Ambiente Economia y Sociedad Unidad1

AMBIENTE, ECONOMÍA Y SOCIEDAD UNIDAD I: LA SOCIEDAD Y SU AMBIENTE p. 1 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951

Views 77 Downloads 2 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AMBIENTE, ECONOMÍA Y SOCIEDAD

UNIDAD I: LA SOCIEDAD Y SU AMBIENTE

p. 1 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

UNIDAD I: LA SOCIEDAD Y SU AMBIENTE PRESENTACIÓN Las necesidades humanas se satisfacen a través de las distintas actividades productivas que implican el uso de los elementos naturales como el suelo, los minerales, los ríos, etc. Estos elementos naturales son permanentemente modificados por la acción antrópica conformando un ambiente cada vez más modificado, alterando la dinámica natural; generando en algunos ámbitos una mejora y en otros un deterioro preocupante. Es innegable la complejidad del vínculo estrecho entre la sociedad y el ambiente. Esta relación es infinita y comienza a ser con la aparición de la especie humana y en particular cuando esta especie empieza a diferenciarse del resto con la producción de herramientas y maquinarias que le van a permitir modificar el ambiente original. En esta unidad explicaremos la importancia que ese herramental tiene en el proceso de producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas; y el impacto deseable e indeseable que esas actividades tienen en la parte de la Tierra donde se desarrolla la vida.

OBJETIVOS QUE LOS PARTICIPANTES LOGREN: ● Tomar conciencia de la importancia que el medio ambiente tiene en la satisfacción de las necesidades humanas. ● Comprender la relación entre las actividades productivas y el medio ambiente. ● Entender que los recursos naturales son el producto de la creatividad humana. ● Saber que la relación naturaleza-sociedad no siempre fue la que actualmente podemos observar. ● Llegar a la comprensión de que las necesidades humanas tienen un límite que impone el contexto natural.

p. 2 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

TEMARIO 1. El concepto de ambiente. El ambiente: escenario y protagonista. 2. La relación naturaleza-sociedad. Breve historia de la sociedad y su ambiente 3. Los recursos naturales: un producto social 4. Necesidades humanas y producción. Ecología y Economía

1. EL CONCEPTO DE AMBIENTE. EL AMBIENTE: ESCENARIO Y PROTAGONISTA El término ambiente adquiere diferentes significaciones según quien lo utilice, por lo tanto se hace necesario especificar en cada caso cuál es esa significación. Para algunos, el ambiente está claramente asociado y es en la práctica un sinónimo de todo lo que pueda ser parte de la “naturaleza”, vale decir dejando afuera a la especie humana, que por otra parte es un recién llegado al planeta. Para otros, el ambiente puede ser desagregado con diferentes especificidades, como por ejemplo, “ambiente humano”, “ambiente urbano”, “ambiente natural”, etc.. Para nosotros el ambiente incluye a todos los elementos y relaciones que se encuentran en la llamada biosfera (la parte de la Tierra en donde se desarrolla la vida), Y por supuesto la especie humana, juega en él un papel cada día más importante en la construcción-destrucción de ese todo que denominamos ambiente. Una semilla modificada genéticamente para que la planta pueda adaptarse a climas más fríos o más secos, sería un buen ejemplo de un elemento natural modificado por la acción humana. Y hoy, no queda lugar en la Tierra que de una forma u otra no haya sido modificado por la acción del hombre. Por lo tanto el protagonismo que la “naturaleza” tenía en los comienzos de la vida humana, pasa a un plano secundario para convertirse en escenario en donde se desarrolla la vida del hombre. Pero también es necesario tomar conciencia de que ese escenario no permanece estático, sino que tiene una dinámica, parte de la cual es propia como el movimiento de las aguas y otra que es el resultado de las diferentes actividades humanas.

p. 3 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

Esa dinámica produce cambios, algunos periódicos o seculares y otros irreversibles. Hoy tenemos casi la certeza de que la producción de dióxido de carbono como resultado de la combustión para producir energía, está produciendo un cambio climático global. Pero también es cierto que el planeta pasó por varios períodos de calentamiento y enfriamiento global mucho antes de que hombre apareciera. Del mismo modo puede decirse que miles de especies desaparecieron como resultado de la modificación por parte del hombre de los hábitats originales. Por otro lado también debemos señalar que miles de especies desaparecieron como los dinosaurios, millones de años antes que el hombre comenzara a transformar el “ambiente natural”. 2. LA RELACIÓN NATURALEZA-SOCIEDAD. BREVE HISTORIA DE LA SOCIEDAD Y SU AMBIENTE La relación que la sociedad tiene con la naturaleza, ha sido objeto de estudio desde hace un tiempo bastante grande, pero nunca como hoy, ha alcanzado una trascendencia tal, que esa preocupación está ocupando espacios cada vez más importantes en la agenda internacional. La importancia actual tiene una sola razón: el aumento de la capacidad humana como derivada del desarrollo del conocimiento materializado en la tecnología disponible. Hasta hace unos 10.000 o 15.000 años la población humana no llegaba a los 500.000 habitantes (menos que lo que hoy tiene la ciudad de Mar del Plata); y la alteración que podía generar en los ecosistemas era imperceptible. Solamente tomaba parte de su excedente. Con la agricultura y la domesticación de animales, comienza un proceso selectivo que directa o indirectamente va a modificar el ambiente natural. Las necesidades humanas serán satisfechas a expensas de una transformación de la naturaleza. Esa transformación consistirá en aumentar la cantidad de lo que era útil y eliminar o quitarle espacio a aquello que no se consideraba aprovechable. Ese incremento de su capacidad de transformación, permitió el aumento de la población y con ello el aumento de las necesidades en términos cuantitativos de lo que hoy llamaríamos necesidades primarias (alimentación, vestimenta, vivienda). Por otra parte, el “desarrollo”, diversificó el espectro de las necesidades y como correlato una mayor necesidad de transformación de los ecosistemas. El desarrollo de la industria, marcó otro hito en el proceso de modificación del ambiente. No sólo por el mayor número de materias primas para su transformación sino también

p. 4 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

porque la necesidad de mano de obra para esa actividad, aceleró el proceso de concentración geográfica de la población haciendo crecer el número de población urbana. Cabe destacar que junto con el desarrollo industrial, se instala y se expande un nuevo modo de producción: el capitalismo. Esta forma de organización social alimenta la voracidad para obtener ganancias mediante el aumento del consumo y como derivada la necesidad de utilización de los elementos naturales. Hoy más del 80% de la población mundial vive en ambientes urbanos como resultado del incremento de la producción de servicios, que de manera indirecta implica una mayor necesidad de explotación de recursos. Vale decir que hoy se construye en un sitio y se destruye en otros. Esa urbanización hace que vivamos en un ambiente de una naturaleza totalmente modificada. Para construir es inevitable la destrucción. La arena es la materia prima del vidrio, por lo que para producirlo habrá que destruir espacios de concentración de esa materia como puede ser una playa. En los principios de la humanidad, dominar el fuego, debe haber sido el principal instrumento de alteración de la naturaleza; hoy no resulta fácil distinguir cuáles son las herramientas de mayor capacidad de destrucción. La imaginación es la principal condición humana y ella no tiene límites. 3. LOS RECURSOS NATURALES: UN PRODUCTO SOCIAL Los recursos que el hombre toma de la naturaleza sin que se haya hecho nada para producirlos, son corrientemente denominados “recursos naturales” Esta concepción implica suponer que la naturaleza nos brinda esos elementos. Pero, la naturaleza –que sepamos-, no tiene voluntad; no nos da absolutamente nada; debemos tomarla. Y para hacerlo no tenemos otro camino que trabajar. Vale decir, realizar un esfuerzo de cualquier naturaleza para que los “elementos” de la naturaleza sean aprovechables. Ese trabajo realizado de manera apropiada es lo que llamamos “tecnología”. Y es esa tecnología lo que nos permite convertir a los “elementos naturales” en “recursos naturales”. Por lo tanto los “recursos naturales”, son propios del hombre como resultado de la capacidad determinada por las necesidades y el conocimiento.

p. 5 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

Vale preguntarnos por ejemplo, si hace 400 años el uranio era o no un recurso natural. Ni siquiera se sabía de su existencia y mucho menos sobre las posibilidades de su aprovechamiento. Hoy es un recurso fundamental sea para fabricar bombas, producir energía o practicar medicina nuclear. 4. NECESIDADES HUMANAS Y PRODUCCIÓN. ECOLOGÍA Y ECONOMÍA Las necesidades humanas son el motor principal que alimenta la necesidad de producir. El espectro productivo es tan amplio como lo son las necesidades y también viceversa. Es decir, el incremento de la capacidad de producción, crea necesidades inexistentes antes de la producción del bien. Dentro de ese conjunto inmenso de actividades que realizamos con el propósito de satisfacer necesidades, algunas merecen el nombre de “actividades económicas” y otras no. Las “económicas” son aquellas que tienen el propósito del intercambio. A éstas las clasificamos en tres grandes grupos: primarias, secundarias y terciarias. Las primarias son las que producen recursos naturales como por son la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la actividad forestal. Las secundarias son las que transforman los productos primarios como la construcción y la actividad industrial; mientras que las actividades terciarias están constituidas por todos los servicios como el comercio, la salud, educación, el transporte, etc. Dentro de la lógica del capitalismo, la producción tiene una finalidad principal: obtener ganancias. Y esta racionalidad tiene un costo: el deterioro del ambiente natural y humanizado, haciendo que la calidad de vida pierda en función del supuesto confort que brinda la posesión de distintos bienes y servicios. En pocas palabras, debiéramos tomar conciencia de que se puede mejorar la calidad de vida conservando la vitalidad y diversidad de la Tierra, manteniendo e incrementando los recursos renovables, reduciendo al mínimo el agotamiento de los recursos agotables; para lo cual será imprescindible un cambio en las actitudes y prácticas humanas.

p. 6 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA OBLIGATORIA CEPAL. Economía y Ecología: dos ciencias y una responsabilidad ante la naturaleza. 1994. Gudynas, Eduardo. Ecología, Economía y Ética de Desarrollo Sostenible. Ed. Coscoroba. 2004. Marcus, Christian. Economía y Ecología. (Paper) Reboratti Carlos. Ambiente y Sociedad, conceptos y relaciones. Ed. Ariel

COMPLEMENTARIA Gligo Nicolo - Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina; en Revista Virtual REDESMA. 2007 Polasky, Stephen. Reportaje tema Ecología y Economía. 2006

p. 7 Centro de e-Learning SCEU UTN - BA. Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning