Sociedad y Economia - Fibonacci

FIBONACCI SOCIEDAD Y ECONOMIA “Año del Buen Servicio al Ciudadano”  Curso : Economía  Tema : Sociedad y Economía

Views 131 Downloads 17 File size 919KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FIBONACCI

SOCIEDAD Y ECONOMIA

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

 Curso

: Economía

 Tema

: Sociedad y Economía

 Docente

: Félix Nepsiosup

 Integrantes

: Alex José Panduro Panduro Abdias Mori Silvano

 Ciclo

: III

Pucallpa – Perú 2017

_____________________________________________________________________________ Página 1 de 18

FIBONACCI

SOCIEDAD Y ECONOMIA

ÍNDICE Pág. Caratula Índice Dedicatoria Presentación Introducción I.

LA ECONOMÍA ............................................................................................ 6 1.1.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA: ......................................................... 6

1.2.

ÁMBITO DE LA CIENCIA ECONÓMICA:.............................................. 7

1.3.

CONCEPCIONES ECONÓMICAS: ....................................................... 7

1.4.

CATEGORÍAS ECONÓMICAS: ............................................................ 8

II. MICROECONOMÍA ..................................................................................... 8 III.

TEORÍA DEL CONSUMIDOR .................................................................. 9

IV.

MACROECONOMÍA ................................................................................. 9

V. ECONOMÍA MONETARIA: DINERO E INFLACIÓN .................................... 9 5.1.

CRECIMIENTO ECONÓMICO: ........................................................... 10

5.2.

MERCADO DE TRABAJO Y DESEMPLEO: ....................................... 10

VI.

ECONOMÍA INTERNACIONAL .............................................................. 10

VII.

CIRCUITO DE LA ECONOMÍA ABIERTA .............................................. 11

VIII. GLOBALIZACIÓN................................................................................... 11 IX.

GLOBALIZACIÓN: ÁMBITO LEGAL ...................................................... 12

X. SOCIEDAD ................................................................................................ 13 XI.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ............................................... 13

XII.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA SOCIEDAD ............................... 14

XIII. CLASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD ..................................................... 14 XIV. CLASIFICACIÓN

DE

LA

SOCIEDAD

SEGÚN

GRUPOS

DOMINANTES….. ............................................................................................ 14 XV.

CONCLUSIONES ................................................................................... 16

XVI. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................... 17 XVII.

ANEXOS ............................................................................................. 18

_____________________________________________________________________________ Página 2 de 18

FIBONACCI

SOCIEDAD Y ECONOMIA

DEDICATORIA Dedicamos este trabajo monográfico a todas las personas que como nosotros están esforzándose por ser mejores día con día.

A

nuestro

Instituto

por

permitirnos

convertirnos día con día en unos futuros profesionales.

A nuestros docentes los cuales nos brindan los conocimientos necesarios, los cuales nos serán de mucha ayuda en nuestra futura vida como un Profesional de éxito. _____________________________________________________________________________ Página 3 de 18

FIBONACCI

SOCIEDAD Y ECONOMIA

PRESENTACIÓN

He aquí presentamos el trabajo monográfico, correspondiente al curso de ECONOMÍA, el cual mediante sus páginas nos mostrara conceptos sobre: SOCIEDAD Y ECONOMÍA.

El presente trabajo ha sido elaborado para que a través de su contenido podamos apreciar lo maravilloso que es el estudio en sus distintas expresiones.

_____________________________________________________________________________ Página 4 de 18

FIBONACCI

SOCIEDAD Y ECONOMIA

INTRODUCCIÓN

El origen de la globalización podemos encontrarlo en el proceso internacionalización de la economía, que se viene dando desde la segunda guerra mundial, se entiende por internacionalización de la economía mundial el crecimiento del comercio y la inversión internacional más rápido que la producción mundial. Ya que los países a parte de comercializar dentro de su propio territorio, buscan alternativas de inversión en otros países, creando un intercambio económico entre naciones, promoviendo el capitalismo como modelo económico y modo de producción en el ámbito mundial.

Por otro parte el socialismo del siglo XXI, se ha mostrado como alternativa económica para el desarrollo de los pueblos asfixiados por el capitalismo global, un proyecto que avanza a paso firme frente a un sistema capitalista decadente, el socialismo del siglo XXI, no pretende ser un sistema abstracto a la globalización, al contrario aboga por un mundo multipolar y multicentrico.

Para entrar en el corazón de lo que hoy se denomina el Socialismo del Siglo XXI, son fundamentales la Democracia Participativa y Protagónica, la idea a partir de la cual se promueve otro modelo político es que la sociedad "no se decreta desde arriba sino que se construye desde abajo, ocupando el pueblo un papel protagónico". La democracia liberal burguesa ha llegado a su fin y debe darse un salto hacia el protagonismo del pueblo en la toma de decisiones. Y no se trata simplemente de resolver los problemas sociales de la gente (alimentación, salud, educación, etc.) sino de "transformar la forma misma de la democracia creando espacios que permitan que las personas, al luchar por el cambio de las circunstancias, se vayan transformando a sí mismas". Y esta transformación, es un cambio en la conciencia de cada persona que se impregna de solidaridad al actuar en nombre y a favor de la comunidad.

_____________________________________________________________________________ Página 5 de 18

FIBONACCI

SOCIEDAD Y ECONOMIA

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA GLOBALIZACIÓN

I.

LA ECONOMÍA

La economía se define como la ciencia que estudia los modos a proceder para la administración y gestión de unos recursos limitados y disponibles, con objeto de obtener unos bienes o servicios que satisfagan las necesidades de las personas u organizaciones. 

Economía es el estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante los recursos disponibles. Por tanto el principal objeto de estudio de la economía, es la riqueza, porque sólo con ella es posible la satisfacción de las necesidades materiales.



Economía es la administración de bienes y servicios de la que dispone el ser humano, organizada en sociedad de una cierta manera, individual o colectivamente.



Economía es la ciencia que estudia las diversas formas o maneras en que el hombre o los hombres solucionan total o parcialmente los problemas de escasez.



Economía consiste en la asignación de los recursos escasos entre fines alternativos.

Economía es la ciencia que se instruye sobre las

disponibilidades y requerimientos de los recursos.

1.1.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA: 

En la vida, nada es gratis, todo tiene precio.



La escasez es regla, la abundancia es excepción.



La empresa es fuente de producción y empleo.



El mercado es fuente de equilibrio económico.



El Estado es un sistema de gobierno regulador.



El bienestar es logro, no un favor.



La riqueza es objeto de estudio.



La prosperidad es un desafío ante la vida.

_____________________________________________________________________________ Página 6 de 18

FIBONACCI

SOCIEDAD Y ECONOMIA

1.2.

ÁMBITO DE LA CIENCIA ECONÓMICA: 

Estructura económica, conjunto de relaciones sociales y procesos técnicos.



Sistema económico, constelación de estructuras económicas reales y objetivas.

Teoría económica, trata del funcionamiento

de las actividades económicas y sus formas de organización del trabajo y la producción. 

Microeconomía, son actividades económicas ejercida a nivel de productores y consumidores individuales (familia, empresa).



Macroeconomía, ocupa de la vida económica a nivel de magnitudes globales (Gob. comunal, regional y nacional).



Econometría, es la expresión cuantificada de la teoría económica, empleando métodos estadísticos y matemáticos.



Investigación de operaciones económicas, trata sobre la innovación de mecanismos y procedimientos de los procesos productivos.

1.3.

CONCEPCIONES ECONÓMICAS: 

ECONOMÍA POSITIVA, se ocupa de analizar cómo opera la economía

de

mercado,

mediante

modelos

económicos,

analizando y derivando las relaciones de función, sin emitir juicios de valor, como: Bueno, malo, aceptable, condenable, etc. Con ello trata de encontrar cierto nivel de consenso, para desarrollar una teoría generalmente admisible. 

ECONOMÍA POLÍTICA O NORMATIVA, trata de determinar cuál es el sistema que opera mejor, mediante ciertas hipótesis, es decir, emite juicios de valor. Razón por lo que no encuentra ningún tipo de consensos. Por ejemplo, para unos, la empresa debe maximizar utilidades, para otros, no debe lucrar, etc.

_____________________________________________________________________________ Página 7 de 18

SOCIEDAD Y ECONOMIA

FIBONACCI

Lo fundamental está en que la persona debe saber separar su capacidad profesional de su opinión personal, al analizar relaciones de causalidad y sobre las relaciones de influencia.

1.4.

CATEGORÍAS ECONÓMICAS: 

PRODUCCIÓN, es el proceso mediante la cual se extrae, se transforma, se elabora, se engendra o se crea un bien o servicio.



INGRESO, cantidad monetaria o su equivalente obtenida por realizar actividades de circulación e intercambio de los bienes o servicios producidos.



CONSUMO, es el proceso de satisfacer total o en forma parcial la necesidad humana.



AHORRO, es la abstención del consumo presente. Es la diferencia entre el ingreso obtenido y el consumo efectuado.



INVERSIÓN, consiste en la adquisición de bienes de capital, con el propósito de usar estos bienes en el proceso de producción.



CRECIMIENTO, mide el aumento de los índices globales de la producción.



DESARROLLO, exige que el crecimiento, sea compartido en mejorar las condiciones de vida de la colectividad.

II.

MICROECONOMÍA

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.

_____________________________________________________________________________ Página 8 de 18

SOCIEDAD Y ECONOMIA

III.

FIBONACCI

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

La teoría del consumidor parte de las preferencias de un individuo y tiene como objeto determinar qué elección realizará un consumidor entre los bienes que tiene disponibles y los que puede adquirir con los recursos que dispone. En lo que sigue y, a menos que luego se diga lo contrario, todo lo dicho se referirá a la teoría del consumidor a la teoría neoclásica habitual. Debe tenerse presente que otros enfoques microeconómicos rechazan algunos supuestos que se requieren por ejemplo para afirmar la existencia de una curva de demanda para un consumidor concreto.

IV.

MACROECONOMÍA

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada. La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiva más al analizar la situación económica de un país propio en el que vive, lo que permite entender los fenómenos que intervienen en ella.

V.

ECONOMÍA MONETARIA: DINERO E INFLACIÓN

La economía monetaria muestra el análisis del dinero en sus diversas funciones en un sistema económico y examina los efectos de los sistemas monetarios, incluida la regulación del dinero y los asociados a las instituciones financieras. El análisis moderno de la economía monetaria

_____________________________________________________________________________ Página 9 de 18

SOCIEDAD Y ECONOMIA

FIBONACCI

proporciona una formulación microeconómica de la demanda de dinero y estudia su influencia sobre la demanda agregada y la producción.

5.1.

CRECIMIENTO ECONÓMICO:

El crecimiento económico estudia los factores que determinan el aumento de la producción, la renta o en general de los indicadores económicos de un país o región, a largo plazo. La teoría del crecimiento económico analiza por qué unas economías crecen más deprisa que otras y cuáles son los límites al crecimiento.

5.2.

MERCADO DE TRABAJO Y DESEMPLEO:

El desempleo es un fenómeno presente en las economías actuales y constituye uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan, poniendo de manifiesto la incapacidad de las economías de generar situaciones en las que existan puestos de trabajo para todo aquel que desee trabajar. El estudio macroeconómico del desempleo comprende el significado del mismo en la economía, su medición, las causas que lo generan y las manifestaciones del desempleo en una sociedad.

VI.

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Las economías actuales de los países se caracterizan por la gran importancia que ha adquirido su relación con el resto del mundo. El área de economía internacional de la macroeconomía estudia las consecuencias de las relaciones económicas de un país con el exterior, incluyendo el comercio internacional, el proteccionismo, las relaciones financieras internacionales, la balanza de pagos y la fijación de los tipos de cambio.

_____________________________________________________________________________ Página 10 de 18

FIBONACCI

SOCIEDAD Y ECONOMIA

VII. CIRCUITO DE LA ECONOMÍA ABIERTA

Una economía abierta es una economía en la cual existe actividad económica entre los residentes locales y el exterior. Por ejemplo, las personas, incluyendo las empresas, pueden comerciar bienes y servicios con otras personas y negocios de la comunidad internacional, y fluyen los fondos en la forma de inversión en ambos sentidos de la frontera. El comercio internacional puede realizarse en la forma de intercambio de gestión, transferencias de tecnología, o todo tipo de bienes y servicios. No obstante, existen excepciones que no pueden intercambiarse, por ejemplo, los servicios ferroviarios de un país no pueden comerciarse con otro. Este tipo de economía es diferente de una economía cerrada, en la que no existe comercio internacional. En una economía abierta, el gasto de un país en un año dado no tiene por qué ser igual a su producción de bienes y servicios. Un país puede gastar más dinero del que produce a través del préstamo del exterior, o puede gastar menos de lo que produce y prestar la diferencia a otros países extranjeros. En el mundo actual, no existen economías cerradas.

VIII. GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados,

sociedades

y

culturas,

a

través

de

una

serie

de

transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

_____________________________________________________________________________ Página 11 de 18

FIBONACCI

SOCIEDAD Y ECONOMIA

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída de los regímenes comunistas y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

IX.

GLOBALIZACIÓN: ÁMBITO LEGAL

El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones

de

competitividad

y

seguridad

jurídica,

además

de

universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la Web 2.0

_____________________________________________________________________________ Página 12 de 18

FIBONACCI

SOCIEDAD Y ECONOMIA

X.

SOCIEDAD

El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar un definición exacta de la sociedad, por

eso

presentaremos

primero

algunas

definiciones:

"Reunión

permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes“

"Agrupación de individuos con el fin de cumplir

las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua“

"Es un gran

número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común“

"Sistema o

conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros"

XI.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD

En una definición más completa podemos citar las siguientes:

a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total" b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común" c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social" d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante" e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes" f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"

_____________________________________________________________________________ Página 13 de 18

SOCIEDAD Y ECONOMIA

FIBONACCI

XII. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA SOCIEDAD

Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría Fichter, cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a una "estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común" La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas.

XIII. CLASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD

Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y cada una de ellas puede ser aceptable según el punto de vista desde el que se examine la sociedad. Por ejemplo, según su índice de crecimiento o de decrecimiento, una población que se multiplica rápidamente responde a un tipo de sociedad muy distinto de otra que decrece rápidamente. "Los sociólogos están de acuerdo en que las diferencias abstractas más importantes por la que se distinguen las sociedades es la cultura propia de cada una. Las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones. La sociedad y la cultura están íntimamente ligadas y mediante un proceso de abstracción podemos hablar de ellas como de cosas separadas. Un ejemplo sencillo de las diferencias culturales que distinguen a dos tipos de sociedad es el de sociedades con escritura y sociedades sin escritura"

XIV. CLASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD SEGÚN GRUPOS DOMINANTES

a) "La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los _____________________________________________________________________________ Página 14 de 18

FIBONACCI

SOCIEDAD Y ECONOMIA

valores

comerciales

y

materiales

ejercen

gran

influjo

en

el

comportamiento de las personas..." b) "La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status..." c) "La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros grandes grupos se subordinan al religioso..." d) "El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "Totalitario", en el que el poder es monofásico y el Estado interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos o instituciones"

_____________________________________________________________________________ Página 15 de 18

FIBONACCI

SOCIEDAD Y ECONOMIA

XV. CONCLUSIONES 

Las hoy ya significativas décadas del desarrollo de la globalización han impactado tanto en los planteamientos económicos como en el desarrollo de las más diversas Sociedades, en su Cultura y en su notable desarrollo. La globalización centrada operativamente en “lo económico”, con el gran empuje de la tecnología y de los cambios en los “sistemas de valores”, ha impulsado nuevas formas de configuración de las Sociedades y de sus “Sistemas de valores”. “Lo Global” es algo más que economía, es una forma de pensar, pero también de conceptualizar Sociedades, economías y empresas como actores inmediatos.



La economía debe ser, y es necesariamente una economía para la Sociedad y para el desarrollo de las personas. La dimensión societaria de la economía es la respuesta tanto en los planteamientos del pensamiento económico como en la praxis, tanto de las Políticas Económicas como en las empresariales. Por lo que debe, en consecuencia, interrelacionar la ética y la economía como la base del conocimiento y su institucionalización.



Los objetivos de la economía en su dimensión económica y en su dimensión ética son la referencia de la acción económica orientada a la Sociedad y a las personas, a su desarrollo. Los fines últimos de la economía, si se plantean en torno a la maximización/minimización de los

recursos

escasos,

estamos

en

una

visión

“permanente”

economicista, economía “sin la persona”, sin “la sociedad”. Es una interpretación reducida a los “recursos”, a las “cosas”.

_____________________________________________________________________________ Página 16 de 18

SOCIEDAD Y ECONOMIA

FIBONACCI

XVI. BIBLIOGRAFÍA 

Guía de nuevo orden mundial de la profesara: liliver Aguilar http://www.opalc.org/web/index.php?option=com_content&view=article &id=587:dentro-de-la-globalizacion-si-hay-alternativa-el-socialismo-delsigloxxi&catid=117:economie&Itemihttp://pabloraulfernandez.blogspot. com/2010/08/el-socialismo-del-siglo-xxi-la-unica.html



http://www.oocities.org/es/domingosalcedovalladares/planif/foro/efecto s_en_latinoamerica_y_en_venezuela.htm



Marini, R.M., America Latina: democracia e integración, Nueva Sociedad, Caracas, 1993



http://evyrocker.blogspot.com/2009/05/la-globalizacion-y-susimplicaciones.html



http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n



www.journalmural.com/.../dentro-de-la-globalizacion-si-hay-alternativa



Federico Engels: «El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado», Carlos Marx y Federico Engels, Obras Escogidas en tres tomos, t.3, Editora Política, La Habana 1963.

_____________________________________________________________________________ Página 17 de 18

SOCIEDAD Y ECONOMIA

FIBONACCI

XVII. ANEXOS

_____________________________________________________________________________ Página 18 de 18