Analisis Concha Toro

Análisis Concha y Toro Administración para los negocios Nicolás Reveco Jonathan Velásquez Andrés Donoso Joshua González

Views 334 Downloads 5 File size 209KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis Concha y Toro Administración para los negocios

Nicolás Reveco Jonathan Velásquez Andrés Donoso Joshua González

Índice Introducción Reseña Histórica ………………..……………………………….……………... 3 Análisis PESTA…………………………………………………...…………….. 4 Macro Segmentación………………………………………………………….… 6 Análisis FODA……………………………………………………………………. 7 Misión y visión …………………………………………………………………… 9 Fuerzas Competitivas………………………………………………………….. 10 Ventaja Competitiva …………………………………………………………….13 Panorama Competitivo…………………………………….…………………….14 Recursos ……………………………………………………….…………………15 Organigrama ……………………………………………………………………..16 Objetivo de la empresa ………………….…………………………………….. 17 Ciclo Administrativo ……………………………………………………………. 18 Conclusiones …………………………………………………………………… 19

Introducción Viña Concha y Toro, empresa chilena fundada en 1883, es actualmente la principal productora y exportadora de vinos de América Latina. Destacable a nivel internacional y con presencia en aproximadamente 145 países. Nos hemos adentrado en el ambiente interno y externo de mencionada viña, desde su organización, su influencia, evolución, competidores y sus origines e integración en el mercado. Elegimos la empresa debido a que queríamos enfocarnos en una opción nacional. Una que se posicionara a nivel Global, destacándose por su marca, además por entregar alta calidad en sus productos y en el proceso industrial.

Reseña Concha y Toro, siendo una exportadora multinacional oriunda de la Comuna de Pirque (Región Metropolitana). Originalmente fundada por don Melchor Concha y Toro. Un abogado, empresario y político del Partido Conservador. Inició sus viñedos en el Valle del Río Maipo en 1883, importando cepas francesas de la región de Burdeos. Formando el nido de la que sería la cuna de la marca de vino internacionalmente conocida como Don Melchor, Casillero del Diablo, Carmín de Peumo, etc. Actualmente la viña es controlada por Eduardo Guilisasti Gana (Gerente General) y Alfonso Larraín Santa María (Presidente)

Análisis P.E.S.T.A. Político: Legislación actual en el mercado local: *La ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, que, como su nombre lo indica, regula todo lo relacionado con patentes, locales, expendio y materiales similares. *La ley 18.455: Fija normas “sobre producción, elaboración y comercialización de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicos y vinagres”. *El Decreto Supremo de Agricultura N°464: que establece todas las normas sobre zonificación vitícola del país y denominaciones de origen. Constituye un estatuto específico de comercialización de enorme trascendencia 6%.

Económico: La economía chilena, conducida por un firme compromiso por parte del gobierno hacia la liberación de mercado, la transparencia, y la responsabilidad fiscal, ha experimentado una amplia transformación durante el último cuarto de siglo. Reconocido en el mundo entero como un pionero en términos del comercio en Latino América, Chile ha firmado innumerables tratados de libre comercio. También, en forma sistemática, el país ha reducido sus aranceles. En enero del 2003, el país bajó su tasa arancelaria uniforme no preferencial desde un 7% a un 6%. Gracias a una política comercial abierta y al vigoroso crecimiento de la economía en la última década, los empresarios y los consumidores nacionales pueden adquirir, ahora más que nunca, una mayor gama de productos importados. La ley chilena ha garantizado a los inversionistas extranjeros un trato claro, coherente y no discriminatorio. Los inversionistas extranjeros tienen acceso a todas las industrias y regiones geográficas del país y reciben el mismo trato que las empresas nacionales. En los últimos treinta años, de los aproximadamente US$ 52.000 millones netos ingresados como inversión extranjera directa a Chile, el sector que más recibió esa inversión fue la minería (34,7%), seguido por los servicios (21, 8%); electricidad, gas y agua (17, 9%); industria (12, 8%) y transporte y comunicaciones (8,9%). (Fuente Pro – Chile). El informe del 2004 de Competitividad del Institutefor Management Development (IMD) identifica a Chile como el segundo país más competitivo con respecto a su imagen como país pro-negocios dentro de 60 economías del mundo. S&P, por su

parte, ha catalogado el sistema financiero de Chile como muy estable. En enero de 2004 S&P elevó su visión de clasificación de divisa extranjera de Chile de "A-" a "A". Según la agencia, la mejora refleja la modernización en instituciones públicas y la consolidación financiera entre otras, al igual que Fitch, en marzo de 2005.

Social: Los medios de comunicación principalmente hablan de un crecimiento en las exportaciones de vino. Por ejemplo el diario “El Mercurio” en su versión online publica: “Las exportaciones de vinos chilenos crecieron casi un 20% desde enero hasta junio de este año, en comparación con el período de 2010. Las exportaciones crecieron a 503,9 millones de dólares acorde a informes del Ministerio de Agricultura de Chile.” Así mismo www.areadevino.com menciona que “los ciudadanos de Latinoamérica son a nivel mundial, los que más utilizan sus excedentes en la compra de nueva tecnología, en entretenimiento fuera del hogar, en mejoras de viviendas y decoración y los que más pagan deudas”. Lo que se ve reflejado también en la opinión de un Sommelier chileno profesional que habla sobre la tendencia de los compatriotas a beber vino “entenderán claramente el paupérrimo consumo en Chile, donde escasamente superamos los 17 litros per cápita (Argentina consume cerca de 38 litros y el máximo lo tiene Luxemburgo con cerca de 55)”. También menciona “Lo peor de todo es que además de consumir poco, somos pocas personas (sólo Buenos Aires cuenta con el mismo número de habitantes que todo Chile), lo que hace que además el consumo general en litros sea una cifra ínfima para los productores nacionales a la hora de buscar negocios alternativos a las exportaciones”.

Tecnológico: El vino chileno se ha caracterizado por una buena calidad, constante y a un precio razonable, lo que lo ha posicionado como el país vitiviníloco del nuevo mundo por excelencia. La incorporación de tecnología ha permitido mejorar la calidad año tras año, lo que se ha traducido en mayores precios en el mercado internacional. Sistemas de regadíos más eficientes, uso de combustibles más ecológicos, uso responsable de suelos con técnicas avanzadas, para aprovechar al máximo los terrenos.

Ambiental: Normas de Gestión Medioambiental ISO 14001: - Ordena y facilita el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales exigidas por la legislación medioambiental aplicable. - Facilita el acceso a las ayudas económicas de protección ambiental.

- Reduce los costes productivos al favorecer el control y el ahorro de las materias primas, la reducción del consumo de energía y de agua, y el aprovechamiento y minimización de los residuos. - Aumenta la confianza de legisladores, accionistas, inversores y compañías de seguro. - Facilita el aumento de la cuota de mercado y el incremento de los márgenes comerciales, al mejorar la imagen comercial de la empresa.

Macro segmentación Quien: Se puede identificar como adultos jóvenes que van entre los 28 a 39 años, El segundo grupo es adultos que están sobre los 40 años donde se concentran los clientes fieles. Que: Ofrecer un producto de excelencia destinado a compartir, generando la mejor experiencia junto a familia y amigos. Concha y toro y sus marcas se traducen en un producto premiun, símbolos del buen paladar. Como: Concha y toro cuenta con sus propios territorios para establecer sus viñedos, asegurando materia prima de producción propia con un alto y cerrado estándar de calidad. Además se encarga de la mantención de sus materias primas y manufacturas en bodegas espaciosas y organizadas, las cuales están distribuidas estratégicamente con fines comerciales. Unidades Estratégicos de Negocios Se pueden clasificar en 3 Viñas filiales; 8, EE.UU, Argentina y Chile Plantas de envasado: 6 en EE.UU., Argentina y Chile Bodegas de bonificación: propias en EE.UU., Argentina y Chile

Análisis FODA. Fortalezas: *La viña Concha y toro es la Compañía más grande de Chile y una de la más importante a nivel mundial. Esto le permite tener una presencia importante y fuerte en el mercado, debido a su capacidad de producción y sus recursos. *Como empresa, poseen una larga trayectoria. Han logrado ser percibidas como una empresa sólida, segura y rentable. Por este motivo logran generar grandes ingresos que les permiten la posibilidad de realizar importantes inversiones en su difusión, operaciones y penetración en el mercado. *Concha y Toro es una marca posicionada en Chile y en el Mundo. Su percepción en el mercado es considerada de excelente calidad y los mejores precios acorde a sus productos, también de calidad. Sus propios logros, como empresa, han elevado a Chile como un gran país productor de vino.

*Han logrado un reconocimiento importante en las últimas décadas y no solo en Chile. En el extranjero han logrado realizar campañas importantes en el ámbito publicitario, como por ejemplo, lograron ser el sponsor oficial de unos de los clubes más importantes del futbol, el Manchester United.

Oportunidades: *La cultura enológica ha crecido cada vez más no solo a nivel nacional. En el mundo entero se ha generado una tendencia de pasar a ser una simple moda a un estilo de vida. Esto ha generado una demanda importante de productos en la industria vitivinícola, asegurando su presencia en el mercado. * Debido a diversos estudios médicos, se ha logrado encontrar distintos tipos de beneficios en la salud de las personas producidos por el consumo de este tipo de productos, por ejemplo, la entrega de antioxidantes al organismo. Se recomienda el consumo de vinos para el bienestar y la salud de las personas. *También se ha encontrado un porcentaje bajo de calorías en los espumantes. Esto ha generado un incremento de su consumo en mujeres, un segmento que se consideraba como minorías en la industria vitivinícola. Por lo tanto, da la

oportunidad de realizar una extensión de líneas y captar un consumidor que antes no se consideraba.

Debilidades: *Debido a su aumento de la demanda a nivel mundial, Concha y Toro se ha visto en la necesidad de invertir y llevar sus viñedos a distintos puntos en el planeta. Muchos de ellos no cuentan con las características que benefician sus productos, como ocurre en nuestro país. En Chile, nuestras tierras son ricas en minerales y aislada de plagas que puedan perjudicar los productos debido a sus condiciones geográficas, pero que no se pueden replicar en todos los lugares que han puesto sus viñedos. Esto provoca que sus vinos no sean de igual calidad, con cualidades distintas e inferiores a los productos que lo llevaron a su lugar en el mercado. * Por las ganas de abarcar un mayor número de consumidores en el extranjero, se han descuidado el mercado nacional. Un gran porcentaje de sus productos son exportados a otros países. Esto abre la oportunidad para nuevas viñas que están dispuestas a satisfacer las necesidades del mercado nacional.

Amenazas: *Concha y Toro vende sus productos en Chile y en diversos países, por lo tanto, enfrenta algunos riesgos de mercado como: riesgos de tipo de cambio, riesgo de tasa de interés y riesgo de variación índices de precios al consumidor. *El consumo de cerveza ha aumentado en el mercado nacional. Como sustituto del vino, provoca una baja en sus consumidores a un paso importante. *Por ser considerado como una bebida alcohólica, el mercado al que está dirigido se limita a cierto tipo de clientes. Además, en varios países, la aplicación de distintas prohibiciones legales para este tipo de bebidas hace que su venta se vea afectada de diversas formas, como por ejemplo, en el aumento de sus precios por distintos impuestos.

Visión y Misión. Visión: Concha y Toro aspira ser una marca global que lidere la industria vitivinícola mundial. Misión: Para que Concha y Toro alcance su visión, la viña se compromete con acciones concretas: 

Producir vinos cuyos estándares de calidad sean los más altos de la industria internacional.



Entregar productos seguros a nuestros consumidores, manteniendo y vigilando los sistemas de inocuidad de los productos que se elaboran y cumpliendo con los requisitos legales en Chile y en los mercados hacia los cuales exportamos.



Entender las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes, esforzándonos permanentemente por cumplir y superar lealmente sus expectativas.



Conducir y mejorar continuamente las relaciones comerciales con nuestros clientes, productores y proveedores, así como sus operaciones y sistemas en todas las etapas de elaboración, distribución y venta.



Trabajar con un especial cuidado y respeto al medio ambiente, con un manejo sustentable de sus recursos y de manera socialmente equitativa con nuestros trabajadores y la comunidad a la cual pertenecemos.



Brindar oportunidades laborales a nuestros trabajadores actuales y potenciales, sin discriminación y en igualdad de condiciones.



Promover el compromiso de los trabajadores en un ambiente constructivo y aportar a su desarrollo profesional a través de la capacitación, incentivando el aprendizaje de conocimientos y habilidades orientadas a maximizar su desempeño.



Fomentar y mantener un lugar de trabajo inspirador, enriquecedor y gratificante para cada trabajador de Concha y Toro, potenciando el desarrollo profesional y protegiendo la salud e integridad física, en un ambiente seguro.

Fuerzas competitivas 1.- Ingreso Potencial de Nuevos participantes o competidores: para las empresas es importante conocer que se encuentran insertas en el sector vitivinícola el potencial ingreso de nueva competencia, de acuerdo a este análisis se ha determinado lo siguiente:  Alta inversión de capital: se requiere de un gran capital por la necesidad de Activos especializados, adquisición de terrenos y personal especializado.  Acceso a canales de distribución: Se requiere de variados contactos y Acceso a canales de distribución para poder llegar a todo el territorio Nacional e internacional. Para las empresas que vienen entrando esto Presenta una barrera, algo así como un cuello de botella  Renovación tecnológica en su cadena productiva: Para estar Constantemente actualizado y no verse disminuido frente a sus rivales y Así poder ser competitivo en el ámbito nacional e internacional.  Diferenciación de los productos: Acá nos encontramos con una gran Diferenciación en los diseños de las botellas, formas de etiquetas y la Variedad de las cepas.  Crecimiento del mercado: Con el ingreso de nuevos consumidores, como es el caso del comercio Chino, es que se hace atractivo el sector Vitivinícola. En resumen se puede decir que para este punto el riesgo es alto, dado lo atractivo

que se presenta el mercado vitivinícola, gracias a su constante crecimiento y apertura a nuevos mercados internacionales.

2. Poder de Negociación de los Consumidores: Acá debemos considerar la capacidad que tienen los compradores de los productos para bajar precios, fijar calidades, cantidades y situaciones que los favorezcan.  La participación de mercado que posee la organización se hace principalmente a través de la venta al sector mayorista, para que estos finalmente hayan llegar el producto a los consumidores finales.

 Los demandantes más importantes de la Viña Concha y Toro son Inglaterra, Canadá, Alemania, Francia y Estados Unidos, a la vez podemos mencionar que el 61% de las exportaciones va a cinco principales países.  Un punto muy importante es la capacidad que tienen los consumidores para estar cada vez más informados, por lo mismo son cada vez más exigentes. Es por todo esto que existe un bajo riesgo en cuanto al poder que poseen los consumidores, pero debe ser capaz de mantener la calidad de sus productos finales, para así evitar alterar el patrón de consumo de sus clientes.

3. Poder de Negociación de los Proveedores: Acá se analizará la capacidad que tienen los proveedores de la organización acerca del poder de los mismos y su impacto en la entidad. Es importante considerar la cantidad de proveedores que tiene la empresa para poder determinar el poder de los mismos  La gran mayoría de las viñas tienen su propia producción de uvas, aunque les es insuficiente para cubrir la totalidad de sus necesidades en cuanto a este producto.  Existe un alto poder de los proveedores de botellas y las cajas de cartón que se utilizan para vender los vinos al mercado, la que provee estos servicios es la empresa Tetra Pack de Chile Comercial Limitada, Cristal Chile, Saint Gobain y Cristales Tor , lo cual representa un alto costo en cuanto a este insumo. Para disminuir dicho costo Concha y Toro posee un 50% de una empresa fabricante.  Integración hacia adelante: Una integración de los proveedores de Tetra Pack y de Cristalerías es casi imposible por lo diferente de los negocios, la poca especialización de los mismos, la alta necesidad de capital para entrar en el

negocio de los vinos, la especialización de los activos y la necesidad de personal capacitado en la materia. En cuanto a los proveedores de las uvas, pasa lo mismo mencionado anteriormente, por el hecho de que solo son capaces de proveer dicha materia prima, que si bien es esencial para el proceso productivo, para ellos es poco probable la creación de sus propios licores, por lo mencionado anteriormente. Por todo lo mencionado anteriormente es que podemos decir que existe un riesgo medio en cuanto al poder de negociación de los proveedores

4. Posibilidad de Entrada de Sustitutos: Este hecho afecta a la empresa directamente en la consecución de su margen de ventas, dado que al existir productos sustitutos, o sea que sean capaces de satisfacer la misma necesidad o de manera similar a esta, se corre el riesgo de los consumidores los prefieran a estos por sobre el vino, dentro de este caso podemos encontramos como productos sustitutos a la cerveza, el ron, y bebidas alcohólicas que poseen esta característica. Lo ideal es tratar de cuantificar el impacto que tendrían los productos sustitutos. Hay que estar constantemente realizando estudios acerca del creciente consumo del ron y de la cerveza, para así evitar una gran disminución de los clientes y por ende de las ventas. En conclusión podemos decir que la amenaza de entrada de sustitutos presenta un riesgo medio.

5. Intensidad de la Rivalidad del Sector: Esta fuerza es una de las principales que nos indica que tan atractiva es la industria vitivinícola en Chile, dado que analizaremos a nuestra competencia directa. En esta industria los competidores directos que posee la organización y por ende con los cuales se pelea constantemente la participación de mercado son Gato y 120, ya que en estas tres empresas se encuentra concentrado el 71% del mercado nacional. Debemos señalar que las barreras de salida de la industria son altas, por la especialización de los activos, las grandes inversiones de capital y la especialización que se necesita para poder competir, lo mencionado anteriormente aumenta la rivalidad que posee la industria. Aunque no debemos olvidar el potencial que tiene la industria vitivinícola en los mercados internacionales, o sea su aumento de demanda de los mismos, es importante no olvidar este último dato que nos sirve para pensar que hay un nuevo mercado esperando que se puede explotar y traer nuevas expectativas de crecimiento. En resumen podemos mencionar que la intensidad de la

rivalidad del sector representa un riesgo alto, de acuerdo a todo lo mencionado anteriormente y principalmente al hecho de que las empresas buscan mantener o aumentar su cuota de mercado.

Ventaja Competitiva. Sin duda alguna la gran ventaja competitiva de Concha y Toro S.A es la diferenciación tratando de buscar la mejor imagen para un vino de gran calidad y de un muy buen gusto, asimismo, el grado de competencia del sector vitivinícola es muy grande, debido a la Cantidad de competidores que existen en este sector, la amenaza de cada vez Más nuevos participantes y el poder de los compradores sobre los productores. Sin embargo, si una viña es capaz de producir vino de calidad y sabor agradable, A precios atractivos tendría amplias oportunidades de éxito. El sólido plan de inversiones que la compañía ha mantenido en el tiempo se ha focalizado a fortalecer la capacidad productiva de la compañía. Por lo que se ha expandido la cantidad de viñedos propios, asegurando el autoabastecimiento de uvas de la más alta calidad. En el caso de las bodegas, las inversiones han apuntado a localizarlas estratégicamente en todos los valles vitivinícolas y contar con la tecnología adecuada para la vinificación y guarda de la uva en su lugar de origen.

Panorama competitivo. LUGAR GEOGRAFICO. Concha y Toro desarrolla su trabajo junto a filiales como: Viña Cono Sur, Trivento Viñedos y bodegas (en Argentina), Viña Maipo, 4 Viña Maycas del Limarí, Viña Palo Alto, Viña Canepa, Finca La Chamiza (Argentina) y Viña Los Robles. Su sede central está ubicada en Pirque (Chile) y sus oficinas centrales se encuentra dentro de Santiago, específicamente en la comuna de Las Condes.

LINEA DE PRODUCTOS. La empresa cuenta con una gama de productos la cual es comercializada en distintas variedades, pero siempre ligada a su raíz vitivinícola. PROFUNDIDAD DE LINEA. Vinos:           

Carmín de Peumo Don Melchor Amelia Gravas Terruño Marqués de Casa Concha Gran Reserva Serie Riberas Trio Casillero del Diablo Sunrise Frontera5

Concha y Toro ha consistido en contar de vinos de alta calidad a precios competitivos para todos los segmentos de mercado, focalizándose de manera

importante en el fortalecimiento de los segmentos Premium, súper Premium y ultra Premium, debido al potencial de crecimiento y márgenes de utilidad de esas categorías. En el ámbito financiero, la clasificación de los instrumentos emitidos por Viña Concha y Toro son de “AA” para su línea de bonos y “Nivel 1+/AA” para la línea de efectos de comercio, esto se fundamenta en el liderazgo en ventas que caracteriza a la empresa, al creciente volumen de exportaciones, a la integración vertical que contribuye al control de la calidad y costos de sus productos, y a su administración que ha demostrado conocimiento y capacidad de afrontar los desafíos. Esta clasificación de riesgo se ve favorecida por el amplio mix de productos con que cuenta la compañía, lo que le permite atender a diversos segmentos del mercado, su alta capacidad de producción y tecnificación que se fortalece constantemente por su plan de inversiones, la diversidad de mercados en que tienen presencia sus productos y la tenencia de marcas fuertes en el mercado local y extranjero, ha permitido a la compañía enfrentar de manera adecuada complicaciones financieras como la crisis a nivel global vivida recientemente. Además el perfil de deuda de la compañía junto con su generación de recursos a nivel de caja le permite cumplir holgadamente con sus obligaciones financieras tanto en el corto como en el largo plazo.

Recursos Concha y toro cuenta con filiales a nivel internacional las cuales multiplican sus potenciales estrategias, teniendo posición Física de viñas propias en Chile, Estados Unidos y Argentina dedicadas a la producción y exportación de su marca, siendo su propio proveedor. La marca de Concha y toro es una de las más reconocidas en el mercado global, comercializándose en 147 países diferentes, su imagen es garantía de calidad. La empresa cuenta con un total de 3450 empleados aptamente capacitados para sus tareas correspondientes.

Organigrama .- La empresa está conformada por numerosas gerencias entrelazadas para garantizar el cumplimiento de objetivos y dirigidos por una Gerencia general la que vele por la eficiencia y armonía entre estas .-Gerencia General .- Gerencia Agrícola .- Gerencia Corporativa (Administración y finanzas) .- Gerencia Corporativa Zona norte, Zona sur, Zona Asia y EEUU .- Gerencia Enología .- Gerencia de Enología Don Melchor .- Gerencia de Procesos y TI .- Gerencia de Negociaciones y nuevos negocios .- Gerencia de Ingeniería y proyectos .- Gerencia de Marketing, vinos, origen y marcas globales

Liderazgo: Según nuestra investigación el tipo de liderazgo que ejerce Concha y Toro comienza con ETAR (E4) para todas sus áreas de gerencias. Luego (E3) para todos sus jefes de áreas otorgándole confianza y capacidades, para así también apoyar a ETAR (E4). En último rango se encuentran supervisores y subordinados los cuales pertenecen a ETAR (E2) y (E1) respectivamente otorgándoles apoyo, beneficios e incentivos para su buena labor.

Objetivo de Concha y Toro .- Lograr un mayor alcance de su diverso portfolio de productos

Concha y toro ha materializado su misión de ser un líder en la industria vitiviola, encontrándose feliz mas no satisfecho con los resultados, pretende liderar la industria en cantidad de exportaciones y renombre de sus marcas para posicionarlas en la cima del panorama de vinos internacionales, para comensales comunes o expertos en la materia, sin dejar de lado la calidad que siempre los ha representado.

Ciclo Administrativo Planificación: El Presidente de Concha y Toro S.A es el encargado de dar órdenes a sus Directorios y ellos se aseguran de planificar estratégicamente todo los elementos necesarios para que así se obtenga el objetivo deseado por la empresa, especialmente por el presidente quien es la mayor autoridad dentro de esta.

Organizar:

Los Directores de Concha y Toro S.A se encargan de organizar toda la estructura de la empresa para que así tenga un buen funcionamiento y se cumplan los estándares de empresas a nivel nacional e internacional.

Dirigir: La Gerencia General se encarga y focaliza en visitar las fábricas y lugares estratégicos de la empresa para observar cómo va el funcionamiento de ella y de buscar personas altamente capacitadas para que se hagan cargo y tengan el control de los colaboradores que reclutará la empresa para llevar a cabo todas las actividades fundamentales para el funcionamiento de Concha y Toro.

Controlar: Una vez que Gerencia encuentra a personas capacitadas para cumplir los roles departamentales de la empresa se desligan y dan el Control a las personas encargadas de los departamentos o unidades de apoyo, a la vez estos van delegando sus funciones hasta llegar al colaborador de menos rango dentro de estos departamentos. También, en esta parte entra en acción Recursos Humanos, quien está a cargo de reclutar, entrevistar y contratar a los colaboradores necesarios para destinarlos en distintas ocupaciones de la empresa.

Conclusiones Viña concha y toro se ha consagrado como la fuerza nacional más influyente en el negocio vitivinícola, estableciéndose como su propio proveedor e incluso de su competencia, garantizando la estabilidad de su materia prima y la salud de su empresa. El hecho de poseer viñas en 3 países diferentes facilita la exportación y posicionamiento de marca en el extranjero, llegando a ser auspiciador de destacables organizaciones, así como el Manchester United. No cabe duda alguna de que se ha abierto paso para no solo representar marcas de vino, sino un estilo de vida y atracción de los conocedores que quieran rozar la perfección de las cepas. Mantener la salud financiero que cursa actualmente significaría reflejar un crecimiento potencial de utilidades, instalación de nuevas filiales sin descuidar las

ya adyacentes a su nombre para seguir otorgando cepas de calidad a sus consumidores.