Ambulatorio Urbano Tipo i

DISEÑO Y CALCULO DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I LAS AMÉRICAS SITUADO EN LA CARRERA 10 Y 11 CON CALLES 3 Y 4 BARRIO LAS AM

Views 43 Downloads 3 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISEÑO Y CALCULO DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I LAS AMÉRICAS SITUADO EN LA CARRERA 10 Y 11 CON CALLES 3 Y 4 BARRIO LAS AMERICAS, MUNICIPIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, SOCOPO ESTADO BARINAS.

TUTOR:

AUTORES:

ING.MIRLAY CONTRERAS

PAREDES DARLY

ING. NOREDIS MAYORQUIN

C.I.: 20734377 MATERANO MIGUEL C.I 16334188 TRAYECTO III SEC A PNF CONSTRUCCION CIVIL

SOCOPÓ, ENERO DE 2015

CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACION Planteamiento Del Problema Luego de realizada la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata el 6 de septiembre de 1978 estrategia que se usó para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos y cambia la visión de prestación de servicios de salud en el mundo entero , ya que antes se pensaba que la solución de los problemas de salud era la cura de enfermedades y por ende , el mejor sitio eran los hospitales, después de esta conferencia, se acordó hacer énfasis en la atención primaria de salud, y por tanto, la atención ambulatoria. De igual manera América Latina decide adoptar esta estrategia, y en efecto, en Venezuela, se hace a través del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS). Por otra parte, la atención médica ambulatoria ha venido aumentando de muy buena manera con la finalidad de disminuir el uso y costos de los hospitales para lograr así reducir los colapsos de pacientes por atenciones leves. No

obstante,

en

Venezuela,

según

Cedrés,

(1996),

las

construcciones de los centros de salud no se ha correspondido con las necesidades, hecho que se observa en la duplicidad de servicios, dispersión de recursos, poca concordancia entre la arquitectura, la infraestructura y la funcionalidad de la institución, aunado a la falta de mantenimiento e insumos,

estos ambientes se han observado básicamente en las construcciones que realizó el Instituto de los Seguros Sociales (IVSS), con el modelo tipo, el cual no permite cambios o remodelaciones por ser estructuras cerradas, en las que no se tomaron en cuenta para su construcción ciertos aspectos de funcionalidad, de adecuación al clima y programas de salud. Por su parte en Venezuela según el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social Durante el período comprendido entre 1986 y 1994 fueron construidos aproximadamente 270 nuevos ambulatorios urbanos por las principales instituciones públicas prestadoras de servicios de salud, aumentando así a 637 el número de ambulatorios urbanos existentes. Paralelamente, para ese momento había 3.000 ambulatorios rurales Estas edificaciones, construidas con proyectos tipo, se repitieron por todo el país, en algunos casos hasta 107 veces (ambulatorio urbano tipo I del MSAS) sin variar en su programación y diseño. En estudios evaluativos de esas edificaciones (cf. Cedrés de Bello, 1994 y1998) señaló que muchas de ellas se encontraban abandonadas, subutilizadas o en remodelación para ser adaptadas a las necesidades de la población en cuanto a programas de servicios y a las condiciones climáticas y ambientales. De esta manera con los resultados obtenidos en esa evaluación se presumió que no hacía falta construir más edificaciones de atención directa de primer nivel sino aumentar la productividad de las ya existentes y completar la infraestructura de atención referida de segundo nivel, la cual es prestada por los ambulatorios tipo II y III. Por otra parte en algunos lugares todavía se

reflejan una falta de

mantenimiento y ampliación que se observa en el poco conocimiento que se tiene acerca del confort que debe brindar un Ambulatorio Urbano tipo I a sus usuarios. Ahora bien, en el caso particular de Socopó estado Barinas en el municipio Antonio José de Sucre

Barrio Las Américas cuenta con un

ambulatorio urbano tipo I ubicado específicamente en la carrera 10 y 11 con

calles 3 y 4 , en este se revela, al igual quizás que en otros centros de salud, un crecimiento acelerado de la población generando la necesidad de mejores espacios, más amplios y comodos para ofertar nuevos servicios teniendo en cuenta que la finalidad de los ambulatorios urbanos tipo I es satisfacer las necesidades de atención primaria, curativa y preventiva de salud integral ambulatoria a través de servicios de salud del primer nivel para preservar y mejorar la calidad de vida individual, familiar y comunitaria y brindar comodidad a la población. Por consiguiente, la infraestructura física del mismo es insuficiente para cubrir todas las necesidades de las comunidades y del mismo trabajador (espacio reducido para realizar sus labores), presentando colapso en su funcionalidad por el incremento de la demanda esto genera que las personas

que allí asisten se sientan incomodas y

por tanto acudan al

hospital José León Tapia de este Municipio creando así mayor demanda y congestión por atenciones médicas leves que pueden solucionarse en el Ambulatorio. Por esta razón

es necesario el diseño y cálculo

de este

Ambulatorio Urbano tipo I y así garantizar la atención integral y detección temprana de factores de riesgo que comprometan la salud y calidad de vida de las personas además de que cuenten con una excelente infraestructura que les permita tener comodidad a los trabajadores y pacientes. El propósito de este proyecto es brindar a la comunidad Las Américas el Diseño y cálculo del Ambulatorio Urbano tipo I Las Américas para solucionar la necesidad principal que presenta esta comunidad de esta manera se desprenden las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la clasificación del suelo existente en el área de proyección? ¿Cuáles son las características granulométricas del terreno

para

diseñar la infraestructura del Ambulatorio Las Américas, factibilidad económica y financiera del proyecto?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo General Diseñar y calcular el Ambulatorio Urbano tipo I Las Américas situado en la carrera 10 y 11 con calles 3 y 4 en el Barrio Las Américas , Municipio Antonio José de Sucre Socopó estado Barinas.

Objetivos Específicos  Analizar

el área del terreno

del Ambulatorio Urbano tipo I Las

Américas.  Determinar las características granulométricas del terreno

del

Ambulatorio Las Américas.  Diseñar

calcular y Establecer la factibilidad económica del

Ambulatorio Urbano Tipo I.

Justificación De La Investigación En el municipio Antonio José de Sucre, específicamente en el barrio Las Américas, el problema del espacio reducido del ambulatorio urbano tipo I Las Américas, ha hecho inquietar al personal que allí elabora y colectivo que se beneficia de este, debido al poco espacio e incomodidad que brinda el mismo para realizar la asistencia medica que allí se presta. Con la innovación de tecnologías, avances en todos los aspectos de la vida, el crecimiento demográfico, las exigencias de la nueva calidad de vida de los pacientes, se hace imperante en Estas comunidades tener un organismo de salud con bases sólidas, amplias, y estructura física acorde a las necesidades de sus habitantes.

Socialmente, esta investigación beneficiaría principalmente al Barrio Las América que cuenta con número aproximado de 1370 personas, así como también algunos habitantes del Barrio los Procedes ya que este no cuenta con un Ambulatorio que preste asistencia médica a las personas que allí habitan. Además de otros sectores más alejados que utilizan estos servicios; y le es de gran utilidad la asistencia medica que allí presta. Finalmente este proyecto beneficia a los estudiantes ya que se deben aplicar los conocimientos obtenidos gracias la formación de futuros ingenieros civiles, además de contribuir al bienestar de la comunidad Las Américas.

Alcances El proyecto de diseño y cálculo del ambulatorio tipo I de asistencia médica “Las Américas”

en la comunicad Las Américas, ubicada en la

población de Socopó estado Barinas, contribuye a la mejora de calidad de vida de las personas que allí residen, y brindando comodidad al personal que allí labora para de esta manera disfrutar con una mejor asistencia médica. Para todo ello es necesario analizar el área del terreno del módulo Las Américas, Determinar las características granulométricas del terreno

del

Ambulatorio Las Américas, diseñar y calcular la infraestructura de Ambulatorio Urbano Tipo I, establecer la factibilidad económica del proyecto.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes De La Investigación Las investigaciones sobre el tema Diseños y cálculos de ambulatorio médicos

son muy pocas, a pesar de ello se nombran algunas

investigaciones relacionadas con el tema en estudio. En el año 1993, Cedrés, desarrolla un estudio sobre la Renovación de Edificaciones Sanitarias, presentado en Roma, enfatiza la necesidad de descentralizar la revisión de proyectos, la definición de criterios, guía y orientación para la realización de las evaluaciones. El principal objetivo fue de observar y analizar los procedimientos seguidos en Italia para poner en funcionamiento un Plan de Modernización del Sistema de Salud y sus edificaciones. Durante los años 1990 y 1992 se han elaborado 1800 proyectos que evidencian el crecimiento y madurez del diseño, concluyendo de esta manera que las regiones pueden asignar sus recursos y distribuir los servicios de acuerdo a sus necesidades y condiciones de salud.

Teniendo como base referente el anterior estudio es indiscutible que el sistema de salud es de vital importancia en cualquier lugar del mundo, por lo tanto toda modificación y ampliación que se pueda realizar viene sin lugar a dudas a mejorar en gran parte este servicio, no se puede decir que en su totalidad porque día tras día surge nuevas necesidades y ello hace que a futuro estos espacios que se han ampliado requieran de nueva modificación. En tal sentido, Malagón y col. (2000), piensan que la creación de un centro asistencial no debe obedecer a conveniencias individuales o de grupo, sino a las verdaderas necesidades que presente una comunidad para disponer de este insustituible recurso con eficiencia y equidad. La globalización en cuanto a la ampliación de los servicios de salud siempre deben ser fundamentales en el desarrollo de los recursos que para ello se debe tener en cuenta las necesidades que presente la comunidad ya que estas son diversas y unas más emergentes que otras Cedre de Bello (1997) realizo un estudio el cual lo nombro como “Plan maestro de arquitectura hospitalaria “el mismo tiene por objetivo establecer las bases conceptuales de una metodología que permita la elaboración de un plan maestro de arquitectura hospitalaria para el proceso de transformación por reestructuración, remodelación o ampliación de los establecimientos de salud en funcionamiento. De esta manera

este estudio permitió detectar una serie de

debilidades en el sistema de atención a la salud, en particular lo referente a problemas

de integración del hospital a su contexto, la relación funcional-

espacial y técnicos de los establecimientos hospitalarios, aunado a la poca importancia que se le ha dado a los sistemas regulatorios que afectan a planes programas y proyectos en las áreas de arquitectura e ingeniería, dando origen soluciones puntuales e inorgánicas. La innovación en cuanto a la arquitectura es sin lugar a dudas el pilar fundamental de las estructuras físicas que se asignen para el desarrollo de ambulatorios y áreas de salud debido a que dependiendo de cada

necesidad que tenga el usuario y la posible emergencia que en un momento determinado se puede presentar entre 2 o más pacientes hace visible la necesidad de ampliar en gran manera el espacio físico, para con ello dar comodidad tanto al paciente como al personal médico o de enfermería que los asista. Un sistema de salud engloba todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud. Asimismo, en la Gaceta oficial de la República de Venezuela (1996), según los requerimientos arquitectónicos en relación a los espacios físicos, las instituciones de salud deben contar con un área para sala de espera, cuya capacidad será calculada en base al número de pacientes a atender, con un índice de cero setenta (0,70 mtrs2) por personas, con espacio adicional para teléfono y dispensador de agua. Deberán contar con una sala de cura e inyecciones, cuyo tamaño dependerá de la complejidad del mismo y, en todo caso, no deberá ser menor a doce metros cuadrados (12,00mtrs.2), con un ancho mínimo de tres metros con cincuenta centímetros (3,50mtrs.). Los consultorios de emergencia deberán tener un área única que permita la separación del ambiente de examen, con una superficie no menor de doce metros cuadrados (12,00 mts2) y ancho mínimo de tres metros (3,00mts.), con lavamanos incorporado y facilidad de acceso a sanitarios. Salom (1992), opina que los consultorios o ambulatorios es donde debe hacerse el seguimiento de los pacientes, contra referencias desde el hospital, instituciones de larga estancia o domicilio, en ellos se cierra el círculo de la asistencia y por lo tanto deben ser los que existan en mayor número, atendidos por un equipo de médicos de familia, enfermera y trabajador social como soporte de la institución Por su parte según Matos (2008) realizo un trabajo de grado titulado Propuesta de reestructuración de la infraestructura física del Ambulatorio

Urbano tipo II “ZIRUMA” con el objetivo de proponer la reestructuración de la infraestructura física del Ambulatorio urbano II “Ziruma”. Fue un estudio de tipo descriptivo, con diseño no experimental, transversal con una población conformada por Profesionales de Salud, administrativos, obreros que laboran en esta institución, además los usuarios que consultan semanalmente. Según este trabajo de grado se aplicó una Encuesta calificada La Muestra: 273, Se aplicó una guía de observación, según normas COVENIN y MSDS. Los datos se tabularon, analizaron e interpretaron, obteniéndose como resultados después de un análisis conjunto de los indicadores de las dimensiones calidad físico espacial, servicios complementarios, aspectos funcionales, casi Nunca se cumplen estos aspectos, los cuales presentaron un 33%, 46,5% y 45,8% respectivamente. Para tal efecto los resultados permitieron evaluar la funcionalidad de espacios y áreas que presenta esta institución; en el análisis conjunto de los indicadores de la dimensión calidad físico ambiental predominó la alternativa rara vez se cumplen estos aspectos, con un 23,8%. Relacionando los resultados encontrados con los obtenidos en investigación de otros autores, son similares en cuanto a la calidad físico espacial, físico ambiental y en el no cumplimiento de las Normativas de construcción. Así mismo

un proyecto realizado por Nieves José (2015) con el

nombre Plan de Mantenimiento Correctivo del Ambulatorio tipo II ubicado en el Barrio La Romana Sector San Francisco Araure Municipio Araure estado Portuguesa, es un proyecto factible, enmarcado en el plan de la patria 20132019, las normas de investigación de campo de tipo descriptiva que permite utilizar los elemento de la recopilación de información, para establecer el diagnostico , los datos obtenidos evidencian la problemática existente en torno al área de la salud en la zona. Las instalaciones de este ambulatorio se encuentra en total abandono por tal motivo la propuesta radica en invertir en la recuperación del Ambulatorio de dicho sector y realizar los cómputos y cálculos de las

instalaciones sanitarias que están en deterioro y así garantizar el derecho a la salud gratuita. Según un proyecto realizado Chara Daniel, Duran Andry (2013) el cual lleva por nombre Propuesta de diseño ¨ centro de salud comunal la Birmania I¨, Parroquia Abejales, Municipio Libertador del Estado Táchira surge por la necesidad de un espacio donde se traten personas por atenciones leves inmunizaciones

tanto infantiles como adultos se preste

servicio de consulta externa y se minimice la congestión asistencial que padece la población cuyos servicios se prestan en zonas aledañas. En el desarrollo del diseño del centro de salud primeramente se recaudó

información

en

sitio,

complementándola

con

viviendas

suministradas por habitantes de la zona con el objeto de obtener los datos generales de la comunidad, finalmente para darle curso a la construcción de este proyecto se procedió a la elaboración de los planos los cálculos y el presupuesto todo esto con el objetivo de la infraestructura del ¨Centro de Salud Comunal La Birmania Por consiguiente se realizó un proyecto de investigación realizado por Sánchez Ana, Gonzales Reinaldo (2014) el cual lleva por nombre “Proceso de gestión, ejecución y control de calidad de la unidad médica integral IPASME de Socopó estado Barinas” el diseño de esta investigación es de campo, se busca indagar en qué nivel se encuentra la ejecución de la obra del I.P.A.S.M.E. Esta investigación es de carácter descriptiva y el nivel de la investigación es intermedio, la técnica aplicada fue la observación así mismo se aplicaron encuestas y entrevistas

directa, la población

del

personal que está trabajando en la unidad médica integral antes nombrada está conformada por 56 obreros estos fueron tomados como muestra para la recolección de la información en la encuesta aplicada de igual manera se utilizó una lista de conteo con la finalidad de diagnosticar el uso de las normas de higiene y seguridad industrial e la obra.

El proceso de recolección de datos se llevó a cabo a través de la estadística descriptiva, agrupándolo por indicador y utilizando la distribución de frecuencias y porcentajes. Una vez analizados los resultados obtenidos se concluyó que la obra se encuentra en un estado avanzado de acuerdo a los planes previstos y la misma podría ser culminada en la fecha prevista.

Descripción De La Comunidad Durante los años anteriores a la fundación de esta comunidad, la zona era utilizada para la ganadería puesto que era óptima para esa actividad, siendo el propietario de estos terrenos el Señor Nelo Spesa (Italiano) el cual comienza a vender algunas de esas tierras en pequeñas parcelas y otras fueron invadidas. Es por ello que a partir del 12 de Octubre de 1.974 se funda el Barrio el cual lleva por nombre “Las Américas” en honor al descubrimiento del continente americano por coincidencia de ambas fechas, ubicado al noreste de la población de Socopó, siendo sus primeros fundadores entre ellos el Sr. Fidel Bustamante, Sr. Juanario, Sr. Eulises Albino Durán, Sr. Isaac Dugarte, Sr. Eladio Peña, Sra. Carmen Castro, Sr. Fabián Gómez, actualmente patrimonio vivo y el Sr. Pedro Mora ya fallecido. En el año 1.992 se crea un módulo asistencial social, siendo una de sus primeras enfermeras la Lcda. Maximina Contreras actualmente con vida, donde se atendía: Control de Maternidad y lactancia, también a personas con problemas de Salud y campañas de vacunación. Podemos mencionar como primera camarera a la Señora Rosa Méndez y el primer Médico Torres Nacho. Además encontramos como área recreacional y deportiva pública: la cancha y parque Las Américas. Actualmente en la cuenta con un gran número de locales comerciales.

parte económica se

Ubicación Relativa De La Comunidad. Ubicado al noreste de la población de Socopó Norte: calle 9 con carrera 8 y 10 de los Barrios Pueblo Nuevo y los Procedes. Sur: Carretera Nacional Troncal 5. Este: carrera 8 de los Barrio Las Flores y Pueblo Nuevo desde la troncal 5 hasta la calle 9.

Bases Teóricas Estas se encuentran inmersas en el desarrollo de este proyecto y afloran desde el mismo momento en que se da a conocer el título que este caso es el Diseñar y calcular la el ambulatorio las Américas, globalizándose con el problema presentado que determina la urgencia de prestar un buen servicio de salud a la población, haciendo para ello uso de recursos materiales y humanos entre los que se encuentran el espacio físico , la toma de decisiones de quienes diseñan el modelo de infraestructura que se quiere obtener, así como la visión inicial que se dé al personal que allí laborara, pensando siempre en los usuarios y comunidad que lo conforma. La mayoría de los sistemas de salud nacionales comprenden el sector público, privado, tradicional e informal. Las cuatro funciones principales de un sistema de salud se han definido como: la provisión de servicios, la generación de recursos, la financiación y la gestión. Por su parte el diseño del SPNS proviene del Sistema Metropolitano de Salud y agrupará a todos los hospitales, ambulatorios y centros asistenciales bajo un esquema descentralizado administrados por cada estado. La empresa privada tiene participación en el Sistema Público Nacional de Salud proveyendo bienes e insumos que complementen los servicios de salud y la hagan más económica.

Así mismo La Ley Orgánica de Salud de Venezuela establece que el SPNS se rige por los principios de Universalidad, Equidad, Gratuidad, Solidaridad, Integración Social, Unicidad, Integridad y Transectorialidad, Pertinencia Cultural y Lingüística, Participación y Cor-responsabilidad Social y Efectividad Social: los mismos que definieron inicialmente a Barrio Adentro. De igual forma La Organización mundial de la salud (OMS) define los centros médicos, como parte integrante de una organización médico social, la cual tienen una misión la cual consiste en Aportar a la población una asistencia médico sanitaria amplia y completa, tanto curativa como preventiva, con servicios ambulatorios que alcancen a la familia en su propio hogar. Enfocándonos más en nuestro tema de estudio el Doctor David A. Tejada de Rivero, ex-subdirector general de la Organización Mundial de la Salud, considera La Atención ambulatoria como la modalidad de atención médica en el que paciente recibe los cuidados diagnostico-terapéuticos en forma ambulatoria, es decir, sin pernoctar en una cama hospitalaria así mismo la define como aquella área de la atención médica general que se desarrolla fuera del hospital y que está vinculada a la estrategia de atención integral de salud De igual manera en Venezuela se clasifican los ambulatorios en tipo I, II y III. Estos son instituciones del estado que prestan atención médica integral, general, familiar y especializada, no disponen de hospitalización y se encuentran ubicados en poblaciones de más de 10.000 habitantes.

Bases Legales 1. Gaceta oficial de la República de Venezuela No. 32.650 (1983): Normas sobre la Clasificación de establecimientos de atención médica del subsector salud: ambulatorios Urbanos.

Artículo 6º. Los ambulatorios urbanos tipo I, tienen las siguientes características: 1. Prestan atención médica integral de nivel primario. 2. Son atendidos por médicos generales y familiares. 3. Dentro de su organización, pueden contar con servicio odontológico y psicosocial. 4. Dependen administrativamente y técnicamente del distrito sanitario Correspondiente Gaceta oficial de la república de Venezuela, noviembre 1996. No. 36.090. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. No. 5G-465-96. Capitulo V. Requerimientos Arquitectónicos con relación a los espacios físicos. Artículo 14.- En la entrada principal del Servicio Médico, deberá existir un área para control, identificación, registro e información para los pacientes. Artículo 16.- Un área para salas de espera, cuya capacidad será calculada en base al número de pacientes a atender, con un índice de cero setenta (0,70 mtrs2) por personas, con espacio adicional para teléfono y dispensador de agua.

Artículo 17.- Deberán contar con una sala de cura e inyecciones, cuyo tamaño dependerá de la complejidad del mismo y, en todo caso, no deberá ser menor a doce metros cuadrados (12,00mtrs.2), con un ancho mínimo de tres metros con cincuenta centímetros (3,50mtrs.). Artículo 18.- Los consultorios de emergencia deberán tener un área única que permita la separación del ambiente de examen, con una superficie no menor de doce metros cuadrados (12,00 mts2) y ancho mínimo de tres metros (3,00mts.), con lavamanos incorporado y facilidad de acceso a sanitarios. Artículo 20.- El área de observación deberá tener por cada consultorio un mínimo de dos (2) camas, una deberá contar con posibilidades de aislamiento. El espacio físico por cada cama no deberá ser menor a seis metros cuadrados (6,0omts.2) con un ancho mínimo de dos metros con diez centímetros (2,10mts), que permita la circulación a ambos lados de la cama, y deberá haber separación por sexo. Contará con un espacio físico para puesto de enfermera, no menor de tres metros cuadrados (3,00 mts2), con un ancho mínimo de un metro cuarenta centímetro (1,40 mts2) con visualización directa a todas las camas. Capitulo XII. Requerimientos Arquitectónicos. Artículo 47.- Con relación a aspectos generales de infraestructura: Todos los pasillos de circulación de pacientes debería tener un ancho mínimo de dos metros (2,00m.) para permitir el libre paso de camillas. Todas las puertas de entrada y salida de pacientes deberían ser tipo vaivén de dos hojas con visor y un ancho mínimo de dos metros (2,00m.). Todos los ambientes de hospitalización de pacientes debería utilizar techos de plafond conjunta invisible tipo “drymall” o similar. Los acabados a utilizar a nivel de pisos y paredes deben ser completamente lisos, sin juntas o ranuras, con bordes redondeados, que no permitan la acumulación de polvos. Los pisos deberán incluir en su composición aditivos bacteriostáticos. En el área de

hospitalización de pacientes no debe colocarse a nivel de piso algún objeto que dificulte la libre circulación alrededor del paciente. Articulo 48.- Con relación a los espacios físicos: Deberá existir una clara diferenciación entre áreas públicas semirestringidas, en donde se ubican los diferentes ambientes de acuerdo a sus características de accesibilidad. a) Área pública conformada por sala de espera para familiares y pacientes. b) Sanitarios públicos para ambos sexos, de acuerdo a las normas sanitarias de construcción. e) Sanitarios para personal de ambos sexos de acuerdo las normas sanitarias de construcción. f) Faena sucia con un área mínima de cinco metros cuadrados (5,00 mts2) y un ancho mínimo de dos con cincuenta metros (2,50mts.) y faena limpia de tres metros cuadrados (3,00mts.2) y mínimo de dos cincuenta metros (2,50mts.) g) Laboratorio clínico para enfermos de urgencia, con espacio para mezcla de laboratorio, esterilizador portátil estantería de pared, con un área mínima de seis metros cuadrados (6,00mts2) y un ancho mínimo de dos con cincuenta metros

2. Ley orgánica de salud (1998): Titulo II. De la organización pública en salud. Capitulo V. De la coordinación de la organización pública en salud. Artículo 23.- El ejecutivo nacional y las gobernaciones de los estados elaboraran anualmente el proyecto del plan nacional de salud, cuyo objeto será el financiamiento de la organización pública de la salud. Igualmente

realizaran el plan coordinado de inversiones y los planes especiales de inversión para la construcción, remodelación y reemplazo de instalaciones y equipos fijos de establecimientos de atención médica y de infraestructuras de servicios de saneamiento ambiental, según necesidades de cada entidad territorial.

3.

Los

establecimientos

de

salud,

según

la

clasificación del Ministerio de Salud, se agrupan en dos tipos fundamentales: Hospitales:

atienden

tanto

a

pacientes

ambulatorios

como

hospitalizados. Oficialmente su clasificación es en cuatro tipos la cual obedece al número de camas, a los servicios que presta y su nivel de especialización. Ambulatorios Rurales y Urbanos: Establecimientos donde solo atienden pacientes con emergencias menores, tal como su nombre lo indica, carecen de camas de hospitalización. Su clasificación depende de la cobertura poblacional y de los servicios que presta. Los ambulatorios rurales se clasifican en dos tipos: Rural I y Rural II y los Urbanos en tres: Urbano I, II y III. Tipologías de Programas y Diseños de Ambulatorios Urbanos. Según lo establecido en la Gaceta Oficial de fecha 20-01-83, se pueden destacar algunos aspectos y características que definen la clasificación de los establecimientos de Salud: Los centros ambulatorios no prestan servicios de hospitalización, pues como su nombre lo indica, en ellos solo se realizan consultas y tratamientos que permiten al paciente regresar a su residencia y no permanecer en el centro. Algunos tiene servicio de observación y

recuperación, con un tiempo de permanencia relacionado con las horas de funcionamiento del ambulatorio, ya sea un turno de 6 horas, dos turnos, o 24 horas, permitiendo al paciente regresar a su domicilio una vez superado el período de observación Los ambulatorios Tipo I no tienen servicios auxiliares de diagnóstico, sino consultas de medicina general y de odontología, sala de curas e inyecciones y una pequeña farmacia. Ambulatorio Urbano Tipo I: ofrece atención médica y odontológica básica, control materno-infantil y de escolares. Ambientes: 3 consultorios 1 consultorio de Odontología Depósito de Medicinas Oficina del Supervisor Oficina de Trabajo Social Sala de Espera Horario: 12 horas Personal: 2-6 médicos de medicina general 1-2 Odontólogos Características Constructivas. Los ambulatorios del Ministerio de Salud, tienen un sistema constructivo tradicional, con estructura de concreto y cerramientos de mampostería, los del IVSS (Instituto Venezolano del Seguro Social) tienen estructuras de acero, en base a columnas tubulares y cerchas, con tabiquería interna de paneles tipo sándwich con revestimiento de fórmica entre consultorios y cerramientos externos de mampostería, techo de acerolit y plafond acústico. Los proyectos arquitectónicos de las diferentes tipologías de ambulatorios utilizan un módulo de diseño de 1.20m x 1.20m y de 1.10m x 1.10m, a lo que corresponden los siguientes rangos de luces estructurales con estructura de concreto: 7.20m x 7.20m, 6.60m x 6.60m, 6.60m x 6.00m, 8.40m x 6.00m. Las tipologías pertenecientes a edificaciones con estructura

de acero utilizan los siguientes rangos de luces estructurales 3.00m x 7.00m, 7.20m x 3.60m., esta modulación hace que existan limitaciones de organización en espacios amplios de áreas públicas. Características

de

Habitabilidad

(Térmica

y

Lumínica).

Los

ambulatorios del Ministerio de Salud tipo I, II y III, están diseñados con iluminación y ventilación natural y solo requieren aire acondicionado en las áreas de emergencia y servicios auxiliares de Radiología y Laboratorio. En los espacios del servicio de Rayos X, las paredes llevan un acabado de plomo, este tiene como finalidad el aislamiento de la radiación a los ambientes adyacentes. Los diferentes espacios que conforman los ambulatorios tipo del Ministerio de Salud, varían las alturas de sus espacios, dependiendo de su función, si son espacios comunes o públicos, donde hay mayor número de personas y el confort es indispensable, por las proporciones de los espacios. A continuación se presentan algunas de las normas COVENIN que se aplicaran en la ejecución del proyecto:

Normas

Venezolanas

COVENIN

1750-87,

especificaciones generales para edificaciones de salud. Normas Venezolanas COVENIN 810, Medios de Escape. Normas Venezolanas COVENIN 823-87, Sistema de Prevención y extinción de Incendio. Normas Venezolanas COVENIN 2733-90, proyecto de construcción y adaptación de edificaciones de uso público accesibles a personas con impedimentos físicos. Definición De Términos Un sistema de salud: es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un

sistema

de

salud

necesita

personal,

financiación,

información,

suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. Ambulatorio: Es una estructura asistencial de baja complejidad, ubicada en el primer nivel de atención, segundo anillo de la organización asistencial, con una cobertura entre 30.000 y 50.000 habitantes, en un área geográfica delimitada, caracteriza por prestar atención permanente con servicios de emergencias médicas, laboratorio e imágenes y de patología no

urgentes, en consultorios atendidos por médicos familiares, pediatra, gineco obstetra y odontólogo. Centro para referencias de no menos de 10 consultorios adscrito funcionalmente (Salom, 1997). Consultorio: Es el establecimiento público, social o privado, independiente o ligado a una clínica, sanatorio o servicio hospitalario que tenga como fin prestar atención a la salud de los usuarios ambulatorios y se ejercen en la práctica todas las especialidades en las funciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud (Corach y Malamud, 1985). Área: Es el conjunto de despacho clínico de una serie de servicios asistenciales o el conjunto de unidades operativas con nexo de relación entre ellas o es la zona donde se desarrollan determinada funciones comunes a varias unidades, servicios o departamentos (Temes y col. 1997). Servicio: Es definido como una parte del departamento, formada o no por secciones. La suma de dos o más servicios afines en cuanto a función califica al departamento (Salom, 1985). Departamento: Es definido como la división estructural resultante de la unión de varios servicios que poseen un objetivo común (Salom, 1985). Programa arquitectónico: Constituye los lineamientos a seguir, sin parámetros rígidos, conformado por la lista de áreas y locales con dimensiones que resultan de la interpretación del programa médico, donde este espacio puede compartir diferentes funciones (Plazola, 1994). Proyecto arquitectónico: Se refiere a la organización espacial, esta depende de las áreas que abarque y del tamaño de la institución, tiene su inicio desde la ubicación del terreno para sus necesidades y planificación a futuro (Plazola, 1994) Instalación de atención de la salud: Es definido como aquel componente de la infraestructura del sistema de la atención de la salud que facilita un medio en el que una persona puede buscar y recibir atención de la salud (Kleczkowski y Pibouleau, 1986).

Planes tipo: Consiste en una organización del espacio que satisfaga ciertas necesidades funcionales identificadas por el usuario y diseñado de tal forma que pueda ser utilizado una y otra vez (Kleczkowski y Pibouleau, 1986). Construcción: Es la materialización del edificio, basándose en los planos arquitectónicos para desarrollar los planos ejecutivos dado en coordinación con un taller de proyecto (Plazola, 1994). Material de Construcción: Son los que se constituyen como aislantes

térmicos y/o

acústicos, que

toman

en consideración

las

necesidades, requerimientos y las funciones que prestará cada recinto (Romero, 2001). Infraestructura: Es el conjunto de áreas, locales y materiales interrelacionados con los servicios e Instalaciones de cualquier índole, indispensables para la prestación de atención médica. (Norma oficial mexicana, 1998) y se refiere a las condiciones básicas (instalaciones y tecnología) que permiten que el trabajo continúe dentro de la organización (por ejemplo, iluminación adecuada, agua limpia, otros) (Yánez, 1986) .

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO. En el desarrollo de éste capítulo, se explica de forma detallada las características del proyecto de investigación que se enmarcan en un proyecto factible de campo de tipo proyectiva, que consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso investigativo, seguidamente usaremos la población y la muestra que según sus conceptos la población no es más que el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado, Por lo tanto la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población, gse usara un tipo de muestra aleatoria que consiste en una selección al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido. De acuerdo a las técnicas de recolección de datos se aplica la encuesta, cuya finalidad es la búsqueda de

información útil para la presente investigación. Asimismo presenta los pasos a seguir en la metodología conjuntamente con las actividades y recursos necesarias para cumplir con los objetivos del estudio.

TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación hace referencia al nivel de profundidad que se desea alcanzar en el conocimiento del objeto o fenómeno de estudio. De acuerdo al método de investigación utilizado en esta investigación es del tipo proyectiva la cual intenta proponer soluciones a una situación determinada. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta Según Hurtado (2010, p. 117) escribió que mediante este tipo de investigación se intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de indagación. Implica explotar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta. De acuerdo con Ballestrini (2001, p. 8) las investigaciones proyectivas “están orientados a proporcionar respuestas o soluciones a problemas planteados en una determinada realidad: organizacional, social, económica, educativa, etc. En este sentido, la delimitación de la propuesta final, pasa inicialmente por la realización de un diagnóstico de la situación existente y la determinación de las necesidades del hecho estudiado, para formular el modelo operativo en función de las demandas de la realidad abordada”. Esta investigación se considera proyectiva ya que se intenta proporcionar soluciones al problema planteado partiendo de la indagación hecha

a través de la problemática que surge en esta comunidad Las

Américas Diseño De La Investigación

De acuerdo al tipo de investigación se establece que el diseño de investigación es de campo, esta investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando metodología cualitativa. Para Hurtado (2010, p. 143) escribe que la investigación es de campo si son fuentes vivas, y la información se recoge en su ambiente natural. Claro está, que en una investigación de campo también se emplea datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas a partir de los cuales se construye el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de objetivos y la solución del problema planteado. De

acuerdo

con

Ballestrini

(2001,

p.8)

se

entiende

como

investigación de campo “como una relativa y circunscrita área de estudio, a través de la cual, los datos se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural, con la aplicación de determinados instrumentos de recolección de información, considerándose de esta forma que los datos son primarios; por cuanto se recogen en su realidad cotidiana, natural, observando, entrevistando, o interrogando a las personas vinculadas con el problema investigado” Se considera una investigación de campo ya que se tomará o se recolectará información de manera directa, en el lugar donde existe el problema para así proponer una solución al problema planteado.

Población Y Muestra La naturaleza de todo estudio involucra determinaciones claras y precisas de la población que, para efectos de la investigación, debe ser considerada. En consecuencia, es necesario apelar a la definición teórica. En

tal sentido la Universidad Nacional Abierta (2003), en su libro Técnicas de Documentación e Investigación II señala que: Población,

son

todas

las

unidades

de

investigación

que

seleccionamos de acuerdo a la naturaleza de un problema, para generalizar hasta ella los datos recolectados. Estadísticamente, el concepto tiene una acepción similar y se entiende por población un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan características comunes. Cabe considerar que, para la investigación se tomó la teoría de la población finita, que está constituida por un determinado o limitado número de elementos, es decir; una población consistente en una serie definida de unidades. En tal sentido, la población a estudiar corresponde a 1370 unidades de análisis representativas de los habitantes del barrio Las Américas. De la misma forma hay que señalar que rara vez se puede estudiar exhaustivamente las poblaciones por el tiempo que estas representan. Por ello, es preciso depender de las muestras como base para llegar a resultados deseados. La Universidad Nacional Abierta (2003), en su libro Técnicas de Documentación e Investigación II define la muestra como: Una parte de la población, o sea, un número de individuos y objeto seleccionados, cada uno de los cuales es un elemento del universo o población y es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de toda población. El procedimiento tomado para la investigación está basado en la muestra intencional no probabilística y, se extrajo a través de un muestro a conveniencia. Ante la selección planteada, Navarro (2000), en su Libro Estadística Aplicada al Área Económica y Empresarial refiere que el muestreo a conveniencia, “es aquella muestra seleccionada de acuerdo a la comodidad del investigador”. Es decir que puede ser considerada valiosa durante la fase de una prueba preliminar de un estudio.

En razón de la misma, la muestra seleccionada sustenta la investigación, delimitando la población para ser considerada factible en su estudio y aplicación, tomando como referencia un número aproximado para las proyecciones, con el objeto de que la misma sea representativa y, en consecuencia, la

representatividad depende de la intención

y opinión

manejada subjetivamente. La población para la encuesta que se realizó es de personas que residen en el barrio Las Américas, de la cual se tomó una muestra representativa de 30 personas

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para recoger la información se utilizó la entrevista que según Hurtado (2000), es “Aquella mediante la cual, se obtiene información cara a cara con los sujetos involucrados en la investigación”. Es de referir que en este caso se aplicó a 30 familias de la comunidad Las Americas, asimismo; se utilizó un cuestionario estructurado de preguntas, todas con opciones de respuesta sobre la base de ítems cerrados bajo escalamiento de Likert (SINO). En el grafico se muestra la cantidad de personas, las cuales se han tomado como referencia o muestra para la realizacion de la encuesta con un numero de 30 personas de las cuales son 19 mujeres y 11 hombres,todos residen en esta comunidad. Encuesta A La Comunidad (ver anexo Nº1 planilla o formulario)

TABLA Nº1:

GRAFICO Nº1

¿Considera usted necesario

el

Diseño y Calculo del Ambulatorio Las Américas, ubicado en el barrio Las Américas específicamente en la carrera 10 y 11 con calles 3 y 4?

Si

No

30

0

0%

SI

NO

SI

NO

100%

Fuente: Materano, Paredes (2015)

TABLA Nº 2: ¿Contempla

GRAFICO Nº 2 usted

que

proyecto de servicio expectativas

de

nuestro

cumple las

ayuda

a

las

comunidad? Si

NO

28

2

7%

93%

Fuente: Materano, Paredes (2015)

TABLA Nº 3:

GRAFICO Nº 3

¿Cree Usted que el actual espacio del Ambulatorio Urbano tipo I Las Américas incomoda a los pacientes que allí asisten?

17% Si

NO

25

5 SI

83% Fuente: Materano, Paredes (2015)

TABLA Nº 4:

GRAFICO Nº4

¿Considera usted que teniendo un mejor diseño con espacios mas amplios

del

Américas comodidad

Ambulatorio brindara

Las mejor

a los pacientes y

personas que laboran?

NO

Si

NO

30

0

0%

SI

NO

SI

NO

100%

Fuente: Materano, Paredes (2015)

TABLA Nº 5

GRAFICO Nº 5

¿Piensa Usted que es necesario elaborar un mejor diseño del Ambulatorio Urbano Las Américas?

Si

NO

22

8

27%

73%

Fuente: Materano, Paredes (2015)

Libreta de campo: Coordenadas UMT tomadas mediante GPS para Analizar el área del terreno Nro P1

ESTE 298901

NORTE 910553

P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

298895 298887 298893 298891 298882 298883 298909

910584 910571 910567 910564 910557 910560 910579

Planilla Glanulometricas INGENIERÍA CIVIL JOSE FELIX RIVAS ENSAYO GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

U.P.T OBRA:

Modulo tipo uno las americas

SITUACIÓN: Socopo estado Barinas PERFORACIÓN:

CALICATA Nº

PROGRESIVA: 1.20 MTS

Nº LABORATORIO:

1

B% Pasante

% Mas Grueso

Desing. del

F IN A

GRUESA

PIEDRA O 4 CANTOS 3

GRAVA

T A M IZ A D O U S A N D O E L P .T .M .

A A Peso Retenido gr, Peso Retenido gr, REAL Tamiz US

2 1/2 2 1 1/2 1 3/4 1/2 3/8 1/4

G RU E SA

M E D IA

(P.T.M.)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

0.00

0.00

0.00

0.00

100.00

345.00

346.32

18.91

18.91

81.09

505.00

506.94

27.69

46.60

53.40

0.00

0.00

46.60

53.40

710.72

38.82

85.42

14.58

0.00

0.00

85.42

14.58

0.00

0.00

85.42

14.58

256.98 10.04

14.04 0.55

99.45 100.00

0.55 0.00

Nº 8 Nº 10 Nº 16 Nº 20 Nº 30 Nº 40

F IN A

ARENA

T A M IZ A D O C O N F R A C C IÓ N M E N O R Q ' P .T .M .

PESO TOTAL DE LA MUESTRA

1831

Nº 4

VÍA SECA

% Mas Fino

708.00

Nº 50 Nº 60 Nº 80 Nº 100 Nº 200 P Nº 200

256.00 10

x

CARACTERÍSTICAS DE MUESTRA ENSAYADA

VÍA HÚMEDA

gr,

INGENIERÍA CIVIL JOSE FELIX RIVAS ENSAYO GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

U.P.T OBRA:

Modulo tipo uno las americas

SITUACIÓN: Socopo estado Barinas PERFORACIÓN:

CALICATA Nº Desing. del

FINA

GRUESA

PIEDRA O CANTOS

GRAVA

TAMIZADO USANDO EL P.T.M.

Tamiz US

4 3 2 1/2 2 1 1/2 1 3/4 1/2 3/8 1/4

MEDIA

GRUESA

VÍA SECA

FINA

ARENA

TAM IZADO CON FRACCIÓN MENOR Q' P.T.M.

Nº 4

PROGRESIVA: 2.00 MTS

A A Peso Retenido gr, Peso Retenido gr, REAL

Nº LABORATORIO:

1

B% Pasante

% Mas Grueso

% Mas Fino

(P.T.M.)

1944 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

0.00

0.00

0.00

0.00

100.00

532.00

535.30

27.54

27.54

72.46

544.00

547.38

28.16

55.69

44.31

0.00

0.00

55.69

44.31

675.17

34.73

90.42

9.58

0.00

0.00

90.42

9.58

0.00 186.15 0.00

0.00 9.58 0.00

90.42 100.00 100.00

9.58 0.00 0.00

Nº 8 Nº 10 Nº 16 Nº 20 Nº 30 Nº 40

671.00

Nº 50 Nº 60 Nº 80 Nº 100 Nº 200 P Nº 200

PESO TOTAL DE LA MUESTRA

185.00 0

x

CARACTERÍSTICAS DE MUESTRA ENSAYADA

VÍA HÚMEDA

gr,

CAPITULO IV Análisis e interpretación de los resultados De acuerdo a la encuesta realizada específicamente a una muestra significativa de 30 personas por el método muestreo a conveniencia en el Barrio las Américas

mediante la pregunta ¿Considera usted necesario el

Diseño y Calculo del Ambulatorio Las Américas, ubicado en el barrio Las Américas específicamente en la carrera 10 y 11 con calles 3 y 4? Teniendo como resultado que un 100% de la muestra tomada considera necesario la realización de esta proyecto.

De acuerdo a las Coordenadas UMT tomadas mediante GPS para Analizar el área del terreno del Ambulatorio Urbano tipo I Las Américas el cual está ubicado específicamente en carrera 10 y 11 con calles 3 y 4 del Barrio Las Américas se calculó un área disponible ambulatorio Las Américas de 502,8037mts 2

para el diseño de

con un perímetro de

107,0831mts De igual forma según la granulometría del estudio de suelo del terreno disponible para el diseño del ambulatorio. Se observo en la primera muestra a una profundidad de 1.20mts 18,91% gravas 80,95% Arenas 0,55% finos determinando un, suelo limpio, arena bien graduada con grava clasificación SW, de igual forma en la muestra tomada a 2.00mts se observo 7,54% gravas 72,47% Arenas 0% finos clasificándose como suelo de partículas gruesas y arena mal graduada con grava SP.

% P a s a n te

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00 100

10

1

0.1

0.01

(mm)

Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.) Suelo de partículas gruesas. Suelo limpio. Arena bien graduada con grava SW

Arena bien graduada con grava SW

% P a s a n te

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00 100

10

1

0.1

0.01

(mm)

Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.) Suelo de partículas gruesas. Suelo limpio. Arena mal graduada con grava SP

Arena mal graduada con grava SP

Calculo por flexión simple (Viga C Tramos 1-2-3-4-5-6) Datos: F’C=240 kg/cm2 F’Y= 4200 kg/cm2

 C.A= 2500 Kg./m3 D. promedio= 35 cm. r= 3 cm. W= 0.18 b= 25 cm.

Determinamos si es simplemente armada

6300   085 * FC      1 *    F ' Y   6300  F ' Y 

6300  085 * 240      0.85 *   0.025   2400   6300  4200 

Wb   *

F 'Y F'C

Wb  0.025 *

4200  0.438 240

0.50 * Wb >= W >= 14/F’C

0.29>=0.18>=0.058 si cumple con la condición armada

*Carga de diseño (Wv)

A) Carga permanente:

 la sección es simplemente

Losa Nervada armada en una dirección 270 Kgf/m2 Impermeabilización Mortero de cemento 2150 KgF/cm3 * 0.03 m= 64.5 kgf/m2 Peso de la Viga 2500 kgf/m3 * 0.35 m = 875 Kg./m2

CP=1209 kg/m2

B) Carga Variable (CV) Ambiente=Losa Techo

Pendiente= 0.5%

CV= 100kgm2

C) Carga Sísmica (S) S=CP+CV*0.25 S=1209+100*0.25 S=327.375 kg/m2

*Combinaciones de carga (U):

U1= 1.4* CP +1.7 CV U1=1.4*1209+1.7*100 U1=1863.30 kg/m2

U2=0.75[(1.4*CP)+(1.7*CV)]-+(1.9*S) U2=0.75*[(1.4*1209)+(1.7*100)]-+(1.9*327.375) U2(+)=2019.50 kg/cm2 U2(-)=775.453 kg/cm2

U3=0.9CP-+1.45 U3=0.9*1209-+1.45 U3(+)=1546.88 kg/m2 U3(-)=630 kg/m2

Conclusión de la carga ultima de diseño, tomamos el mayor valor calculado el cual corresponde a U2 positivo U2(+)=2019.50 kg/cm2

*Carga de diseño (Wv)

At=3.5 Mts

Wv=U*At Wv=2019.50 kg/m2 * 3.5 m WV=7068.25 kg

Estructura real (AutoCad)

*Análisis Estático (Estructura virtual)

Viga C Tramo 2-3

Momentos

M

q *l

2

12

2

M 

7068.25 * 4 12

M=9424.3 kg.m

Reacciones

R

q*l 2

R2=R3

R

7068.25 * 4 2

R=14136.5 Kg.

Viga C Tramo 1 voladizo

Momentos

M  12 * q * l

2

M 

1 2

* 7068 . 25 *

0 .5

2

M=883.5 kg.m

Reacciones

R  q*l Kg.

R  7068.25 * 0.5

R=3534.1

Viga C Tramo Completo

Para el cálculo Geométrico de la Viga y el acero por flexión se tomara el momento mayor obtenido en el análisis estático de forma fraccionada M=9924.3 kg/m

Para el cálculo Geométrico de la columna y el acero de refuerzo se tomara la reacción obtenido en el análisis estático de forma fraccionada R=28273 kg

*Sección de viga

Determinamos el momento Último en kg.cm

MU=9924.3 kg/m*100

MU=992400 kg/cm

Determinamos la altura

d

MU  * f 'c *b

d

992400 =33.79 cm ~ 34 cm 0.1448 * 240 * 25

Determinamos el Recubrimiento ( r ) y la altura ( h )

Ambiente: piezas expuestas a la intemperie en ambientes no agresivos= 3 Cm

h = r+d h =3 cm + 34 cm h= 37 cm

*Acero por Flexión (A’S Acero mínimo, AS Acero Calculado)

Calculo acero mínimo (A’S)

A' s 

14 *b * d F 'Y

A' s 

14 * 25cm * 34cm  2.83cm2 4200kg / cm2

A’s= 2.83 cm2

Acero principal 5/8” 2 Cabillas Mínimo=3.96 cm2

*Acero Calculado (AS)

-Apoyo 1 y 6 Voladizo

M=883.5 kg.m

Mu  M * 100 Mu  883.5 * 100

Mu=88350 kg.cm

As 

Mu Ø * F' y * Ju.d

As 

88350 0.9 * 4200 * 0.894 * 34

As=0.77 cm2

Chequeo As  A' s

Acero Mínimo (2.83) es mayor que Acero calculado (0.77) por lo tanto omitimos el acero calculado

Acero principal 5/8” 4 Cabillas Mínimo=3.96 cm2

-Apoyo 1-2 y 5-6 Lado interno Viga

M=9424.3 kg.m

Mu  M * 100 Mu  9424.3 * 100

Mu=942430 kg.cm

As 

Mu Ø * F' y * Ju.d

As 

942430 0.9 * 4200 * 0.894 * 34

As=8.20 cm2

Chequeo As  A' s

Acero Mínimo (2.83) es Menor que Acero calculado (8.20) por lo tanto en este caso si se cumple la condición tomaremos el acero calculado

4 Cabillas Ø 5/8” suman=7.92 cm2 1 Cabillas Ø 1/2” suman=1.27 cm2 Total área= 9.19 cm2 que se colocaran en la parte inferior de la viga donde se encuentra el momento critico

Total de acero 6 Cabillas Ø 5/8” 1 Cabillas Ø 1/2”

*Acero por corte

El diámetro de acero por corte se usa un diámetro menor al acero por flexion mayor Tomaremos Ø ½” para el estribo

-Longitud de confinamiento (LC)

LC  2 * d

LC  2 * 34

LC=68 cm. ≈ 70 cm.

-Separaciones de confinamiento (S1 y S2)

S1= Separación de la zona de confinamiento

S1 

d 4

S1 

34 4

S1=8.5 cm. tomaremos S1= 8 cm

S2= Separación de la zona no confinada

S2 

d 2

S2 

34 2

S2=17 cm. tomaremos S1= 16 cm

-Gancho de Confinamiento (g1 y G2)

g1 en acero por flexión

g 1  12 * Ø barra

g1  12 * 1.588  19.05  20cm

20cm

g2 estribo

g 2  6 * Ø barra

g 2  6 * 1.27  7.62  8cm

Total de estribos por viga 177 x 4 vigas= 708 estribos cada uno tiene un largo de 88 cm

623 metros de cabilla Ø ½” * 0.994 kgf/m = 619 kg

*Empalme Longitud básica de desarrollo

Ldb  0.006 * Øb * f' y

Ldb  0.006 * 1.588cm * 4200kg/cm2

Ldb=40.02 cm.

Longitud de desarrollo

Ld   * Ldb

Ld  1.4 * 40.2

 = Factor modificación para armaduras en secciones con una d>30 cm = 1.4

Ld=56.4 cm.  60 cm.

Conclusión Final Viga carga:

Viga

Varillas Ø 5/8” = 119 metros * 4 Vigas * 1.554 kgf/m =740 kg

Varillas Ø 1/2” = 12 metros * 4 Vigas 0.994kgf/m =48 kg Estribos

177 Varillas Ø 1/2” * 0.88 m * 4 Vigas * 0.994kgf/m =619 kg

* Diseño elemento a flexocomprexion (Columnas)

-Chequeo de la sección adoptada

Pu   * Ag * [(1  ) * 0.85 * f ' c )  ( As * fy )]

Pu=28273 kg

28273kg  0.70 * Ag *[(1  0.015) * 0.85 * 240)  (0.015 * 4200)] 28273 Kg  184.76kg / cm 2 * Ag

Ag 

28273kg 184.76kg / cm2

Ag=153.02 Cm2

-Dimensión de la sección requerida=

Ag

153.02 Cm2  12.37cm  12Cm Conclusión: ya que la dimensión requerida (Ancho) de la columna es menor a la adoptada cumple con el margen de seguridad.

*Cálculo de acero longitudinal (As)

 = 1.5% En Columnas de dimensiones normales de toma un porcentaje entre 1 y 2 Ag= Sección de columna que tomamos 25 cm. ancho * 25 cm. largo son 625 Cm2

As  Ag * 

As  625Cm 2 * 0.015

Se necesitan 4 Ø 5/8” + 2 Ø 5/8” =10.45 Cm2

As  9.38cm 2

*Ligadura y gancho

-Diámetro de la ligadura= ½”

Tabla 5.1

-Gancho Gs= 135

L  6 * Ø barra

Despiece

L  6 *1.588  9.598  10cm

*Longitudes y separaciones confinadas y no confinadas

Longitud confinada (Ho): Hn=Altura de la columna 3 mts – altura viga de carga 0.37 mts = 2.63 Mts.

Ho 

Hn 6

Ho 

263Cm  43.8cm  44Cm  0.44m 6

Ho  0.45m Ho ≥ la mayor dimensión de la columna=0.25 m Tomamos la mayor de las tres ecuaciones Ho=45 cm.

-Longitud no Confinada (Hi):

Hi  (2 * Ho)  Hn

Hi  ( 2 * 0.45m)  2.63m

Hi=1.73 m.

-Separación Confinada (So)

So  16 * Øb Longituina l So  48 * Øb Ligadura

So  16 *1.588cm  25.4cm  0.254m So  48 *1.270cm  60.96cm  0.609 m

So ≤ La mayor dimensión columna=0.25 m Tomamos la menor de las tres ecuaciones Hi = 25 cm.

-Separación No confinada (S’o)

S 'o 

So 2

S' o 

0.25  0.125m 2

Conclusión Final Columnas:

Columna 4 Varillas Ø 5/8” * 2.86 metros * 24 Vigas * 1.554 kgf/m =427 kg

2 Varillas Ø 1/2” * 2.86 metros * 24 Vigas 0.994kgf/m =137 kg

Estribos

16 Varillas Ø 1/2” * 0.96 metros * 24 Vigas 0.994kgf/m =367 kg

Diseño Del Ambulatorio Las Américas

Diagnostico Necesidades principales de los servicios públicos Denominación

Mts/distancia

Ampliación del ambulatorio de salud

20mtsx40mts

Mejoramiento del parque infantil

13mts x20mts

Techado de la cancha

21 ancho/40 de largo

Sede de la casa comunal Canalización de caño azul Un cajón doble (caño) Un cajón sencillo (caño) Un cajón sencillo (caño)

1170 mts

Construcción de viviendas verticales Concreto rígido Asfalto Concreto rígido con drenaje Aceras y brocales

200 mts 1000 mts Por definir Por definir

Observaciones El ambulatorio dispone de terreno para construir Propuesta de parque Biosaludable Propuesta de modelo de cancha de paz. Existe disponibilidad de terreno Existe terreno disponible Es un caño que atraviesa la comunidad Carrera 8 calle 7 Carrera 8 calle 8 Carrera 8 calle 9 En terrenos que se pueden comprar. Existe disponibilidad Carrera 11 a 13 calle 0 Carrera 10 a 12 calle 6 7 8 9 Carrera 14 calle0 troncal 5 Carrera 8 a 12/ calle 6 a 9

Banco de transformador Mantenimiento de las redes eléctricas Colocar foto células en alumbrado público Instalación de líneas telefónicas residenciales Reparación y mantenimiento del ambulatorio de salud y el espacio de la misión Robinson

Ítem Niños de Niños de Adolecentes Adultos Adultos mayores Mujeres embarazadas Mujeres embarazadas Personas con discapacidad Personas con discapacidad Personas con discapacidad Personas con discapacidad Personas con discapacidad

Carrera 11 y 12 calle 5 .

CENSO Categoría Masculino 0-3 años 60 4-11 años 50 12-17 años 95 18-59 años 340 Mayores o igual a 60 30 años Adolecentes 12-17 0 años Adultas 18-54 años 0

Femenino 70 80 110 400

Total 130 130 205 740

40

70

10

10

19

19

0-3 años

4

3

7

4-11 años

12

5

17

12-17 años

6

9

15

18-59 años

3

1

4

60 años en adelante

8

15

23

Total general

370

Ver gráfico A, y B

Grafica A

Tabla

Ítem Niños Adolecen tes Adultos Adultos mayores

Edad (años) 0 a 11

Masculino

Femenino

110

150

12 a 17

95

110

18-59 60 anos 0 mas

340

400

30

40

Total

575

700

Explicación:

Fuente: apellidos, (2015)

CAPITULO IV Grafico A

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

400 340

150 110

95

110 30

40

0 a 11

12 a 17

18-59

60 anos 0 mas

NIÑOS

ADOLECENTES

ADULTOS

ADULTOS MAYORES

MASCULINO

FEMENINO

plano A

1% 0% 0%

NIÑOS DE 0-3 AÑOS 1% 2% 1%0%

10%

5%

NIÑOS DE 4-11 AÑOS

ADOLECENTES 12-17 AÑOS

8%

ADULTOS 18-59 AÑOS

ADULTOS MAYORES MAYORES O IGUAL A 60 AÑOS

MUJERES EMBARAZADAS ADOLECENTES 12-17 AÑOS 16% MUJERES EMBARAZADAS ADULTAS 18-54 AÑOS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD 0-3 AÑOS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD 4-11 AÑOS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD 12-17 AÑOS 56% PERSONAS CON DISCAPACIDAD 18-59 AÑOS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD 60 AÑOS EN ADELANTE

Grafico C

Diagnostico Necesidades principales de los servicios públicos DENOMINACIÓN

MTS/DIS TANCIA Ampliacion del ambulatorio de 20mtsx40mts salud Mejoramiento del infantil Techado de la cancha

parque 13mts x20mts

OBSERVACIONES El ambulatorio dispone de terreno para construir Propuesta de parque Biosaludable

21 ancho/40 de Propuesta de modelo de cancha de largo paz. Existe disponibilidad de terreno Sede de la casa comunal Existe terreno disponible Canalizacion de caño azul 1170 mts Es un caño que atraviesa la comunidad Un cajon doble (caño) Carrera 8 calle 7 Un cajon sencillo (caño) Carrera 8 calle 8 Un cajon sencillo (caño) Carrera 8 calle 9 Construccion de viviendas En terrenos que se pueden comprar. verticales Existe disponibilidad Concreto rigido 200 mts Carrera 11 a 13 calle 0 Asfalto 1000 mts Carrera 10 a 12 calle 6 7 8 9 Concreto rigido con drenaje Por definir Carrera 14 calle0 troncal 5 Aceras y brocales Por definir Carrera 8 a 12/ calle 6 a 9 Banco de transformador Carrera 11 y 12 calle 5 Mantenimiento de las redes electricas Colocar foto celulas en . alumbrado público Instalacion de lineas telefonicas residenciales Reparacion y mantenimiento del ambulatorio de salud y el espacio de la mision robinson

Encuesta

Nro. item

Preguntas

1

¿Considera usted que el poco espacio del Ambulatorio Urbano tipo I Las Américas es uno de los problemas mas contundentes que presenta la comunidad Las Américas?

2

¿Contempla usted que nuestro proyecto de servicio cumple las expectativas de ayuda a las comunidad?

3

¿Cree Usted que el actual espacio del Ambulatorio Urbano tipo I Las Américas incomoda a los pacientes que allí asisten?

4

¿Considera usted que teniendo un mejor diseño con espacios mas amplios del Ambulatorio Las Américas brindara mejor comodidad a los pacientes y personas que laboran?

5

¿Piensa Usted que es necesario elaborar un mejor diseño del Ambulatorio Urbano Las Américas?

Si

No