ANALISIS Casa Koshino

ANALISIS Proyecto: Koshino Hause Arquitecto: Tadao Ando 1. Tendencia Estructuralismo: El estructuralismo como movimient

Views 158 Downloads 26 File size 499KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS

Proyecto: Koshino Hause Arquitecto: Tadao Ando 1. Tendencia Estructuralismo: El estructuralismo como movimiento en la arquitectura y la planificación urbana se desarrolló a mediados del siglo XX como reacción a los postulados del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna. Su orientación metodológica se basa en el estudio de la estructura de los objetos, priorizando el análisis sobre el todo más que en sus partes y en el examen de las interrelaciones de sus elementos a través de la semiología, disciplina que «ofrece un mecanismo por el cual el ambiente construido pude ser 'leído' y 'decodificado'». Alternativamente, como resumió el filósofo Simon Blackburn, “el estructuralismo es la creencia de que los fenómenos de la vida humana no son inteligibles excepto a través de sus interrelaciones. Estas relaciones constituyen una estructura, y detrás de las variaciones locales en los fenómenos de superficie hay leyes constantes de cultura abstracta”. Minimalismo: La arquitectura minimalista tiene como lema reducir la expresión material a lo esencial, y se destaca por el uso de formas geométricas realizadas con simpleza y precisión. Lo que define este estilo arquitectónico en un concepto es la palabra “limpieza”. Para el minimalismo todos los elementos deben combinar y formar una unidad: de ahí el precepto minimalista de que “todo es parte de todo”. Se le atribuye a Van Der Rohe la frase “menos es más” la cual justamente refleja el concepto minimalista de poder hacer más con menos.

La arquitectura minimalista impone además de la simplicidad de las formas, el empleo de materiales neutros utilizados de la forma más pura posible. Se imponen las texturas simples y los colores monocromáticos en suelos, techos y paredes (en particular el color blanco y todos los matices que nos da su espectro). Al final son los accesorios los que le dan un toque de color al espacio.

Los materiales son un punto clave del minimalismo. En la ambientación minimalista se utilizan la madera, cemento , vidrio, acero y piedra, principalmente en estado natural. Es decir, mínimamente manipuladas. Siempre se busca crear contrastes mediante la alternancia de estos materiales y el empleo de diferentes texturas. Brutalismo: La palabra “brutalismo” tiene un origen francés “beton brut” que significa “hormigón crudo” y este término fue utilizado por el arquitecto Le Corbusier como material en gran parte de casi todas sus obras. Esta arquitectura brutalista surge entre los años 1950 y 1970.

Este estilo arquitectónico se a inspirado originalmente en los proyectos que fueron realizados por Le Corbusier y Eero Saarinen. Ellos perseguían el funcionalismo y la eliminación de los convencionalismos También otro de los conceptos de la palabra Brutalismo, es como bien dice el nombre, es expresar los materiales en bruto. Es así como esta tendencia arquitectónica tiene como principal característica su expresionismo, racionalidad y el uso del hormigón.

Este estilo presenta de formas geométricas angulosas, tiene texturas rugosas y también rusticas. Su característica que tiene es por la honestidad constructiva, donde muestra todas las instalaciones auxiliares como son las tuberías de agua, los ductos de ventilación entre otras cosas. No todos los edificios brutalistas son hechos de hormigón, también pueden usarse materiales que tengan textura áspera y que se puedan apreciar los materiales estructurales desde el exterior.

El brutalismo como filosofía arquitectónica a menudo también se asociaba con una ideología socialista utópica, que tendía a ser apoyada por sus diseñadores, especialmente Alison y Peter Smithson, cerca de la cumbre del estilo. Este estilo tenía una posición fuerte en la arquitectura de los países comunistas europeos desde mediados de los años sesenta hasta fines de los ochenta (Bulgaria, Checoslovaquia, RDA, URSS, Yugoslavia). En Checoslovaquia, el brutalismo se presentó como un intento de crear un estilo arquitectónico “nacional” pero también “socialista moderno”.

2. Concepto: La casa se organiza en dos cuerpos paralelos, unidos por un pasillo subterráneo, que definen un patio central. El cuerpo más corto contiene una sala de estar de doble altura, mientras que el ala más larga alberga una serie de dormitorios. El estudio en forma de media luna, adyacente a la sala de estar, fue añadido posteriormente, en acusado contraste compositivo con los cuerpos preexistentes. 3. Ubicación: La casa Koshino se encuentra ubicada en Ashiya, una pequeña ciudad situada entre Osaka y Kobe dos grandes núcleos urbanos en Japón. Está construida en una zona residencial, suburbana, en las alturas de la ciudad.

Emplazada en la ladera de una montaña densamente arbolada, la Casa Koshino está empotrada en el terreno, cuya configuración irregular contrasta vigorosamente con la nitidez de las formas geométricas de la edificación.

El efecto que se logra, mediante una fuerte pendiente, es que el visitante entra por arriba y antes de entrar puede ver a sus pies el tejado de la casa. 4. Características: 

La principal característica de la casa Koshino, y de gran parte de la arquitectura en pequeña escala de Tadao Ando, es la claridad de los conceptos. La limpieza y sencillez del esquema funcional se entiende desde el primer análisis, presentando en el volumen principal un estar en doble altura, cocina y comedor en planta baja, dormitorio y despacho en planta primera y en el volumen de habitaciones se organizan de manera lineal los dormitorios, conectados ambos volúmenes por un túnel bajo la escalera exterior. La fuerte materialidad del hormigón armado no sólo refuerza la geometría rectangular de la vivienda y la rotunda volumetría, sino que da sentido a la rigidez del esquema funcional.



En la casa Koshino, la extrema pulcritud con la que están tratados los materiales hace que nos olvidemos de su presencia. Vidrio, acero y hormigón desaparecen gracias a la técnica del claroscuro; la luz se convierte en el principal material, precisamente por el empleo de la pureza en las formas y la rotundidad volumétrica de los diferentes espacios.



La principal característica de la vivienda, y de la mayor parte de la obra de Tadao Ando, es que alcanza la complejidad por la luz. El hormigón armado, con sus líneas compositivas indicadas gracias al magistral uso del encofrado de Ando, sirve de excepcional lienzo donde recoger la luz solar, que varía a lo largo del día, que provoca en ocasiones que el duro y áspero muro de hormigón armado parezca mullido y suave como una almohada. Los pasillos se difuminan por momentos y parece que estemos en el exterior, mientras la luz cenital del estar nos recuerda al Panteón, como el propio Ando reconoce.



La luz dota de vida a esta vivienda, transformando cada uno de los diferentes espacios y otorgando emoción y belleza a los mismos. El conjunto resulta tremendamente atractivo desde una mirada sensible con espacios destinados a la serenidad y a la espiritualidad.



Ando buscó desarrollar una nueva imagen global mediante el contraste de la adición con la construcción existente. La adición está dispuesta más arriba de la ladera; una pared que describe un cuarto de círculo en planta.

5. Contexto: 

Aislada de su entorno mediante unos potentes muros de hormigón, centra toda la atención hacía su más íntimo espacio interior, algo que está

presente en las primeras construcciones del Arquitecto. 

Estamos ante una vivienda de grandes dimensiones ubicada en una parcela en la que la presencia de la vegetación es muy importante. Con muchísima inteligencia y mediante un único gesto consigue resolver dos problemas convirtiéndolos en Arquitectura; rota la direccionalidad de la casa mediante un giro de casi 45 grados y así consigue respetar a los

árboles existentes y aprovechar la inclinación de la parcela para enterrar en parte el edificio y protegerlo aún más del exterior, en esa búsqueda de la intimidad.



6. Construcción Inicialmente la vivienda se resolvió mediante el empleo de dos volúmenes rectangulares y paralelos realizados en hormigón visto, dejando aflorar las huellas del encofrado. Uno más alargado de una sola altura orientado al Sur que se compone de las habitaciones organizadas linealmente. Y un segundo volumen de dos alturas en el que se ubican el comedor y la cocina en su planta baja, junto al dormitorio principal y un estudio en su planta superior. Más adelante Tadao Ando tiene que diseñar una ampliación de la vivienda, cuatro años después de su construcción original, que se realiza mediante un volumen prácticamente enterrado en la ladera, completamente diferenciado de la organización lineal de los otros dos volúmenes gracias a su forma de media luna y que alberga en su interior un estudio a modo de “cueva”. 7. Espacios

La casa se divide en tres claros volúmenes; uno dedicado al programa de la vivienda, otro dedicado al estudio y un tercero dedicado a acoger estancias para invitados.

En el bloque central dedicado a la vivienda la entrada se realiza por una zona con forjados a una alutra para desde aquí pasar a la sala de estar con doble altura. Las dos grandes aberturas de la sala ofrecen vista a las vertientes abruptas, los árboles y las colinas en la distancia.

En un ala paralela al edifico, conectado a través de un corredor de casi subterráneo, se colocan una série de habitaciones una a continuación de la otra y con acceso desde un pasillo frontal común donde los dueños de la casas pueden acoger a un gran número de invitados ofreciendoles practicamente los servicios que ofrecería un hotel.

En 1983 se le pidió Ando añadir un estudio. La adición es bloque más enterrado en el terreno de los tres. El muro de contención cuenta forma de la circunferencia de la planta.

Toda la casa está estructurada como un jardín japonés en torno a una serie de antecedentes escénico, diseñado para impulsar la toma de conciencia de la naturaleza.

Aunque esta casa está a menudo vinculada a minimalismo puede ser mejor entendido en el contexto de las formas arquetipo de los templos scintoisti y estética reducido por el Budismo Zen. 8. Materiales

Otro factor a destacar es que no hay elementos decorativos. Es justamente la luz la que pone de relieve la textura del hormigón y ambos elementos, aunados, funcionan como única ornamentación.

Hormigón liso Todos los muros están hechos en éste material a la vista y se encuentran libres de ornamentación y al natural. Tadao utiliza éste material debido a que es una forma de admitir la luz y el viento dentro de las paredes y crear una sensación de serenidad y espacios muy abiertos. Otra razón por la cual utiliza éste material es debido a la Industrialización y a los medios tecnológicos a los cuales tiene acceso el arquitecto viviendo en un país tan desarrollado como Japón.

Vidrio Utiliza mucho el vidrio para hacer grandes ventanales por toda la casa. La razón de utilizar éste material es para dar paso a grandes cantidades de luz y ofrecer una visión del jardín. 9. Descripción La luz entra por una claraboya situada entre la pared y la cubierta, iluminando una pared curva; en la pared del salón se ha abierto una gran ventana. El interior integra de forma gradual el bello paisaje. Esta casa está compuesta por dos edifico cajas de distinto volumen, dispuestos en paralelo a ambos lados de una terraza. El edificio principal contiene un salón de doble altura, una cocina, un comedor y, una planta superior, el dormitorio principal. El otro edificio alberga las dependencias privadas, con un total de seis habitaciones dormitorios y habitaciones de tatamis dispuestas en hileras, así como un baño. Los dos baños están conectados por un pasillo subterráneo. Y luego esta la terraza entre los dos edificios, un salón exterior donde puede apreciarse la exuberante vegetación . Ando propone una vida en la que al ocupante se le recuerda constantemente la riqueza de la naturaleza en un espacioso emplazamiento rodeado de árboles. En la adición se ha abierto una abertura en el techo a lo largo de la pared curva , y la luz que se penetra a través de ella adopta la forma de una figura geométrica curva. Se trata de un fuerte contraste con la construcción existente, donde la luz de la claraboya adquiere una forma lineal; las dos partes de la casa ofrecen experiencias espaciales distintas incluso a la misma hora del día. La adición no

fue prevista en un principio, pero Ando ha logrado formar un paisaje incluso más complejo y matizado.