, esto lo percibimos por el apoyo que le brindo a los niños y al profesor. Los prefectos: acomodados al régimen autoritario, ven el mal en todas partes, con métodos de enseñanza poco pedagógicos, llenos de prejuicios, estrictos, violentos; pero algo positivo que podemos rescatar es que en el transcurso de la trama apoyaron a los coristas y a su colega, incluso uno formó parte del coro. Ya adentro de la institución el profesor descubre que el director es sumamente autoritario. Y dentro del perfil podemos destacar principalmente sus cualidades negativas: abuso de poder, no tiene vocación, no infunde valores, no busca soluciones sino culpables, no posee sentido humano, maltrata físicamente a los estudiantes, los ínsita a ser delatores, no permite la relación director-

alumno, etiqueta a los estudiantes, no interactúa con los padres de familia, no motiva ni mucho menos estimula a los alumnos, todo lo arregla con violencia, se muestra la mayor parte del tiempo enojado, se lleva los créditos a la hora de las felicitaciones y no sabe reconocer cuando alguien está haciendo las cosas bien. Y en una búsqueda exhaustiva encontramos una cualidad positiva: su puntualidad como único valor fundamental. El conjunto de cualidades negativas se ve impresa durante toda el relato y esto se plasma principalmente con su filosofía, de “ACCION-REACCION”, lo que sin ir más allá de una explicación compleja, significa que ha un acto indebido-un castigo, lo cual está relacionado con la teoría pedagógica conductista del “ESTIMULO-RESPUESTA”, pero en este caso no se trata de premiar al estudiante cuando éste hace algo bueno sino lo contrario, si el muchacho hace algo negativo será severamente castigado, ya que para él estos muchachos solo aprenden a golpes, sin embargo, la represión, castigos y violencia no conllevan a ningún resultado auténtico, ya que solo sirve para sembrar rencor, resentimiento y odio. Este método representa la poca imaginación que tiene el director a través de ineficaces represiones en intentos de mantener disciplinados a los niños. Al profesor lo sorprende la cruda realidad de la rutina del orfanato, y los métodos utilizados por el director en su intento de imponer disciplina. Además de eso, es injusto, esto se ve reflejado cuando el conserje es lesionado por la travesura de un infante. En esta situación el director muestra su incapacidad ante tal situación y lo único que se le ocurre es, buscar el culpable al azar, aunque este no fuese el autor. Es importante analizar el comportamiento de los niños en esta situación, el niño que es castigado al azar prefiere sufrir la injusticia de un castigo cruel (encierro o realizar los trabajos más denigrantes) o soportar el castigo antes de delatar al culpable. Es evidente que tenían un grado de socialización, ante la adversidad ellos permanecían unidos sin delatar al culpable. Sin duda, esta unión sin juzgarla de buena o mala existía, ellos sabían que solo se tenían el uno al otro. Además nadie podía cuestionar el método utilizado por el director ya que no existía la democracia. Los enfoques que se logran percibir en la trama apuntan al conductismo ya que la conducta humana es aprendida y resulta como producto de las condiciones ambientales. Como por ejemplo los prefectos proporcionan métodos de enseñanza y aprendizaje memorísticos y reproductivos que no les permite a los niños usar su imaginación, en cambio el prefecto nuevo se centra en un enfoque humanista ya que busca el crecimiento personal, originalidad, creatividad, sentimientos positivos hacia el conocimiento y vivencias cognitivas. Con todo la anterior los niños ya tienen un esquema creado de la relación con el director y los prefectos, y sobre la forma en que se trata con los compañeros, los cuales cambian a media se adaptan al profesor nuevo, lo que les permite desarrollar y consolidar esquemas nuevos, es decir lo que llamamos acomodación. Al mismo tiempo logran la asimilación donde los niños se relacionan con situaciones nuevas, utilizando los esquemas que ya han consolidado. En los párrafos siguientes hablaremos de cómo van cambiando los esquemas. El profesor trata de contrastar tal comportamiento (ACCION-REACCION), más con la persuasión que con la represión, cuestionando al posible culpable y en lugar de dar un severo castigo, lo alienta y le hace ver las consecuencias de su acto, por lo tanto este sede a ser el enfermero del anciano hasta su recuperación. El profesor rompe el esquema que los niños se han formado de los

docentes y del director mostrando: una actitud positiva, optimista, paciente, es honesto, solidario, comprensivo, democrático, justo, perseverante, mediador, motivador, ya que reconoce las habilidades y destrezas de los niños, brinda experiencias significativas vinculadas con las necesidades del grupo, con una gran vocación hacia la docencia, daba un seguimiento individual a los estudiantes, no discrimina, aptitud constante de observación, se preocupa por los estudiantes, poseía personalidad equilibrada, los aconsejaba y hacia todo por el bien del grupo de clase, además respetaba a los alumnos y creía en ellos, y como consecuencia conseguía la cooperación del grupo por sus capacidades, lo cual es percibido por los niños desde la primera clase. A los niños dentro del orfanato, tratan de imponerles un estilo de vida: de obediencia y sumisión, a lo cual los infantes se resisten, y su manera de revelarse son las travesuras, cosa que resulta fastidiosos para los adultos, pero al tratar de fastidiar, al nuevo profesor, estos fallan ya que ese método no les funciona, sin embargo el nuevo profesor se enfrenta a ellos sin violencia, ejemplo de ello, lo notamos cuando deja a “cara de ángel” a cargo de sus compañeros mientras atiende otros asuntos fuera del salón, cuando regresa se encuentra al muchacho haciendo un dibujo de él. En ese momento hace algo diferente posiblemente a lo que los niños esperaban, ACCIONREACCION, y comienza a dibujar a “cara de ángel” en el pizarrón con rasgos caricaturescos, lo cual es causa de risa para los demás muchachos, a partir de comportamientos como este, los niños y adolecentes empezaron a cambiar lentamente, creciendo una la relación participativa, tolerante, y flexible. En este orfanato no existe la democracia la comunicación es unilateral al niño no se le toma en cuenta, ya que todos han ignorado cuáles son sus emociones, deseos, aspiraciones y esto lo descubre el profesor cuando por el deseo de conocerles les pide que en una hoja escriban su nombre, edad, y que desean ser en el futuro, es ahí donde actúa como facilitador porque los está haciendo pensar y les demuestra que lo que ellos piensan es importante. El profesor se admira de la total disposición que cada uno mostro al darles la instrucción, esto demuestra el anhelo que los infantes tenían de expresar sus deseos y aspiraciones, el profesor más tarde reviso cada papeleta interesado en saber sus sueños, uno de los aspectos que le llamo la atención es que ninguno de ellos quería ser docente, al parecer esto fue porque los docentes y el director que ellos conocían eran todo lo contrario a lo que ellos querían ser de adultos. El profesor tiene una pasión escondida por la música la cual abandonó hace años por motivos desconocidos. Pero en uno de esos días, estos chicos traviesos sacan su portafolio, en el cual descubren uno de los secretos de su profesor. El profesor se percata del secuestro de sus partituras, en los baños sanitarios encuentra a los muchachos con “las manos en la masa”, ellos muestran curiosidad por este tipo de escritura musical la cual desconocen totalmente. Es aquí el inicio de una historia entre la pasión escondida de un docente y la curiosidad de unos muchachos. Antes de discutir sobre técnicas, métodos y materiales de una enseñanza dinámica hay que saber que la base de todo es la curiosidad del ser humano. Todos tenemos curiosidad innata, pero se puede aprender a ser curiosos con método. Una curiosidad educada se vuelve crítica, y esto conlleva a la creatividad lo cual equivale a otra cualidad positiva del profesor. Sin curiosidad no hay aprendizaje ni enseñanza verdaderos. A esto se suma que una noche los chicos cantaban una canción sobre su profesor la cual es escuchada por este. Con ello el profesor descubre la atracción que los niños muestran por el

canto, y aquí se integran los factores que hacen propicio que la relación docente-estudiante trascienda de lo tradicional a lo constructivista, ya que al formar el coro es evidente que los niños muestran sus habilidades por el canto, es aquí que nace un cambio interno en los niños, en un escenario donde pudieron expresarse de una forma común, por medio del canto. En esta etapa, una de las cosas más importantes es lograr que el niño adquiera seguridad, y confianza en sus capacidades creativas y en base a este diagnóstico, el profesor tiene una base para perfeccionar las habilidades de canto que ellos ya poseen. El profesor no toma en consideración que tipo de canción canta cada niño; aunque algunos no tengan una buena voz el profesor les asigna un puesto y todos se sienten importantes y útiles, mas no indispensables, en este caso aprenden haciendo. Entre ellos descubre que unos de los chicos (cara de ángel) tiene una voz privilegiada y poco común, y le otorga partes del coro, en las que canta solo. Aplicándolo al presente esto nos muestra, como hay muchos estudiantes con talentos que posiblemente ni ellos mismos conozcan, pero he aquí, la habilidad que posee un profesor para descubrirla, y no solo descubrirla sino también valorarla y perfeccionarla. El párrafo anterior hace énfasis en el método aplicado por el profesor el cual es totalmente constructivista. Ahora trataremos de explicar a groso modo en que consiste el constructivismo. Esta teoría pedagógica dice que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental propio y único que cada individuo, este se forma desde su nacimiento y este dependerá del ambiente, la cultura y las vivencias pasadas. Ya que en esta teoría pedagógica el alumno se va haciendo su propio aprendizaje, es decir que él busca o se preocupa por aprender. Al utilizar este método, el profesor sirve como un guía mediador entre el conocimiento previo y el deseado. Esto lo aplica el profesor cuando le pide a cada uno que cante una canción, ya que no ve a los muchachos como una hoja en blanco o un recipiente vacio que hay que llenar, sino que realiza un diagnóstico, donde descubre que el niño ya tiene un conocimiento previo (por muy vago que sea dicho conocimiento). Otro punto muy importante es analizar que la aplicación de la curricula no va de acuerdo a la situación real de los niños, ya que si partimos del hecho que era una etapa de postguerra, donde lo que sobraba era hambre, miedo, depresión, falta de recursos económicos por parte de los padres para la manutención de sus hijos, lo que en primera instancia se necesitaba en situaciones como ésta, era entablar una comunicación entre el que enseña y los que aprenden, en grupos sociales como éste, tiene gran importancia lo informal, las emociones, la afectividad e inculcarles valores y principios que habían perdido o nunca habían aprendido. La curricula a aplicar debería de tratar de contrarrestar las consecuencias de la guerra, aboliendo todo tipo de violencia, pero fue hasta que llego el profesor, quien les brindo confianza a pesar de la falta de respeto por parte de ellos, los impulso a soñar, a escribir sus deseos, los motivo, los hizo sentir útiles, les permitió desarrollar su autoestima y confianza. Ahora si hablamos en sí, del escenario que se nos presenta de manera física, estamos de acuerdo que es congruente ya que después de una guerra de tal magnitud es comprensible el estado de la infraestructura, pero consideremos el hecho que la institución no la hacen las paredes sino las capacidades y aptitudes positivas de los encargados de la educación.

El coro mejora rápidamente, pero el éxito de este grupo no es bien visto por el director, por lo cual lo disuelve sin importar que este método didáctico ha tenido como consecuencia menos hostilidad de parte de los muchachos. Esto no detiene al grupo de coristas y deciden ensayar clandestinamente. Haciendo un breve análisis del párrafo anterior el aspecto didáctico-metodológico más importante que destaca la trama, es la música. El profesor planifica, motiva, enseñándoles que son buenos en algo y que hay un espacio para todos, sin importar las dificultades, que con esfuerzo y dedicación se pueden alcanzar las metas. Por otro lado, vemos al docente de matemáticas dictando directamente de su libro, notamos que no utiliza ningún recurso didáctico que le permita adecuarse a la edad de los infantes y adolecentes, de manera que la clase sea motivadora. En contraste, este no planificaba, es decir no se preparaba para impartir la clase, no pensaba en las necesidades de aprendizaje que tenían los niños, por el contexto en que estos estaban atravesando. En una de las ausencias del director, el profesor apoyado por el conserje decide salir al bosque con los muchacho para disfrutar del sol, método que resulta muy didáctico por las vivencias o ejemplos palpables del panorama, ya que posiblemente ahí el profesor desarrollo algún contenido no teórico sino práctico de la naturaleza, cosa que resulta muy diferente para los niños pero a la vez una experiencia vivificante ya que recordemos que el pensamiento de estos infantes se encerraba en cuatro paredes. La función principal del hecho pedagógico es lograr la autonomía del ser humano, es decir la capacidad personal para disciplinarse, sin influencias externas o internas, lo cual permite el ganar ganar, tanto del profesor como de sus estudiantes. En respuesta a esta hecho pedagógico vemos el éxito que logro en el futuro “cara de ángel” siendo el líder de una orquesta sinfónica y la satisfacción del profesor por hacer lo que le gustaba, componer. El profesor es despedido por romper las reglas, a pesar que al haber roto esta regla pudo salvar a los niños de una tragedia. Los muchachos no tuvieron la oportunidad de despedirse personalmente del profesor, por lo cual le lanzan mensajes en aviones de papel, es importante reconocer el grado de acercamiento que tenia con sus estudiantes al punto que, aunque estos mensajes no tuviesen el nombre del autor, el no tuvo problemas para identificar de quien era cada avión. Cuando iba a tomar el autobús, la voz de un niño lo detiene y le insiste en acompañarle, al final el profesor accede a la petición del infante y se va con él. En la trama podemos ver los cambios que un docente con vocación puede hacer por sus estudiantes. Al principio de la trama cuando el profesor le pide a los niños que escriban que quieren ser de adultos ninguno quiso ser un docente pero al final podemos relacionar porque “cara de ángel” se convirtió en el dirigente de una orquesta sinfónica esto significa que este chico después de esta experiencia tuvo un modelo a seguir para admirar e imitar: su ex profesor. En conclusión según nuestro conocimiento: Algunos factores que están implícitos en la trama, se siguen empleando en la actualidad de nuestro país en relación con el curriculum, debido a que en las aulas el docente es quien enseña y el alumno es un ente pasivo que solo escucha, los profesores se dedican únicamente a cumplir con

los programas y al traspaso de conocimientos, a evaluar como un parámetro de lo que el estudiante fue capaz de memorizar, lo cual contradice el fin de la educación, que es preparar personas con alto grado de independencia, críticos, creativos, responsables, libres, expresivos, etc. En la actualidad se debe de ir cambiando esta forma de enseñar a los niños y jóvenes a través del curriculum, para que ellos se sientan protagonistas de su propia educación, permitiéndole al alumno enseñar y aprender de las personas que interactúan con él, para que dicho aprendizaje sea capaz de producir efecto en la sociedad. Como docentes debemos conocer a nuestros estudiantes y ayudarlos a que ellos se puedan desenvolver en este mundo tan competitivo, ayudarlos a pesar de las diferentes condiciones de vida que posean, problemas emocionales, dificultades de aprendizaje, entre otras, y que puedan ser personas criticas, analíticas, pensantes de la realidad en que vivimos.

Un ejemplo a seguir

Clement Mathieu es un profesor de música sin trabajo que en 1949 comienza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores. Muy pronto conoce los métodos represivos del director, Rachin, que domestica a sus alumnos en base a mano dura: ¡Acción y reacción!, es su consigna pedagógica. Mathieu comienza a ingeniárselas para ganarse a los niños organizando con ellos un coro polifónico que pronto proporciona a toda la clase un nuevo afán de superación.(1) Este es el resumen de esta bella película en que se narra la historia de Mathieu, el protagonista; un hombre que pese a las grandes adversidades puso seguir sus ideales y lograr cambiarles la vida a los niños del reformatorio en que trabajó; a raíz de esto el postulado a desarrollar es: "¿Habrá profesores como Mathieu en la actualidad?"

Esta película se basa en una historia real, ambientada inmediatamente después de la II Guerra Mundial(2), en que la escasez y las penurias económicas de la guerra repercuten directamente en el interior de la escuela(3); por eso a Mathieu lo sorprende la cruda realidad de la rutina del colegio, y los métodos utilizados por el director en su intento de imponer disciplina, a su vez que esto despierta en él mucho desconcierto y compasión por los chicos(4), pero eso no impidió que Mathieu comenzara a planear un cambio para "rescatar" a los niños y descubriera que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos, por lo cual se entrega

a la tarea de familiarizarlos con el canto. Logra formar con ellos un coro y, gracias al poder y la magia de la música, el maestro consigue que sus vidas cambien para siempre. Descubre al talento en bruto, también indisciplinado; al niño tímido del cual los compañeros se aprovechan, y al portero bonachón que se une a la causa del protagonista.(5) Por eso este profesor debería ser un ejemplo a seguir entre la comunidad educativa ya que su dedicación y convicción por lo que quería conseguir son realmente elocuentes, sobran las palabras para el que ha tenido la ocasión de disfrutar esta película; pero en la actualidad se dificulta mucho ser como Mathieu, por ejemplo en Chile los alumnos de enseñanza básica y media ya no son como los de "antes"; ahora están despertando al mundo antes, por la globalización y la facilidad actual para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes positivos y negativos en esta era de la información, por lo que es muy difícil para los profesores guiarlos y hacerlos seguir un camino de acuerdo al ideal de educación chileno.

Concluyendo, todavía hay profesores que como Mathieu dan todo de sí para lograr que sus alumnos salgan adelante y sus buenos resultados obtenidos los motivan para seguir adelante.

1.

construirla?

Tema 2 Eje 1:

¿Qué educación para qué sujetos? ¿Qué diferencia encuentra entre buscar la verdad y poseerla? Fundamentar. 1) El hombre que posee la verdad, es un hombre con prejuicios productos del sentido común. Para este hombre el mundo es definido, los objetos no presentan problemas alguno y las posibilidades no familiares son rechazadas. El hombre que busca la verdad reconoce su propia ignorancia y a la vez aumenta su grado de conocimiento de que puede ser, rechaza los pensamientos enraizados como costumbres. "El hombre que posee la verdad va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón." (1) Encontramos en la película " el poseer la verdad" personificado en el Director del colegio, el cual es un hombre con una personalidad compleja y de carácter dominante. Es un hombre lleno de prejuicios: esto lo vemos cuando el le dice al prefecto que los niños " no tienen remedio"; "son huérfanos"; o cuando al entrar al salon de clases y ve que el prefecto charla con un niño en medio de la clase desordenada, le dice a ese niño: "Naturalmente usted, siempre usted" etc. Para poder entender el porque de estos prejuicios es necesario remitirnos al contexto de amplia crisis social que surgía de los Estados de Bienestar. Uno de los problemas a atender eran los chicos huérfanos y de familias pobres. Por ese motivo se abrieron instituciones con características de internados en donde los chicos podían realizar su educación. Después de la guerra se constituyeron los famosos centros de reinserción llamados comúnmente correccionales. Eran los comienzos de una especie de psiquiatría infantil oficial, con todos los errores que eso lleva consigo. Por ejemplo, se definían perfiles psicológicos; métodos de corrección

que ahora nos parecen lamentables. El final de los años cuarenta es una época traumatizada: se acababa de salir de la guerra y, como en todos los períodos de crisis, los padres tenían otras prioridades que la educación de los hijos. "Para este hombre el mundo tiende hacerse preciso, definido, obvio, los objetos habituales no suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas".(1) Los métodos represivos del director, Rachin, que domestica a sus alumnos en base a mano dura: ¡Acción y reacción!, es su consigna pedagógica. Su metodología de corrección se basada en el miedo, como lo decía su filosofía de acción y reacción, aplicando castigos tormentosos y maltratos psicológicos y físicos a los niños, como una medida de corrección, lo que no se imaginaba, era que solo se ganaba el odio y el resentimiento de todas las personas que estaban a su cuidado, generando aun mas rebeldía y violencia por parte de los mismos. El director frente al mal comportamiento de sus alumnos aplicaba la misma metodología, incluso si no se encontraba al culpable se aplicaba la misma metodología, como por ejemplo cuando no se hallo al culpable de haber le tirado la piedra al celador, el Director le dice al prefecto Mathieu que elija un alumno al azar para aplicar el castigo. Para el Director las situaciones habituales no representan problema alguno ya que aplica la misma metodología de corrección. El director ante la nueva manera de educar, y de imponer disciplina del prefecto Mathieu muestra su rechazo, dice " No me gusta su actitud" . Entre otras cosas ordena deshacer el coro. "Al disminuir nuestro sentido de certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro conocimiento de o que puede ser, rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la admiración".(1) Encontramos "el buscar la verdad" en el personaje del prefecto Clement : hombre de buenos sentimientos con otro manera de educar, con nuevas filosofías e ideologías, que viene a revolucionar la educación y la forma de enseñanza que se impartía en ese colegio, acrecentando una mejor conducta y sentimientos de los niños en base a incentivos, premios y dialogo con los mismos, ganándose su confianza y respeto de una forma pacifica y amorosa. Con la llegada de este profesor de música ellos siguen con su comportamiento típico, haciendo travesuras e intentando molestarlo y llegar al punto de echarlo, pero él no se deja dominar y sin imponer castigos duros como el resto de los cuidadores o profesores se comienza a hacer respetar. Los castigos que dicta el profesor son con la intención de enseñar al alumno que lo que hizo esta mal y no debe repetirlo, y poco a poco va logrando su objetivo; así también lo hace en sus clases, donde utilizando sus propios sueños crea un coro, en el cual no excluye a ninguno de los niños, los hace sentirse importantes, soñar y luchar hasta lograr sus propósitos. "Al disminuir nuestro sentido de certeza sobre lo que las cosas son , aumenta en alto grado nuestro conocimiento de o que puede ser, rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la admiración." (1) El prefecto Clement pudo ver mas allá de lo que veían sus ojos, pudo ver lo que esos chicos podrían llegar a ser en el futuro. Podemos ver uno delos ejemplos cuando emplea la mentira para cubrir al agresor del conserje y lo convierte en su salvador por así decirlo, provocando un dialogo con él, ganándose su confianza. También podríamos mencionar la sensibilidad y el amor que sentía por la música, la cual utilizo como un vinculo sentimental con los niños, empleándolo como un factor de distracción y disfrute para ellos, sin dejar de tomar a la música como una disciplina que le ayudara como método de corrección de las diferentes conductas que habían desarrollado los niños. Desarrollando en ellos el compromiso y fomentando la unión para alcanzar objetivos en sus vidas, trazarse metas que pudieran cumplir por amor a lo que en realidad quisiera realizar, sin sentir repulsión por sus propios actos. Es importante destacar la escena de la película cuando decide romper las reglas y llevarse con el a Pepinot como su hijo. ¿Qué tienen en común y que buscan los diferentes discursos interpretativos de la realidad? Ejemplo de la pelicula en el que se visualicen diferentes modos de pensar la educacion. 2) El hombre ha elaborado diferentes discursos interpretativos de la realidad que tienen en común intentar explicar lo que existe. lo que ha existido o existirá con la intención de hallarle un sentido. De esta manera buscan ser una descripción y dar una explicación de la realidad con finalidades varias como poder hacer predicciones sobre ella o bien indicar cual es el comportamiento correcto.

Por un lado encontramos un sistema educativo tradicional donde los alumnos son vistos como depósitos de conocimiento, en el cual se utiliza una metodología represiva y autoritaria. El alumno que no se ajusta al modelo es expulsado. En este instituto no existe la comunicación entre las autoridades y los alumnos, en su enseñanza o "disciplina" prevalece el castigo, el cual es sancionado a través de la violencia física, sin ningún tipo de compasión ni contemplamiento. Mondain es acusado de cometer el robo de la dirección y luego de ser golpeado por el director es detenido por la policía. Los otros adultos del internado tiene dudas de su participación en el robo, pero cuando es detenido aún sin pruebas callan. Mondain es a quien se le adjudica todo lo que no puede resolverse. Es finalmente expulsado. Socialmente ya le habían determinado un rol , el de diferente y excluido. El rol que se les asigna a los alumnos es completamente pasivo ya que no se tiene en cuenta en general (ni sus motivaciones, ni sus conocimientos anteriores, salvo en el caso del coro) y tampoco se les hace participar libremente en la clase. Con respecto a rol del docente podemos decir que es normalizador, esto se aprecia el método de disciplinamiento acción/reacción. De esta manera el aprendizaje es dejado de lado para imponer disciplina, siendo lo único necesario que alcancen un conocimiento básico. El nivel de libertad de los alumnos es bajo. Muestras de ello son los estrictos horarios, la censura de su opinión, etc. Cuando no están controlados se produce un efecto opuesto en donde abundan los abusos de poder entre compañeros, como el caso de Pepinot que tiene que pagar para poder comer. La forma de resolver los conflictos tiene aspectos arbitrarios, esto se ve claramente en el caso del robo que el director inventó al culpable. Respecto a la rigurosidad de los castigos podemos decir que es alta, ejemplo de esto es el confinamiento en celdas y los maltratos físicos y psicológicos. En cuanto al modo de trabajo entre docentes podemos decir que es vertical e individual ya que las propuestas de los docentes al directivo es mínimo y no hay trabajo interdisciplinario. Esto lo visualizamos en el hecho de la dificultad que se presenta para establecer el coro. Las aulas donde estudian los alumnos presentan una distribución del estilo de un anfiteatro. Es decir unas gradas donde se sientan los chicos y en el frente una gran mesa sobre una tarima junto al pizarrón Esto es altamente cuestionable porque para la construcción de la educación es necesario el apoyo del docente como intermediario, cumpliendo el rol de educador, de constructor de conocimientos con los alumnos, de modelo de sus estudiantes, y no imponiéndose como una dictadura amenazante y temerosa donde no existe la participación. Dónde se deben hacer las cosas por obligación. La forma de enseñar del prefecto se produce a la luz de la búsqueda de las potencialidades de cada estudiante, de su originalidad para aprender. ¿Que relacion puede establecer entre la historia de los sistemas de pensamiento, el método y los discursos? 3) El método es un camino, un conjunto de reglas, instrumentos o herramientas , destinado a maximizar aciertos y minimizar errores en la búsqueda de un objetivo. El análisis de los discursos que signaron las diferentes épocas de la historia se constituye en un método valiosos para introducirnos en la historia de los sistemas de pensamiento. La película "Los Coristas" está situada en la Francia de 1949. Eran años crisis y reconstrucción social. Se acababa de salir de la devastadora Segunda Guerra Mundial que había quebrado la economía europea y había diezmado a su población. Eran los inicios de la guerra fría, el mundo se encontraba dividido en dos polos y EE.UU. ejercía su influencia en la Europa Occidental con las ayudas del Plan Marshall. De esta manera en un contexto de amplia crisis social surgían los Estados de Bienestar. Uno de los problemas a atender eran los chicos huérfanos y de familiar pobres. Por ese motivo se abrieron instituciones con características de internados en donde los chicos podían realizar su educación. El final de los años cuarenta es una época traumatizada: se acababa de salir de la guerra y, como en todos los períodos de crisis, los padres tenían otras prioridades que la educación de los hijos. La educación era vertical , los niños debían adquirir conocimiento, y debían tener disciplina así se podrían controlar mejor. Contorno a nuestro pensamiento, vigilancia ideológica, totalitarismo. Relacione y fundamente con la película. 4) El ordenamiento del discurso le pone límites a lo que podemos pensar y decir en una determinada época historia. Si hay un discurso que traspase estos limites es considerado ilegitimo. Este ordenamiento del discurso, opera como un instrumento de control y da contorno de esta manera nuestro pensamiento. Esto puede derivar en la vigilancia ideológica que caracteriza al los gobiernos totalitarios.

La metodología represiva que utiliza el director la de acción reacción. La cual se utiliza para cualquier tipo de conflictos. Cuando es cuestionada por el prefecto el director impone su autoridad sin escuchar sugerencias y deslegitima la metodología del prefecto diciendo " no me gusta su actitud", "... pero sus modos me fastidian.". También observamos su enojo y rechazo cuando el prefecto le propone formar un coro. Aunque acepta finalmente, después de un tiempo decide terminar con el coro. Y al fin de la película vemos que el prefecto fue despedido por " no respetar las reglas". Eje 2: 1) Sócrates buscaba la verdad de las cosas y ayudaba sus interlocutores a encontrarlas en si mismos. Sócrates afirmo la razón como medio adecuado para penetrar la realidad. Estaba convencido que la razón no es una luz mágica que forja visiones a capricho sin relación con lo que es a diferencia de los sofistas. Su incansable búsqueda de la verdad; la confianza en que a través del dialogo, nuestros interlocutores pueden encontrar la verdad en si mismos; el "Conócete a ti mismo" que nos invita a la reflexión acerca de los propios pensamientos y acciones y de aquellos que nos rodean; la humildad que se deriva de "Sólo sé que no sé nada"(reconocimiento de la propia ignorancia), ya que cuanto mas sabemos más conciente somos de nuestra pequeñez; la conquista de la autoridad que emana de una conducta coherente; la ética, en tanto búsqueda del bien como hilo conductor de la vida. Encontramos el pensamiento de Sócrates en el prefecto ya que el prefecto buscaba la verdad en todo momento, no se creía dueño del saber, era una persona humilde que reconocía su propia ignorancia. El logra la confianza con los alumnos a través del dialogo. Los alumnos lo reconocen como una autoridad porque el prefecto a l tener una conducta integra coherente gana la confianza de los niños y conquista esa autoridad. Un ejemplo de la película es cuando le dice a los nilos que saquen una hoja y que escriban lo que les gustaría ser cuando sean grandes. Los cargos mas importantes que presento Platón en contra del movimiento sofista fueron: *hacer de la razón una mera técnica para la discusión y la victoria en ésta, pero independientemente del contenido de verdad y de la moralidad de la tesis que se quiere defender; *utilizar un método de enseñanza que permite más inculcar ideas en los oyentes que hacerles progresar en el conocimiento de las cosas: frente al uso del diálogo como método de enseñanza defendido por Sócrates y Platón (ver "mayéutica"), los sofistas enseñaban dando grandes y espectaculares discursos ante un auditorio pasivo; *defender el escepticismo y el relativismo. Visualizamos el pensamiento de los sofistas en el personaje del director, ya que era una persona que "poseía la verdad", no admitía posiciones contrarias a lo que pensaba, independiente del contenido de verdad siempre se adjudicaba la razon (relativismo). Utiliza a la razón como una mera técnica de discusión y la victoria en esta. No entablaba un dialogo, sino un monologo frente al auditorio pasivo, no permitía el trabajo interdisciplinario. Por ejemplo no escuchaba las opiniones de los maestros. El director no creía que los alumnos podían aumentar su conocimiento (escepticismo). 2) La ideología de Aristóteles se diferencia mucho de la de Platón. El filósofo de Estagira no admite las ideas innatas, y, por consiguiente, no explica el conocimiento como una reminiscencia. Asienta el principio de que todos nuestros conocimientos vienen de las sensaciones: nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en el sentido; y al alma, antes de recibir sensaciones, la considera como una tabla rasa en que nada hay escrito. Por medio de las sensaciones se despierta en el alma una actividad independiente de ellas, de un orden superior al sensible, la cual eleva los materiales de la sensación a la esfera intelectual y engendra las ideas. El criterio de la verdad no está en los sentidos, sino en el entendimiento; las reglas del mundo intelectual no se confunden con los fenómenos sensibles. Cada sentido, de por sí, presenta el objeto externo bajo el aspecto correspondiente; pero estos aspectos, a más de estar limitados a la esfera del sentido que los percibe, son puramente individuales, y de aquí la necesidad de un receptáculo donde se una y coordine esta variedad de impresiones. A esto sirve el sentido o sensorio común, facultad superior a los sentidos particulares y que forma, por decirlo así, un conjunto de lo que éstos le transmiten por separado. Mas con esta reunión no se ha llegado todavía a objetos puramente inteligibles ni a la percepción intelectual de los sensibles; y he aquí la necesidad del entendimiento, facultad del alma que nos hace conocer las cosas no sensibles y que nos da la percepción intelectual de las sensibles. Estos conceptos puros versan sobre objetos incorpóreos o corpóreos, sobre realidades o abstracciones; son las ideas, las que se distinguen esencialmente de las sensaciones.dice:

«Las sensaciones son necesarias para despertar la actividad del alma, pero esta actividad es muy superior a las facultades sensitivas. Por ella conocemos lo no sensible, y percibimos intelectualmente lo Sensible. El criterio de la verdad no está en los sentidos, sino en el entendimiento; las reglas de los fenómenos intelectuales son diferentes de las que rigen en los sensibles: el sentido percibe lo individual, el entendimiento lo universal.» Aristóteles conviene con Platón en distinguir de las sensaciones las ideas, y en poner en éstas el verdadero objeto del entendimiento; pero no lleva las cosas hasta el punto de convertir las ideas en seres subsistentes; las mira como productos de una actividad que obra con sujeción a las leyes del orden intelectual. Respecto a los objetos corpóreos, las sensaciones son la materia y los conceptos la forma; respecto a los incorpóreos, las sensaciones no son la materia, sino fenómeino fenómenos excitantes de la actividad intelectual. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible. Un ejemplo tomado de la película es cuando el niño que hirió al celador le esta ayudando como enfermero. El celador hace un comentario acerca del niño al doctor. el prefecto le pregunta al niño: Es bueno el viejo ...? y mira al niño, el niño no contesta. y le repite la misma pregunta. El niño lo mira y después de un rato dice si. 3) La actitud con la que podríamos asimilarlo es con la de Sócrates. Sócrates buscaba la verdad de las cosas y ayudaba sus interlocutores a encontrarlas en si mismos. Sócrates afirmo la razón como medio adecuado para penetrar la realidad. Si un hombre busca el conocimiento y aprende lo que es realmente bueno, él actuará para su propio beneficio. El conocimiento genera comprensión, la cual lleva a la virtud y a la buena vida. Los errores se cometen debido a la falta de información. Si alguien sabe lo que es mejor, lo hará. Ningún hombre se daña intencionalmente. Morhange al ser calumniada su madre se escapa ese día del reformatorio y se va a ver a su madre en el trabajo, Ella esta trabajando de mesera como le había dicho. El no se creía dueño de la verdad, el busco la verdad yendo al lugar de trabajo de su madre, para saber si estaba alli. 4) Para poder corregir o modificar pautas culturales de comportamiento, respuesta, relación, actividad y tantos otros aspectos, la clave es predicar con el ejemplo. Este es el modo directo de influenciar a las personas sobre lo que decimos que hay que realizar. Cuando cumplimos un horario; establecemos metas, las difundimos y las cumplimos; y fundamentalmente transmitimos nuestros pareceres claramente. Transformando el famoso "haz lo que digo, no lo que hago" en un profundo "haz lo que digo y hago". Considerando al otro como un yo igual al mío que tiene las mismas necesidades, preocupaciones, sentimientos, sensaciones y otros aspectos. Si esto ocurre seremos entonces más creíbles, confiables y respetables personal y profesionalmente. En definitiva tenemos una sola vida y esta debería ser una de nuestras prioridades, ser alguien en quién la gente confía por lo que hacemos. Ser congruentes es el concepto. Es decir, que nuestra mente, nuestro cuerpo, nuestros actos, se encuentren alineados hacia los objetivos. Entonces, cada una de las personas que nos conocen sabrán cuál es nuestra tarea y como trabajamos cada día para realizarla. El gusto, la felicidad, el deseo, la responsabilidad, su pasión, cada uno de estos aspectos se refleja en su acción diaria. Sin ello, es muy difícil establecer patrones de desarrollo, dado que para que las personas participen, crean y se integren al crecimiento deben ver en usted, el motor para realizarlo. El prefecto fue un ejemplo para los alumnos, una persona insistente, integra, que le pedía que se esforzaran los alumnos como el lo hacia. Al final de la película podemos ver que los alumnos operaron un cambio en sus vidas, Ellos comenzaron a participar del corro, esto se transformo en algo importante en sus vidas. Esto lo podemos visualizar cuando a él lo despiden de su trabajo. Y el piensa que le esperaba que los niños a pesar de que no los dejaban despedirse de ellos iban a aparecer y despedirse igual . Pero los alumnos le arrojan papelitos por la ventana y le saludan. Eje 3:

Amor, educación y libertad. Contradicciones y tensiones La interpelacion del docente al alumno se constituye en un imperativo ético y pedagógico. ¿Cómo se interpreta esta afirmación? Ejemplificar.

1) Es un mandato moral y educativo que encauza la acción del docente de la cual esta impregnado. "La conciencia pedagógica amorosa es capaz de una mirada delicada que percibe singularidades intensivas y diferencias cualitativas. De este dejarse afectar por el otro deviene la voluntad de interpelarle para hacerle capaz de desarrollar sus mejores posibilidades, de contribuir a la vivificación del otro."(2) En la película podemos observar que mientras para el director los estudiantes no eran más que inútiles, que debían ser sometidos a la metodología de acción-reacción, principio de la ciencia que trabaja con objetos; para el maestro de música, por el contrario, los estudiantes son sujetos: seres complejos, polifacéticos, con características cognitivas, emocionales, afectivas, de ahí que en lugar de objetos sometidos a la acciónreacción, su forma de enseñar se produce a la luz de la búsqueda de las potencialidades de cada estudiante, de su originalidad para aprender. El maestro no busca nada para sí mismo, o mejor puede identificarse en sus alumnos justamente porque puede aceptar su diferencia, por eso todos tienen un lugar en el coro, no hay marginales, no hay excluidos. El prefecto se deja afectar por el sufrimiento de estos chicos y pone manos a la obra para interpelarle para hacerlos capaz de desarrollar sus mejores posibilidades. Y es este padecimiento es el que se constituye en ese imperativo ético y pedagógico, sin el cual la acción educativa no tendría razón de ser. Eje 4:

¿Cómo se concibe la autoridad docente hoy y cuáles son las posibilidades para construirla? ¿ Qué instrumento de control utiliza el director de la institución donde se desarrolla la película, y que instrumentos utiliza el prefecto Mathieu? 1) El prefecto Mathieu utiliza como instrumento de control el dialogo. la negociación, la participación de todos. El dialógo, el acuerdo se ve reflejado en la película en la ocasión en que descubre quien le tiro la piedra al celador, y en vez de entregar al niño a la disciplina del establecimiento, recurre al dialogo y al acuerdo con el niño, en el cual él le implica un castigo que consistiría en trabajar como enfermero para el celador herido. En otra ocasión cuando unos niños le roban el portafolio y él los encuentra, pero no los acusa al profesor de gimnasia. Mas tarde les dice que no vuelvan a hacer eso mas sino serían castigados. En otra ocasión les hace sacar una hoja y escribir lo que les gustaría ser cuando sean grandes, esto hace que el pueda conocerlos mas y se establezca una relación de confianza. Cuando forma el coro todos los niños son incluidos, incluso los que no quieren participar, son invitados a participar frecuentemente. Podemos visualizar las recompensas no materiales y los castigos simbólicos (cuando castiga a un alumno mandándolo a servir como enfermero...), la comunicación en forma de diálogo, los deseos de los niños. Los castigos que dicta el profesor son con la intención de enseñar al alumno que lo que hizo esta mal y no debe repetirlo, y poco a poco va logrando su objetivo; así también lo hace en sus clases, donde utilizando sus propios sueños crea un coro, en el cual no excluye a ninguno de los niños, los hace sentirse importantes, soñar y luchar hasta lograr sus propósitos. El Director utiliza la coerción , la violencia, las reglas según el lema acción reacción. Podemos visualizar la violencia cuando el director le pega a un alumno ejerciendo coerción para que confiese un robo que no cometió. También cuando el director arrastra de las orejas a un niño que se había escapado de la clase. El castigo lo visualizamos en los encierros y trabajo comunitario que les impone a los niños. Por ejemplo cuando un alumno hace en el cuaderno un dibujo despectivo acerca del director, este al verlo le impone el castigo de quedar encerrado. El director del reformatorio intenta con dificultad mantener disciplinados a estos alumnos "problemáticos", A través de estas imposiciones observamos que no se refrenan o corrigen los "malos" comportamientos de los internos; todo lo contrario, buscan la habilidad para seguir con sus conductas pero sin ser descubiertos. Esto sirve para sembrar rencor, opacar los sueños, expectativas e intereses de los niños allí internados. Esto solo genera desorden, agresión, insultos, malos tratos, baja autoestima y desmotivación de estos alumnos, donde no se da importancia a las relaciones humanas, donde los niños no tienen derecho de juzgar ni cuestionar. Visualizamos los premios materiales cuando el director le da un caramelo a un niño por haber dado bien la lección.

Autor: Florentín Virginia Evaluación del Módulo 1: Filosofía de la Educación Tema 2 Fecha de entrega: 1 de junio 2009 Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes ,San Luis, Argentina

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/los-coristas-analisis-filosofico/los-coristas-analisisfilosofico.shtml#ixzz3oyXUuscx

LOS CORISTAS miércoles, 4 de mayo de 2011

LOS CORISTAS

TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR PROFESOR. SR. SERGIO ORTIZ CREADORES: DORIS ARAVENA CLAUDIO PONCE LUIS AVILA KAREN MIRANDA

RAZONES PARA ESCOGER LA PELICULA

Después de la guerra se constituyeron los famosos centros de reinserción llamados comúnmente correccionales. En esa misma época se creó la Protección Judicial de la Juventud, que confirió a los niños a un estatuto jurídico distinto del de los adultos. Eran los comienzos de una especie de psiquiatría infantil oficial, con todos los errores que eso lleva consigo. Por ejemplo, se definían perfiles psicológicos con una preocupación, que se pretendía loable, de observación; métodos que se evocan en la película y que ahora nos parecen lamentables. El final de los años cuarenta es una época traumatizada: se acababa de salir de la guerra y, como en todos los períodos de crisis, los padres tenían otras prioridades que la educación de los hijos. Todo lo anterior es parte de un antiguo curriculum, el de la guerra, por consiguiente una de nuestras principales razones para eligir la película “los coristas” es el de conocer como comienza a gestarse o como va cambiando un nuevo curriculum, la experiencia de su análisis al poder darnos cuenta del poder que tiene

para conservar o cambiar la sociedad, como nos muestra esta película. Además se escogió este film, del género dramático que tuvo su estreno en España el 17 de marzo del 2004, por el contenido social, como por ejemplo, el tema de la infancia, por ser el más universal. Porque proyectarse en el pasado permite escapar de las contingencias de la actualidad para concentrarse en lo más universal: el sentimiento de injusticia y de abandono en los niños cuyos padres están ausentes o han desaparecido, y la rebelión o la inhibición que genera, con independencia del origen social de los niños quienes finalmente dan origen a los múltiples curriculum dependiendo de los distintos momentos históricos, que esté atravesando una sociedad, en este caso el de la pos guerra. De los tres temas presentados en esta realización cinematográfica: infancia, enseñanza y música los dos primeros son una nueva razón por la cual se escogió como evaluación de nuestra cátedra uno, la enseñanza de Clément Mathieu no se limita simplemente a sus funciones como profesor sino que además nos entrega a los niños y a todos nosotros una lección de vida digna de análisis porque dice con tal fuerza como la aplicación de la educación puede generar cambios, no solo individuales o sociales sino que puede influir en el sistema global del cual somos parte, porque tiene la capacidad de mostrar al mundo una nueva visión de sociedad, por consiguiente un nuevo curriculum enfocado específicamente en educación de uno positivista, que fue defendido por Auguste Comte, a uno experencial y humanista propuesto por John Dewey, es ese cambio el que nos parece interesante.

Esta producción dirigida por Christophe Barratier y producida por Jacques Perrin, Arthur Cohn y Nicolás mauvernay, fue escogida también por la relación que podemos observar con nuestra propia realidad en esos años, sucede que durante la época colonial la educación formal tuvo un escaso desarrollo. Unas pocas escuelas de primeras letras estuvieron a cargo de los cabildos o de la iglesia. A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX la educación actuó en función de la ideología de la ilustración. En 1920 se dicto una ley de educación primaria que estableció la obligatoriedad de la misma y facilito la tendencia de crecimiento del sistema. La constitución dictada en 1925 separó la iglesia del estado manteniendo el principio de libertad de enseñanza y declaró que la educación era atención preferente del estado, lo que indica que en chile estaba cambiando el pensamiento de la población y gobernantes lo que deriva en la formación de un nuevo tipo de curriculum que es sin dudas nuestra principal razón por la cual se escogió esta obra. SINOPSIS

Después de terminar un concierto para luego asistir al entierro de su madre, Pierre Morhange, recibe la visita de un viejo compañero (Pepinot) que no veía desde hace 50 años. Allí recuerda su infancia a través de las páginas de un diario escrito por su antiguo profesor de música Clément Mathieu. En 1949, Clément Mathieu, un profesor de música desempleado, es contratado como preceptor de un instituto correccional de menores. Mathieu, se cerciora de las prácticas hostiles de la institución cuando el señor Maxence es agredido por una trampa con la intención de venganza puesta por uno de los internos. El sistema de educación del director Rachin apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. A Mathieu lo sorprende la cruda realidad de la rutina del colegio, pero comienza a operar un cambio en estos niños. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto.Rachin, por su imposición autoritaria, por su maldad demostrada en torturas, le trae como

consecuencia la perdida de la institución, siendo su mismo modo de actuar la que acaba con su trabajo de director Gracias al poder y la magia de la música, el maestro Mathieu intenta que las vidas de sus alumnos cambien para siempre.

Analisis de la pelicula:

CONTEXTO HISTORICO Los Coristas está basada en un hecho real ocurrido inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Nos presenta un reformatorio llamado Fond de L'etang Iternat ubicado en un pueblo francés donde son internados niños y adolescentes con problemas sociales, de conducta o huérfanos. Todo esto en el año 1949, cuatro años desde el término de la Segunda Guerra Mundial

en donde Europa fue el escenario de esta batalla bélica entre la alianza y el eje. A través del film podemos evidenciar el estado en que Francia quedó después de participar en la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que la economía de Europa se vio desviada principalmente a la reconstrucción de los estados, la educación fue un tema que se dejó de lado pasando a estar en segundo plano, porque ciertamente existían otras prioridades a ser atendidas. Tras la guerra mundial, en una Francia llena de conflictos sociales y de pobreza, en que muchos niños eran huérfanos de guerra, y otros de familias de precaria economía. Se presentan dos antagónicos modos de ver la realidad, y por lo tanto dos visiones de la enseñanza, que permiten comprobar las ventajas del diálogo educativo sobre la imposición del castigo. En Francia, de esta época, la disciplina es parte fundamental de la educación y de todo en general. Se puede notar que dentro de este plantel se intenta formar a niños a nivel escolar, familiar y moral, para ser chicos socialmente adaptados en esta época.

ESTA FOTO CORRESPONDE AL FINAL SE LA GUERRA AL FINAL DE UN MOMENTO HISTORICO

CONTEXO SOCIAL La verdad es que las colonias han dejado de ser un mercado extra-capitalista para las metrópolis. Se han vuelto nuevos países capitalistas. Han perdido su carácter de salida mercantil, lo cual hace que los viejos imperialismos sean más comprensivos ante las reivindicaciones de la burguesía colonial. Hay que resaltar que esos nuevos países capitalistas, desde su creación como naciones independientes, pasan directamente a la fase de capitalismo de Estado mostrando los mismos aspectos que una economía orientada hacia la guerra como ya pusimos de relieve.

. La segunda guerra mundial ha dado lugar a un nuevo reparto del mercado mundial sobresaturado, por lo que la única evolución posible de la situación ha sido el desarrollo de nuevos enfrentamientos imperialistas, principalmente entre las dos potencias que emergieron dominantes después del conflicto: Estados Unidos y Rusia. Por ello, la segunda tendencia, tras la segunda guerra mundial, ha sido la de una proliferación de guerras “nacionales” a

través de las cuales las grandes potencias se han enfrentado para mantener o ampliar sus respectivas

esferas

de

influencia

En síntesis: toda la evolución de la posguerra ha demostrado con creces la falsedad de la táctica de apoyo a los movimientos de liberación nacional para “debilitar al imperialismo”. Al contrario, estos movimientos lo han fortalecido, aun más facilitando el reforzamiento de su control sobre el mundo y, sobre todo, movilizando a fracciones del proletariado mundial al servicio de un imperialismo contra el otro. El desarrollo objetivo del mercado mundial es lo que ha hecho imposible la existencia de verdaderas luchas de liberación nacional. El sistema capitalista ha llegado a un impasse histórico

Si el capitalismo en crisis consiguiera imponer a la clase obrera su “solución”, la guerra mundial, lo haría sin lugar a dudas con los estandartes del nacionalismo. Sea cual fuere la forma, mandaría a los trabajadores a hacerse matar en el último asalto de la barbarie.

Por estos motivos, currículo de la guerra, educación se ve en la necesidad de generar un nuevo currículo acorde al momento histórico posguerra, el cual creemos es fielmente representada en la película Los Coristas, motivo de nuestro análisis.

ESTA FOTO REPRESENTA A LA SOCIEDAD DE LA EPOCA CORRESPONDE A LA IMAGEN PRINCIPAL DE LA PELICULA

Analisis de la pelicula, segun mapa conceptual

Conceptos:

Pedagogia Tomamos como base la finalidad del concepto, el cual es el aprendizaje significativo del individuo. Este concepto que coronó la Psicología de la Educación en los años ochenta fue el de transferencia. Básicamente, la transferencia tiene lugar cuando algo que ha sido aprendido previamente influye en el aprendizaje actual; empleándose el término para identificar el fenómeno mediante el cual el aprendizaje de algo previo influye en la ejecución de lo aprendido en alguna situación nueva. Luego pedagogía es una ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, en general se puede decir a lo que se enseña y educa por doctrina o ejemplos. Como disciplina: es la encargada de la investigación, planificación, evaluación y capacitación de materiales objetos de estudio para el educando y para el educador respectivamente. Como educación intencionada: saber el por qué, para qué, a quién, hacia donde apuntar el conocimiento, a través de la educación.

Como teoría de acción educativa: la pedagogía es la encargada de los métodos de organización y valoración tanto del individuo que recibe ésta como del conocimiento a transmitir. Finalmente como base de la ciencia como estructura: cumple con la tarea de integrar la malla de conocimientos, con la finalidad de mejorar la comprensión de las ciencias. En la película los coristas se muestran fielmente la realidad del concepto, mostrándose sus dos facetas, diferenciadas por la aplicación del concepto, por un lado “acción, reacción” y por otro lado el “aprender haciendo” que se ajusta más al curriculum actual. Podemos observar que cuando Clèment Mathieu aceptó el trabajo en el orfanato no estaba preparado para la estricta disciplina del lugar, sin embargo apoyándose en este concepto de pedagogía logro cumplir sus funciones con sorprendentes resultados.

EL DOCENTE DEBE ESTIMULAR AL ALMUNO A BUSCAR SU PROPIO CONOCIMIENTO, DEJANDOLE ESPACIO PARA LAS INTERROGANTES

Aprendizaje significativo: Debemos decir en primer lugar que aprender es adquirir conocimiento modificando y adoptando una nueva conducta. El aprendizaje significativo como agente activo de este proceso apunta a la conservación del individuo, es decir a conservación de la vida permitiendo al individuo plena autonomía. Al analizar el film observamos que muestra todas las características de esta definición (social activo, cognición, cooperativo), social porque trata de cambiar la situación por la que están pasando los niños del orfanato, de cognición porque los niños aprenden algo nuevo y se dan cuenta que están aprendiendo y cooperativo porque todos participan y en conjunto crean el conocimiento, luego lo asimilan y lo pueden aplicar, como el caso particular de pepinot que se dio cuenta que estaba mal en ese lugar y que su padre nunca llegaría a buscarlo el sábado.

En segundo lugar este es un aprendizaje no memorístico e impuesto sino que es voluntario es porque el individuo quiere aprender, en donde el profesor solo debe ser un guía.

SE APRECIA EN ESTA FOTO EL APRENDER HACIENDO SOLO ASI SE LOGRA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Paradigma: Su significado raíz quiere decir ejemplo, modelo o patrón. Thomas Kuhn, filosofo y científico estadounidense, fue el encargado de actualizar el termino y darle significado contemporáneo al adaptarlo para referirse al conjunto de practicas que definen una disciplina en un periodo especifico de tiempo, porque es ley mientras no sea desbancado por otro nuevo, en definitiva son verdades a medias. Los círculos de poder a los cuales les convenga un determinado paradigma, crean soportes u otros nuevos paradigmas que sostengan al original; es por consiguiente la forma que se utiliza para solucionar los problemas en todo ámbito, incluso los educacionales, adoptando verdades normalmente aceptadas, por la sociedad en función del tipo de curriculum que sostenga a la sociedad, luego podemos afirmar que se utilizan para volverse consiente del entorno y evolucionar. Al referirnos que dependen del tiempo o momento histórico podemos decir que algunos paradigmas pueden durar, incluso siglos y un cambio de paradigma implica un profundo cambio de mentalidad. La película es en si un paradigma de la educación, al pensar que la educación debe estar al servicio del ser humano a través de de los distintos métodos que nos ofrece la didáctica para obtener los aprendizajes significativos que necesita para su desarrollo.

¿CREER REALMENTE EN LO QUE ESTA ESTABLECIDO COMO VERDAD? ES UNA INTERROGANTE ACTUAL Persona: Más que una película es un testimonio de vida, del cual podemos resaltar dos formas de enseñanza, muchos valores y anti valores. Creemos que la diversidad de personajes nos dan una muestra de la personalidad de cada uno de ellos, de cómo factores alternos y ajenos a cada miembro influye en las decisiones de sus actos. La película plantea una situación bastante problemática, acerca de un colegio francés, en el que los niños son un factor importante y decisivo en el desarrollo de la trama. analizando los personajes importantes: El director: es un hombre con una personalidad compleja, de carácter dominante, según mi apreciación, le gusta tener el control de la situación, basada en el miedo, como lo decía su filosofía de acción y reacción, aplicando castigos tormentosos y maltratos psicológicos y físicos a los niños , como una medida de corrección , lo que él no se imaginaba, era que solo se ganaba el odio y el resentimiento de todas las personas que estaban a su cuidado, generando aun mas rebeldía y violencia por parte de los mismos. En lo que pude apreciar con respecto a su personalidad, era de alguna manera el reflejo de la educación que había recibido en su infancia, pero, la paradoja de esto es que quizá nunca haya tenido una infancia como tal, en el sentido de divertirse, de reír y de disfrutar de esos pequeños momentos que hacen una enorme diferencia en nuestras vidas. No debemos olvidar su personalidad ególatra que solo buscaba su bienestar, sin importarle pasar por encima del trabajo de los demás. El conserje: es un hombre de buenos sentimientos y con grandes valores entre los cuales podemos mencionar la solidaridad, el amor, el respeto, la honestidad y la inocencia, como se muestra en la escena de la enfermería,

cuando él cree la versión que le da el prefecto acerca de la razón por la que lo está ayudando como voluntario su agresor y del gran cariño que le demuestra como un vinculo de gratitud. También la escena de la cual se une con el prefecto para llevar de paseo a los niños y asume con cordura su responsabilidad. El prefecto Clemente: hombre de buenos sentimientos con otro manera de educar, con nuevas filosofías e ideologías, que viene a revolucionar la educación y la forma de enseñanza que se impartía en ese colegio, acrecentando una mejor conducta y sentimientos de los niños en base a incentivos, premios y dialogo con los mismos, ganándose su confianza y respeto de una forma pacífica y amorosa. También podríamos mencionar la sensibilidad y el amor que sentía por la música, la cual utilizo como un vínculo sentimental con los niños, empleándolo como un factor de distracción y disfrute para ellos, sin dejar de tomar a la música como una disciplina que le ayudara como método de corrección de las diferentes conductas que habían desarrollado los niños. La madre de Pierre: es una mujer de templanza, trabajadora, honesta y con mucha fortaleza, con un gran amor hacia su hijo, una gran mujer digna de ser un modelo a seguir, que vela por el bienestar de su único hijo. Que valora las pequeñas cosas que le brinda la vida, que crece de sus errores, incluso cuando cae siempre se vuelve a levantar, demostrando una forma de visualizar el concepto de vida, que no cualquier persona tiene. Pierre; Este es un personaje que es un niño que tenía antecedentes de mal comportamiento, motivo por el cual lo habían expulsado de varias escuelas, además tenía una falta paterna. Sin embargo logra destacar en el ámbito de la música, gracias a su voz y la gran pasión por la música, supo desarrollar muchos valores como el amor y la gratitud. Pepinot: como podríamos olvidarnos de él, si representaba la parte más inocente y tierna de la película, la cual nos recordaba que la inocencia de un niño siempre es la más pura que podemos encontrar. No debemos olvidarnos de que todos por muy mayores que podamos ser, siempre llevamos un niño dentro, y debe recordarnos la parte más sincera y pura de nuestro ser. En lo personal o en lo relacionado a la persona en esta película es que está dedicada a la exaltación de valores , que de una u otra manera se han ido olvidando; quizás porque nos dejamos influenciar por la vida materialista , sin embargo son muy pocas las personas que no se dejan influenciar en esta sociedad llena de anti valores en donde lo que la mayoría lo que busca es llevar a cabo sus propios intereses ; en esta sociedad donde cada vez encontramos con mayor frecuencia violencia e insensibilidad humana para con las demás personas . Si bien cada persona es única y no todos poseen un don, una trivialidad de hoy puede convertirse en una habilidad u herramienta para el mañana. La postura del profesor es fundamental, percibiendo la necesidad de una transformación desafía el estatus quo del orfanato y procede a romper de manera creativa los valores de

la institución, instituyendo otros en los cuales estimulaba el razonamiento de poder discernir en lo que está bien y mal y el poder de dialogo y la negociación. Un docente con ilusión de que todo no está perdido y en la necesidad de reconocer a cada sujeto con sus sueños expresados en un papel , brindándoles una oportunidad , un lugar , un rol , una sonrisa y una oportunidad de ser un ciudadano de pleno derecho .

ESTA FOTO MUESTRA A PARTE DEL ELENCO DE LA PELICULA ANALIZADA MUSTRA A LAS PERSONAS Sociedad: El film transcurre en Francia en 1949, en un contexto de crisis provocado por el fin de la segunda guerra mundial. Fond L´Etangere un internado-reformatorio que reunía niños problemáticos expulsados del sistema, huérfanos o padres de bajos recursos económicos. La institución educativa respondía a dispositivos conceptualizados en ese periodo con el fin de disciplinar a los sujetos y evitar el ocio tan mal visto. Era necesario formar ciudadanos sobre las categorías centrales de la ideología moderna; individuo, razón y progreso bajo una estricta disciplina de acoderamiento de reglas que el entorno y el medio ambiente exterior requería. Situar la película en esa fecha no es casual. Después de la guerra se constituyeron los famosos centros de reinserción llamados comúnmente correccionales. En esa misma época se creó en Francia la Protección Judicial de la Juventud (PJJ), que confirió a los niños de un estatuto jurídico distinto del de los adultos. Eran los comienzos de una especie de psiquiatría infantil oficial, con todos los errores que eso lleva consigo. Por ejemplo, se definían perfiles psicológicos con una preocupación, que se pretendía loable, de observación; métodos que evoco en la película y que ahora nos parecen lamentables. El final de los años cuarenta es una época traumatizada: se acababa de salir de la guerra y, como en todos los períodos de crisis, los padres tenían otras prioridades que la educación de los hijos. La relación recíproca de mutua influencia entre los individuos se da a través de sistemas de representaciones entendiéndose estos como los signos que hacen al reconocimiento reciproco entre individuos o grupos. Socialmente encontramos una posición para cada individuo, esta tiene una función grupal así como también prescripciones para conducirse en relación con los otros miembros del grupo. Las prescripciones tienen valor normativo en cuanto determinan la conducta de los sujetos, proveen el marco referencial para la

percepción y determinan una conducta exigida en esa situación particular. En los grupos se instituye un sistema de representaciones al cual se responde. Este sistema es producto del proceso de interacción que situamos en el núcleo mismo del fenómeno social. Es por ello que el grupo adquiere una nueva dinámica, que permitirá nuevas experiencias grupales para sus miembros, nuevos tipos de vínculos y participación, y que por cierto transformará y dejará huella en la vida particular de los chicos y los adultos, pero que también transformará, por añadidura, a la sociedad en la que se encuentran insertos y observó lo que allí se produjo, a las familias de las que forman o formarán parte pues a ellas trasladarán algo de lo aprendido, a los futuros grupos de los que cada uno participará luego de esta vivencia... y por qué no a nosotros, que como estudiantes y espectadores también incluiremos algo de esta experiencia en lo cotidiano de nuestra vida.

REPRESENTA, ESTA FOTO, LO QUE EL HOMBRE HA CREADO,UNA SOCIEDAD GLOBAL

Educación: La educación es un proceso de enculturación en el cual emergen dos tipos de actividades, una social y otra individual. En lo social son las instituciones las encargadas de transmitir un saber cultural cuya meta es socializar a los individuos a efectos de su inserción al grupo social existente; por otro lado es en forma individual la manera en que desarrollara herramientas, recursos culturales y habilidades que le permitirán mejorar su condición a futuro. Su objetivo es que le pueda asignar un sentido a las acciones futuras que realizara cuando sea un ciudadano de pleno derecho. En la película se ve la disfunción en la transmisión de saberes en donde los alumnos se aburren en la teoría y se hunden en la memorización de contenidos. En la película se puede apreciar que se están cercenando los pensamientos creativos y diferentes que no responden

a los modelos impuestos, tanto de docentes como de alumnos. Muchas son las inteligencias desperdiciadas que quedan en la esfera de sujetos sin posibilidades de aprender. El paradigma cultural externo (cultura objetiva pública) influyo en los valores y reglas institucionales internas y estos en las personas que convivían con ellas. Este intercambio de comunicación basado en normas como: acción-reacción, control-castigo y encierro con el fin de domesticar al sujeto y amoldarlo a las reglas impuestas no le proporciono a los niños una verdadera significación a la educación. La transformación en la película de un medio ambiente hostil a otro , en el cual predominaba el clima de superación , solidaridad , confianza , esperanza y creación , posibilito cambiar las estructuras formadas hasta ese momento y conducirlas a un sentido de valoración del aprendizaje ( cultura subjetiva privada ) . Basados en la película están los chicos del coro donde hay tres temas: La infancia, la música y la enseñanza. Un internado/correccional, en 1949, tras la guerra mundial, en una Francia llena de conflictos sociales y de pobreza, en que muchos niños eran huérfanos de guerra, y otros de familias de precaria economía. Se presentan dos antagónicos modos de ver la realidad, y por lo tanto dos visiones de la enseñanza, que permiten comprobar las ventajas del diálogo educativo sobre la imposición del castigo. El educador, Mathieu, es un paradigma del educador que intenta llegar a las personas y desde ahí sacar lo mejor de ellas mismas. La música se convierte en un medio privilegiado para cambiar a las personas y transformar el mundo. El prefecto Mathieu, un profesor de música que no ha tenido éxito como tal pero lleno de ideales, intentara ganarse el respeto de estos niños pero no será hasta pasados unos pocos días que descubrirá que es a través de su amor por la música la forma de darle una tarea a ese grupo de incorregibles y así empezar a encaminarlos hacia la concreción de un objetivo, la formación de un coro donde todos los niños tendrán participación. Cuando el nuevo prefecto llega se encuentra con que los alumnos son “demonios”, según sus profesores y descubre que la única norma que rige para “domesticarlos” es responder con el castigo a cualquier acción no tolerada. Por supuesto esta conducta institucional provoca fuertes tensiones entre los miembros de la institución y un alto grado de agresión, entre pares y entre profesores, prefectos y alumnos. El profesor luego de escucharlos canturrear sobre su vida cotidiana en el instituto, les propone formar un Coro. Este Coro, abre nuevas perspectivas humanas para estos chicos y su maestro que se contagian a la institución en su conjunto. Mathieu, quien parece comprender a Lewin y a su teoría de entender a los grupos humanos como un campo de fuerzas que posibilita y vehiculiza cambios sociales, centra su accionar de educador dando al conjunto la tarea de formar este coro que los cohesiona como grupo, les da un sentido nuevo a una vida que no les daba más expectativa que la exclusión. A partir de este objetivo los roles institucionales se modifican, se democratizan de cierta manera, permitiendo otras conductas humanas diferentes a la acción-reacción. Los niños, comienzan a asomarse como personas diferenciadas que aceptan el objetivo propuesto como un logro común y los adultos también logran moverse

de su rol de castigo para colaborar con el grupo de Coristas y ensayar nuevas experiencias educativas más ligadas a la formación de seres humanos que a la concepción correccional.

AQUI VEMOS EL MUNDO EDUCADO, EL MEJOR LEGADO PARA LAS GENERACIONES FUTURAS Socio-economico: Toda la película transcurre en el año 1949, ha finalizado la segunda guerra mundial hace 4 años (1939 - 1945), habiendo quedado Europa devastada por la gran cantidad de pérdidas de todo tipo, especialmente humanas siendo en números las pérdidas humanas las mayores que se hayan registrado jamás en guerra, a todo esto no debemos dejar de considerar los 5 millones de judíos asesinados en el Holocausto por los Nazis. Destrucción de ciudades, confusión generalizada , perdida de familias y desconocimiento de paraderos de muchos civiles y militares haciendo agravar la situación, la consideración por parte de los gobiernos, en muertos o desaparecidos a estos últimos, produciendo en el familiar sobreviviente una incertidumbre y búsqueda casi enfermiza ya que a todo esto hay que sumarle la perdidas de documentos de las personas y aquellas que lograban regresar a sus ciudades natales tampoco tenían sus viviendas en pie.

ESTA FOTO REPRESENTA LA MANO COMO UN ENTE ECONOMICO QUE SOSTIENE EL PLANETA SOCIAL Y MONETARIO Conclusion: podemos concluir que un curriculum no termina y comienza otro; sino que a partir de uno se genera uno nuevo. como lo podemos observar con los curriculum positivista y cognitivista no es que hasta el final de la guerra dure el primero ¡siempre esta presente! incluso hasta nuestros dias, y a partir de este se va generando el nuevo curriculum, en forma paulatina.porque la sociedad cambia, y los curriculum no son la exepcion.de modo que concluimos finalmente que el curriculum es proyectivo e involucra todo. videos relacionados:

Links de interes:

1)

2)

La

una

propuesta

3)

4)

Educación

para

en

pensar

el

los

alumnos

los

la

educación

países

para

ser

con

problemas,

pobres

la

paz

profesor

quieren

afecto.

5)

vocación

6)

docente,

el

miedo

7)

8)

9)

como

mejorar

en

amor

más

de

¾

una

de

la

la

educación.

la

interacción

y

población

visión

10) la educación ¿puede evitar la desigualdad?

en

chile

de

educación

desaprueba

la

la

educación

sociedad

Las bases éticas del acto educativo. Comentario del film Los Coristas por Ormart, Elizabeth Título original: Les Choristes Christophe Barratier / Francia - Suiza - Alemania / 2004

“El niño no es una botella que hay que llenar sino un fuego que es preciso encender” Montaigne Introducción En Les Choristes (2004) de Christophe Barratier la trama se desarrolla en Francia, en el año 1949, en un "orfanato - reformatorio" de la posguerra. Los alumnos, que tienen entre 8 y 13 años, concurren echados de otros establecimientos de enseñanza, se encuentran en el límite del sistema educativo. Los Coristas está basada en un hecho real ocurrido inmediatamente después de la II Guerra Mundial, en que un maestro se empeña en crear un coro en un internado para niños abandonados o con problemas de conducta. Clément Mathieu (Gérard Jugnot) es un profesor de música desempleado, que ha sido contratado como preceptor y maestro en un instituto correccional de menores, donde a través de ineficaces y represivas políticas, su director Rachin (Francois Berléand) intenta con dificultad mantener disciplinados a estos "alumnos problema". La película nos ofrece el relato del educador, sus objetivos, sus propósitos, sus miedos y ansiedades. Pero nada nos dice de la perspectiva de los niños. Hace muchos años leí un libro de Peter Høeg, un escritor danés, que nos cuenta la perspectiva de tres niños Peter, Katarina y August- encerrados en un reformatorio. Creo que ambos textos podrían ser leídos de manera complementaria. Los invito en este escrito a la suplementación del film con el texto literario, para escuchar las voces, no sólo del maestro sino también de los alumnos. Las bases éticas de la enseñanza

A Mathieu lo sorprende la precaria realidad del colegio, y los crudos métodos utilizados por el director en su intento de imponer disciplina y a su vez, esto despierta en él mucho desconcierto, temor ante lo desconocido, la sensación ambivalente de miedo y compasión frente a los chicos. Los niños del reformatorio también sienten miedo, pero un temor más visceral que el de Mathieu. Un miedo que se sustancializaba en la marca de la humillación. “Biehl había dicho que la escuela, en la medida de lo posible, respetaba la prohibición de los castigos corporales que en general regía en la escuela pública danesa, pero su experiencia le había demostrado que nunca había sido perjudicial para nadie recibir un cachete de vez en cuando. Sus palabras fueron profundas, todo el mundo se quedó tranquilo y satisfecho. Al fin y al cabo, él era un hombre con experiencia, pues había azotado a los niños durante los últimos cuarenta años. Al mismo tiempo no faltaba a la verdad. Lo importante no es el golpe, sino todo lo que lo envolvía; lo que ocurría poco antes y poco después de él. Pero que, como ya hemos dicho, normalmente no se veía, al menos no se veía a simple vista, puesto que duraba muy poco tiempo. Y, sin embargo, duraba mucho tiempo después. Para definir este breve pero profundo efecto, ella propuso la palabra “humillación” y yo la acepté.” El principio que rige las directivas de Rachin es “la regla de acción y reacción” que consiste en imponer un castigo a la conducta indeseada. Algo así, como la ley del Talión del “ojo por ojo” pero amparada bajo la figura de la imposición de disciplina. Es interesante constatar que el lenguaje crea la realidad a la que alude. Cuando el director se refiere al acto de un niño que ataca al anciano portero del lugar, lo califica como “un acto de venganza”. Sin embargo, dicho acto no es más que el resultado de haber aprendido la regla de “acción y reacción”. La conducta vengativa es equivalente a esta regla. Pero se nombra de otro modo, pasando a constituir un acto indisciplinario. Mientras que la regla de acción y reacción constituye un principio pedagógico, la venganza es un acto vandálico. El director Rachin, no comprende que cuando los niños hayan aprendido la regla de acción y reacción cabalmente, y la apliquen, se desatará una batalla entre los adultos y los niños. En donde a un acto indisciplinado, le seguirá un castigo y al castigo una venganza, y a ésta la reacción en una escala de violencia sin fin. Sin embargo, no es innecesario señalar aquí, que el castigo del adulto no es equivalente a la venganza infantil. Ya que en la primera, el adulto es responsable y se encuentra en una situación de asimetría y poder en relación con los niños, mientras que las acciones infantiles de venganza son efectos de aprendizaje de las conductas agresivas propuestas por los adultos. En la novela Los fronterizos, Høeg nos relata los efectos que los golpes correctivos de Biehl , el director del internado, tenían sobre el protagonista y qué aprendía de ellos.

“Cuando Biehl le pegaba a uno, con dureza y, a la vez, de forma calculada y desprovista de sentimientos, se producía un alto apenas apreciable […] lo que nosotros habíamos adquirido era una sensibilidad enfermizamente desarrollada hacia los espacios mínimos de tiempo. Era entonces cuando uno advertía las infinitas y complejas señales de poder contenidas en aquel instante y se daba cuenta que, en todos los que se manifestaban, se depositaba una marca fina y eterna de miedo, y que todo tenía que ver con el aprendizaje del tiempo” El miedo de este niño, frente al poder del adulto, deja una huella indeleble incomparable con el miedo de Mathieu a las acciones vandálicas de los internados. El miedo infantil funda una temporalidad eterna en la que el sujeto se diluye. El temor frente al poder del adulto funda una temporalidad salida del tiempo. Una eternidad de castigo. En la que sólo se aprende el temor, el desvalimiento, la dependencia absoluta al poder ilimitado del adulto. En la que sólo se aprende la “humillación”. Una marca que se lleva de por vida. Frente a cualquier hecho que rompe las reglas del internado Rachin, llama a “asamblea”. Dicha institución no tiene un carácter democrático en la toma de decisiones, tal como históricamente se la ha conocido, sino que es el subterfugio del que se sirve el director para juntar a los alumnos e instarlos a mencionar al culpable [1]. El mismo Mathieu se sorprende de que el director inicie a los niños en la práctica de la delación Esta práctica, valorada y fomentada por el director, constituye un indicador presente en los sistemas totalitarios. Todo aquello que se opone a las reglas instituidas es leído como un acto reaccionario y la exigencia de delación asegura la voluntad del delator de acatamiento de las reglas. “Cada mañana, a una hora determinada, nos hacían entrar en el aula magna: doscientos cuarenta seres humanos acompañados por veintiséis maestros y Biehl, tras lo cual se cerraban las puertas, y entonces sabíamos que a partir de ese momento y durante un cuarto de hora había que permanecer en un silencio sepulcral. Se trataba de una imposición absoluta y por esta razón reinaba una gran tensión en la estancia. Como si la norma, al abarcarlo todo y no tolerar ninguna desviación, reclamara su propia transgresión. Como si la tensión en la estancia fuera parte de su objetivo. A lo largo de una serie de años había quedado demostrado que era imposible conseguir que la prohibición se observase totalmente. Sin embargo, los pocos quebrantamientos ocurridos habían servido para sancionar y reforzar la norma.” El primer encuentro del Sr Mathieu con los niños nos muestra la modalidad de acercamiento que él propicia con los alumnos. Les pide que saquen una hoja y escriban su nombre y sus sueños. Y les dice “quiero conocerlos”. Estas palabras unidas a las actitudes que él tiene para con los niños, encaminan al espectador en el descubrimiento de una nueva concepción antropológica alentada por el maestro y opuesta al modelo propiciado por el director.

El director parte de la idea de que esos niños son causas perdidas, que todos son descartables, que nada bueno puede esperarse de ellos. Consecuentemente, el ambiente de aprendizaje está desprovisto de cualquier estímulo. Se busca corregir al que se equivoca, desde la expectativa de que todos fallarán en algún momento. Es una concepción que considera que los seres humanos son malos, o al menos estos niños descartados del sistema, y que hay que encausarlos, enderezarlos. Pero finalmente, es una cosmovisión fatalista, pues nada cambiará para estos chicos, ellos ya están perdidos, ya están en los márgenes de toda posibilidad. Esta concepción fatalista, se encuentra lamentablemente, instalada en muchos docentes en la actualidad. De ellos escuchamos frases, que con algunas variantes apuntan a lo mismo, tales como: “de ellos, pobrecitos, nada se puede esperar”; “del contexto del que provienen ya todo está perdido”;” la escuela sólo sirve para darles de comer y cubrir las necesidades básicas”, etc. La concepción fatalista del director clausura el futuro como posibilidad de cambio para el niño y lo tiñe de la expectativa angustiada de esperar siempre lo peor. “Ella, es decir, la niña, piensa muy poco en el pasado, y apenas en el futuro, toda su atención está puesta en el espacio y en las personas que en aquel momento la rodean. Esto hace que te mires a ti mismo. […] Si uno tiene demasiado miedo al futuro o si los pensamientos de uno se arrastran inevitablemente hacia las catástrofes que, de todos modos ya pasaron, uno se consume y pierde las fuerzas”. "Cuando uno se cría en un mundo que sólo permite y recompensa un tipo de recuerdo, este mundo está oprimiendo la naturaleza de uno. Entonces, uno es presionado lentamente hacia el borde del abismo" ¿Qué expectativas puede tener un niño ante la humillación constante del adulto? ¿Qué futuro puede avizorar cuando el presente está teñido del sentimiento de minusvalía y del miedo al castigo? El mensaje de humillación por parte del adulto funciona como una profecía de autocumplimiento. El supuesto antropológico que alienta a Mathieu, se encuentra en las antípodas del determinismo del director. Pedirles su nombre y sus expectativas, ya es una apuesta al futuro de estos niños. Cuando les pide que vuelquen en un papel su nombre y sus sueños, coloca frente a sus ojos la afirmación de su propia identidad. Ellos son un serpara-la–vida. Su mismidad está aliada a un futuro soñado, anhelado. Con su pedido Mathieu interroga la certeza instalada por el director: “¿esos niños son causas perdidas?” Esta pregunta es la base desde la que parte el proyecto del coro. Solamente, desde una concepción esperanzada puede partir la idea de darles a esos niños un espacio en el que escuchar sus propias voces. Abriendo el horizonte, que parecía clausurado por el particularismo de Rachin, hacia nuevas experiencias educativas más ligadas a la formación de seres humanos que a la concepción correccional.

Este acto de donación de un futuro es el que define al buen educador como un creador de posibilidades. La ética del educador se pone en juego cuando abre las puertas al futuro de sus alumnos a partir de un acto fundacional de confianza. Más allá del disciplinamiento Existen en la actualidad numerosos proyectos de enseñar a través de la música. La música para Mathieu se volvió una herramienta para que los alumnos aprendieran el valor de su propia voz, la importancia de escuchar al otro, el trabajo en equipo y el reconocimiento que viene del otro por la propia producción. Todo esto tuvo como efecto concomitante el mejoramiento de la disciplina, pero no era la finalidad inicial del educador. El pasado 2010, tuve el placer de participar en la apertura del Congreso Internacional de Psicología Social de la liberación en Venezuela. En el acto inaugural, luego de unas palabras de bienvenida se nos invitó a escuchar una orquesta de mujeres reas. Las prisioneras, acompañadas de una guardia policial presentaron durante una hora un repertorio de música clásica y popular. El público agradecido las aplaudió de pie un buen rato. ¿Qué efectos subjetivos tiene para una persona privada de la libertad tener el reconocimiento de investigadores y académicos? ¿Constituye ésta una práctica de aprendizaje en si misma? Según los presentadores del programa, el efecto en la población carcelaria era sumamente positivo ya que de las presas que ingresaban al programa de música y luego quedaban libres no habían reincidido en el delito. Y el programa continuaba fuera de la cárcel. Este programa había comenzado con niños de poblaciones marginales y a raíz de los efectos positivos en la población se había aplicado en la cárcel. Una experiencia similar se realizó en Colombia. “A raíz de toda la violencia que existe en Medellín, sobre todo la que se vivió después de la era del narcotráfico, hemos tratado de darle a los estudiantes un ambiente que propicie espacios para el aprovechamiento del tiempo libre, a través de la música”, fueron las palabras de Consuelo Montoya Herrera, docente de música y líder del grupo musical de las Instituciones Educativas Santa Rosa de Lima y Concejo de Medellín en la Comuna 13. Estas experiencias suponen el tratamiento de la violencia, la agresión y la indisciplina. Esta energía pulsional agresiva es sublimada a partir de una actividad socialmente aceptada, que constituye para los sujetos participantes una práctica de autovaloración personal. Buscar las formas siempre renovadas de darles a los alumnos la posibilidad de un proyecto futuro, desde el acto inaugural de confianza en cada uno, es quizás la tarea más importante que tiene el educador por delante. Esta práctica supone un primer aprendizaje para el niño, el del propio valor. Sobre él se pueden fundar todos los otros aprendizajes posteriores. Bibliografía

Blog de noticias de los colegios de Medellín. En línea: http://www.noticiascolegios.com/201... Høeg, P. (1993) Los fronterizos. Barcelona: Tusquets. Ormart, E. (2008) Conductismo y apropiación: un sujeto supuesto al aprendizaje. En Revista aesthethika del DEPARTAMENTO DE ÉTICA, POLÍTICA Y TECNOLOGÍA • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES • FACULTAD DE PSICOLOGÍA • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Vol. 4, (1), junio 2008 Ormart, E. (2009) Enseñar ética y derechos humanos a los más chicos. Buenos Aires: Dynamo. Savater, F. (1997) El valor de educar. Buenos Aires: Ariel.