Análisis de La Exportacion Del Achachairu

Perfil de proyecto de Grado CARRERA DE INGENIERA COMERCIAL TÍTULO: SUBTÍTULO: TEMA: ANÁLISIS DE LA EXPORTACION DEL ACHAC

Views 201 Downloads 0 File size 619KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Perfil de proyecto de Grado CARRERA DE INGENIERA COMERCIAL TÍTULO: SUBTÍTULO: TEMA: ANÁLISIS DE LA EXPORTACION DEL ACHACHAIRU, ORIGEN SANTA CRUZ DESTINO HAMBURGO

Estudiante: María Fernanda Torrelio Docente Guía: PhD. Pedro Luis Diaz

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 2020

1. Antecedentes “Achachairú” es la denominación más usada en el departamento de Santa Cruz y en el oriente boliviano en general, para designar a varias especies (y tal vez también variedades) del género Rheedia existentes (bajo cultivo, semicultivo y/o silvestres) en la región, cuya característica principal es la de poseer frutos (bayas) amarillos, lisos, que contienen una pulpa musilaginosa, blanca, traslúcida y de grato sabor agridulce. Este nombre, tal como se lo conoce, no es una voz nativa sino una modificación de alguna de ellas, probablemente de las voces: “Shashairush” (chiquitano), “Cazichairú” (moxeño), “Kachicheru” (loretano e ignaciano) y/o “Chicheru” (trinitario y javierano). (Becerra, 2000) Se cree que una vez cubierta la demanda nacional, actualmente insatisfecha, se podría explotar los mercados de países vecinos como Argentina, Chile y otros, tratando de llegar a los mercados de Estados Unidos de Norteamérica, Europa y Asia, donde se prevé que el fruto del Achachairú tendrá buena aceptación, por el sabor, aroma, textura y otras cualidades que nada tiene que envidiarles a las mejores frutas hasta hoy conocidas y consumidas mundialmente. Pudiendo agregarse que todavía no se han estudiado los usos que se podrían dar a los subproductos, como la producción de saborizantes y colorantes para diversos usos en repostería e industria. Mundialmente se conoce el Mangostán como la reina de las frutas; si el Achachairú hubiera sido estudiado y lanzado con anterioridad al mangostán, tal vez el Achachairú fuera hoy en día la “Reina de las Frutas” ya que ambos pertenecen a la misma familia y a géneros sinónimos. El Achachairú es una fruta tropical que crece en los árboles de las selvas amazónicas en Bolivia, aunque también se cultiva en huertos en las regiones tropicales. Proviene de la misma familia del mangostán que crece en Australia; es conocido también como el mangostán boliviano. Sin embargo, el que crece en tierras cruceñas tiene su grado de diferencia particular. Esta es la razón por la que aún no existen países competidores directos de Bolivia hasta el momento. No obstante, la empresa Achacha que reside en Australia cultiva el Achachairú en el distrito de Queensland, la cual se encarga de su distribución dentro de ese país solamente. (IBCE, 2010)

Asimismo, el producir la fruta de Achachairú y adecuarlas a condiciones de exportación, así también como elaborar la documentación es algo que se debe analizar en cuanto a costos y tiempos para determinar la salida más eficiente si es por Arica o Montevideo, dado que, puede ser muy exitoso por el hecho de que solo crece en Santa Cruz o al menos, el tipo silvestre y clase de fruta es único en Bolivia, de esta forma se puede hacer la analogía o ecuanimidad del Champagne con el vino espumante, el Achachairú con el Achacha. Por esta razón, se debe considerar otros aspectos como el desarrollo de la ruta al atlántico, que paulatinamente debe estar acompañado de inversión pública y privada en infraestructura y tecnología para agilizar el comercio exterior, y posteriormente, eliminar de alguna forma la burocracia, quizás suena algo utópico, pero para esta situación es factor clave para las barreras existentes, al mencionar que se debe invertir en el mejoramiento de la infraestructura no solo se hace referencia a las carreteras sino también a las líneas férreas y portuarias. Tomar el caso de la relación con el país vecino Chile, teniendo en cuenta los detalles históricos, se puede hacer la respectiva correlación que uno de los posibles motivos del estancamiento o desaceleración en el desarrollo económico boliviano, se deba a la relación política bilateral entre ambos países mas allá de la posición geográfica. 2. Planteamiento del problema Según un informe del BID titulado El fin del trámite eterno (BID, 2018), donde realiza un estudio de la burocracia en Latinoamérica, indica que el país más burocrático de la región es Bolivia, en promedio para completar un trámite en promedio lleva 11,3 horas. Y se debe resaltar que el tiempo mencionado es por tramite, no el proceso completo, es decir desde constituir la empresa hasta tener todos los requisitos burocráticos establecidos por el gobierno de Bolivia, cupos, permisos, patentes, registros fitosanitarios, registros de propiedad, certificados fitosanitarios, de origen, etc. causados por una falta de competencia absoluta de los funcionarios públicos del Estado que más allá de cumplir eficientemente su tarea en los puestos asignados por su área de profesión, están lidiando día a día en temas políticos ajenos a su área de tarea asignada, cuidando más su cargo que les fue otorgado por tema de confianza política que por su capacidad profesional en el área de trabajo asignada, solo para citar un ejemplo: el caso del minero que fue posesionado director de la Caja Nacional de Salud en Bolivia, también se puede

evidenciar una constante rotación en los gabinetes ministeriales de Bolivia y falta de estabilidad laboral en cargos públicos. 2.1. Situación problemática El análisis de las posibilidades e interés de exportar a la ciudad de Hamburgo, Alemania, Achachairú, que es un árbol silvestre perteneciente a la familia Clusiaceae, fruto muy apreciado en el mercado boliviano con mucha potencialidad para la comercialización y consumo en el mercado europeo por ser un fruto que no requieren ningún químico en ninguna de las etapas de producción. Algo que es muy valorado en el mercado europeo, también, es importante destacar su contenido de sales minerales ofrece un nivel más alto de energía. Esto se debe a que ayuda a quemar grasa y sigue el proceso de la termogénesis. De esta manera, el problema está enfocado en la falta de una guía para poder ejecutar una exportación por parte de la empresa, además de lograr superar todas las dificultades que presenta el país de origen, tránsito y destino ya que la misma desea expandir su mercado, además, la idea central que va muy arraigada al tema la clave del comercio exterior, y no solo de la fruta objeto de estudio sino de cualquier otra mercancía y sumarle el exceso de burocracia en Bolivia, se agrava el asunto, ya que también es otro ponderable a tomar en cuenta. 2.2. Situación deseada Los retos y barreras a superar en Bolivia son el enclaustramiento geográfico y mental, pasando por las dificultades burocráticas, infraestructuras del comercio exterior precaria tanto por el occidente como por el oriente, escasos proveedores de calidad en toda la cadena logística, como ser: productores, transportistas, agencias y tramitadores aduaneros, etc. La mejor forma, seria lograr la implementación sistemática y estructural del trámite aduanero sin complicaciones concretas y una ruta viable de tránsito hacia el lugar destino en Europa. 2.3. Formulación del problema Teniendo en cuenta los registros de comercio exterior y los análisis aduaneros que desembocan este tipo de mercaderías genuinas del país a exportar y comercializar en el exterior, se logra identificar la siguiente formulación del problema: ¿Mediante que ruta hacia el Atlántico será posible la exportación y comercialización del fruto Achachairú en el mercado de Hamburgo?

Objeto de investigación El objeto de investigación será el análisis a la factible posibilidad de exportación y comercialización de Achachairú a Hamburgo. Campo de acción La ruta de Bolivia hacia el Atlántico, Santa Cruz hasta Montevideo, y las alternativas de hidrovía o terrestre hasta los puertos ultramar del Atlántico de los países vecinos de Bolivia como ser: Argentina (Puertos San Nicolás Rosario y/o Buenos Aires), Brasil (Puerto Santos) y Paraguay (Puerto Fenix). 2.4. Objetivos Objetivo General Analizar, a través de los últimos 20 años de estudios y registros, cual es la ruta más eficiente para la exportación del Achachairú con destino, Hamburgo, Alemania. Objetivos específicos 

Determinar el estudio de mercado del Achachairú y demostrar con estudios recientes la evolución de exportación boliviana hasta la presente fecha y realizar proyección futura a corto plazo.



Diagnosticar los casos de estudio de países mediterráneos exitosos como ser el caso de Suiza, Austria y Luxemburgo.



Presentar las razones por la cual aún el Estado de Bolivia no ha desarrollado la ruta del atlántico para el comercio exterior.

2.5. Delimitación Delimitación temporal Citar brevemente el Tratado de 1904 y luego considerar solo los últimos 20 años de investigación y estudio de mercado del Achachairú (investigación propia y fuente IBCE). Delimitación sustantiva Por el potencial que se instituye en este fruto, se recomienda la realización de estudios a profundidad en las áreas de desarrollo genético, técnicas de producción, normas de calidad en el procesamiento, así como de las condiciones de mercado y de la manera más

competitiva de llevar los mismos a las ciudades del país, y también la comercialización internacional. Delimitación espacial Breve análisis de la ruta del Pacifico, Santa Cruz hasta Arica, barreras y facilidades que brinda Bolivia y Chile para la exportación del Achachairú, considerando el tratado de 1904. Análisis profundo de la ruta de Bolivia hacia el Atlántico, Santa Cruz hasta Montevideo. Alternativas a considerar la hidrovía o terrestre hasta los puertos ultramar del Atlántico de los países vecinos de Bolivia como ser: Argentina (Puertos San Nicolás Rosario y/o Buenos Aires), Brasil (Puerto Santos) y Paraguay (Puerto Fenix). 2.6. Justificación Justificación teórica En la presente investigación, se analizará el caso de Bolivia tiene la excusa eterna de que es pobre por su mediterraneidad. Pensamiento andino centrista que hace que su política comercial este enfocada en el Pacifico y haya descuidado el oriente y por ende el Atlántico. Justificación practica La ventaja competitiva del Achachairú como producto exclusivo y exótico de Santa Cruz en el mundo. La cercanía del oriente boliviano al atlántico permitiría mejores tiempos de transito de origen a destino a menor costo, por ende, mayor utilidad. Justificación social La diversificación de exportación de mercancías boliviana iniciando por el Achachairú (PIB Bolivia principalmente Gas, Petróleo y minería), al igual que la salida al Atlántico como alternativa al Pacifico, generara un crecimiento económico y político considerable para Bolivia. También el presente estudio servirá para la sociedad boliviana exportadora interesada en exportar no solo Achachairú sino otras mercancías del oriente boliviano por el Atlántico. Justificación metodológica lo importante es desarrollar y diversificar la economía de Bolivia a través del comercio exterior, paliando el pensamiento andino centrista que tiene Bolivia que lo hace mirar de manera enceguecida al occidente, por ende, al pacifico, impidiendo el crecimiento

económico con uno del tanto argumento que tiene, pero principalmente el tema de que Bolivia es pobre por ser un país mediterráneo. Hipótesis Elaborando un eficiente plan de exportación de Achachairú a la ciudad de Hamburgo Alemania se puede generar un negocio rentable para Taneneka S.R.L. y su aliado Rauch Fruchtsäfte G.m.b.H & Co. Por la ventaja competitiva del Achachairú y por la cercanía del oriente boliviano al Atlántico 3. Estrategia Metodológica 3.1. Naturaleza de la investigación El presente proyecto de investigación establece adecuadamente el proceso de investigación seguido del diseño de la investigación. Tipo de investigación La presente investigación será exploratoria, descriptiva y explicativa. Método de investigación La investigación presenta un método deductivo. Enfoque de investigación El presente tema de investigación tendrá un enfoque mixto. Diseño de investigación El diseño metodológico que presentará será experimental. 3.2. Proceso de Investigación En primer lugar, se desarrollará una revisión bibliografía de la información primaria, documento, libros y artículos relevantes, luego se desarrolla un recorrido a los planteamientos teóricos afines y finalmente se revisará el estado de infraestructura logística multimodal, la investigación estará sujeto al siguiente proceso: 

Elaboración Plan de trabajo



Elaboración del Marco Teórico



Elaboración del Plan de Trabajo de Campo



Relevamiento de la Información



Procesamiento de la Información



Análisis de la Información



Elaboración del Diagnóstico



Elaboración de la Propuesta



Redacción del Informe Final



Conclusiones



Presentación del Informe Final

3.3. Métodos y técnicas de Investigación Se utilizará las técnicas de entrevista a los accionistas de Taneneka SRL., especialistas del área, productores y transportistas como fuente primaria, además, se usará herramientas de análisis de datos, internet, libros, publicaciones y textos para las fuentes secundarias. 3.4. Delineación de Investigación Objetivos Específicos

Tareas a Desarrollar

Categoría de Análisis

Análisis metodológico de documentos.

Recopilación de contenido cualitativo y cuantitativo, enfocándose en establecer la presencia o ausencia de temas, palabras o conceptos en un contenido.

2. Diagnosticar los casos de estudio de países mediterráneos exitosos como es el caso de Suiza, Austria y Luxemburgo.

Construcción de pruebas estandarizadas, tomando los casos de estudios

Realizar comparaciones y certezas de forma sistemática y estructuradas.

3. Presentar las razones por la cual aún el Estado de Bolivia no ha desarrollado la ruta del atlántico para el comercio exterior

Profundizar el análisis del discurso empleado para poder exportar el Achachairú.

Creación de un mapeo de actores y técnicas proyectivas de evaluación reconocidas por la CPE.

1. Determinar el estudio de mercado del Achachairú y demostrar con estudios recientes la evolución de exportación boliviana hasta la presente fecha y realizar proyección futura a corto plazo.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Universo: ruta del Pacifico, Santa Cruz hasta Arica, barreras y facilidades, considerando el tratado de 1904. Muestra: evolución de exportación boliviana hasta la presente fecha y realizar proyección futura a corto plazo. 4. Fundamento Teórico – Conceptual Marco Conceptual El producir la fruta de Achachairú y adecuarlas a condiciones de exportación, así también como elaborar la documentación es algo que se debe analizar en cuanto a costos y tiempos para determinar la salida más eficiente si es por Arica o Montevideo, ya que puede ser muy exitoso por el hecho de que solo crece en Santa Cruz Bolivia o al menos el tipo silvestre y clase de fruta es único en Bolivia, se puede hacer la analogía o ecuanimidad del Champagne con el vino espumante, el Achachairú con el Achacha. También hay que tomar en cuenta los costos y tiempos al momento de cargar el producto al contenedor y entregar los documentos en Santa Cruz al conductor del camión asignado por la empresa de transporte internacional. En el presente estudio, se detalla costo y tiempo aproximado para elaboración de la documentación de exportación para el Achachairú como también el precio del producto en el mercado local más una breve característica del producto que exclusivamente crece en Santa Cruz y no así en ninguna otra parte del mundo por ende Bolivia no tiene en este momento competidor directo para el Achachairú valga la redundancia y la relevancia de la ventaja competitiva. Para el IBCE su trabajo más especializado acerca del Achachairú es, Perfil de Mercado de Copoazú y Achachairú: El achachairú es una fruta tropical que crece en los árboles de las selvas amazónicas en Bolivia, aunque también se cultiva en huertos en las regiones tropicales. Proviene de la misma familia del mangostán que crece en Australia; es conocido también como el mangostán boliviano. Esta es la razón por la que aún no existen países competidores directos de Bolivia hasta el momento.

Sin embargo, en Australia existe una empresa llamada Achacha que cultiva el achachairú en el distrito de Queensland, la cual se encarga de su distribución dentro de ese país. (IBCE, 2010). Se debe considerar otros aspectos como el desarrollo de la ruta al atlántico, que paulatinamente debe estar acompañado de inversión pública y privada en infraestructura y tecnología para agilizar el comercio exterior, por ende, eliminar la burocracia, al mencionar que se debe invertir en mejorar la infraestructura no solo se hace referencia a las carreteras sino también a las líneas férreas y portuarias. Por otro lado, teóricamente, la descentralización es un instrumento de construcción estatal y también de democratización para quizás da lugar a todos estos factores a flote. Sin embargo, en términos prácticos, un país será más o menos descentralizado o democrático, dependiendo de la manera en que las instituciones políticas respondan a los clivajes históricos de esa sociedad y su cambio en el tiempo. Las variaciones estarán vinculadas a la relación entre la estructura de legitimidad y la legalidad en ambos niveles. La legitimidad estatal se construye, en interacción con el cambio social, según el modo en que el Estado ha podido afrontar los clivajes que históricamente han dividido a una sociedad, acomodándolos en una distribución territorial del poder y la emisión de discursos que generen sentimientos de pertenencia a la comunidad política nacional. La legitimidad en la democratización tiene que ver con la manera en que los actores y las instituciones políticas generan en la población la creencia activa de que son las mejores para adoptar las decisiones colectivas. Una alta legitimidad democrática en lo local puede convivir con una baja legitimidad del Estado. Marco Teórico Un buen sustento de bagaje teórico, para plasmar e identificar los factores seria inclinándose hacia lo que nos indica David Mitrani con la teoría del derrame conocida como Spill Over., por otro lado, el respaldo de Marketing Mix (4P), Enfatizándose, desde sus inicios hasta la actualidad la política económica boliviana que fue enfocada hacia el occidente por la visión puesta en el océano pacifico pese a las dificultades que presentan los relieves naturales como ser la cordillera de los Andes, la altura de La Paz, Tambo Quemado, Pisiga, etc. por ende la mayor inversión del país en infraestructura se concentró en dicha región y menor inversión en infraestructura se ejecutó hacia el oriente boliviano que facilitaría las conexiones hacia el Atlántico.

Cuadro 1. Mapa de red ferroviaria de Bolivia en la actualidad

Fuente: Datos Ferroviaria Oriental S.A. El hecho de que Bolivia históricamente tenga dos líneas férreas que no conectan entre sí, demuestra una falta total de conocimientos técnicos de parte del gobierno central en cuanto a desarrollo económico, comercial y social, lo mismo sucede con la burocracia boliviana estrafalaria, Bolivia en la parte férrea cuenta con dos líneas o empresas de ferrocarriles que no conectan entre sí ferroviaria andina y ferroviaria oriental. Todos estos factores mencionados dificultan el comercio exterior no solo de la fruta objeto de estudio sino de cualquier otra mercancía y encima se debe sumar el exceso de burocracia en Bolivia Marco de Referencia 

Marco Histórico

Para la presente investigación se realizará un reconocimiento histórico breve de la historia de Bolivia valga la redundancia enmarcada en las dos primeras décadas luego del fin de la guerra del pacifico, contrastada con países mediterráneos como ser Suiza, Austria y Luxemburgo. 

Marco Normativo

Abocada al tema normativo jurídico se realizará una revisión enfocada en las relaciones internacional bilaterales del Tratado de 1904 y sus consecutivas normativas, firmado entre

Bolivia y Chile, para determinar el desarrollo significativo del comercio exterior boliviano y político con Chile. 

Marco Actual

Se puede relacionar a los países mediterráneos que han logrado un enorme crecimiento económico como Suiza, Austria y Liechtenstein, solo por mencionar unos pocos ejemplos, son países desarrollados pese a su enclaustramiento, sin embargo, Bolivia está posicionado como una las economías más pobres de Sudamérica compartiendo el puesto con Paraguay. Cuadro 1. Estadística del PIB comparativo de Suiza, Austria, Luxemburgo, Paraguay y Bolivia.

Fuente: Datos de Banco Mundial, última actualización 08 de abril de 2020

Bibliografía ABC (Administradora boliviana de carreteras). (s.f.). Obtenido de http://www.abc.gob.bo/?p=8409 Becerra, J. (2000). Estudio Cadenas Productivas Frutas Exóticas. BID. (2018). El fin del trámite eterno. CEPAL. (s.f.). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28399/S330984D4411961_es.pdf?s equence=1. IBCE. (2010). Obtenido de https://ibce.org.bo/images/estudios_mercado/perfil_mercado_Copuasu_AchacairuCB08 .pdf Sampuero, D. (Enero de 2020). NOTIBOLIVIARURAL. Obtenido de Santa Cruz; achachairú productores esperan exportar esta deliciosa fruta exótica: https://www.notiboliviarural.com/agricola/santa-cruz-achachairu-productores-esperanexportar-esta-deliciosa-fruta-exotica