Amar La Vida

Universidad del Este Recinto de Carolina Escuela de Ciencias de la Salud Amar la Vida (WIT) Tiffany A. Rosado Morales

Views 74 Downloads 0 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad del Este Recinto de Carolina Escuela de Ciencias de la Salud

Amar la Vida (WIT)

Tiffany A. Rosado Morales Profesora: Astacio Curso: Patient Care RADI 121 07 de Octubre de 2016

Amar la Vida (WIT) Esta película trata sobre una distinguida y brillante profesora de literatura llamada Vivian Bearing, que se ha dedicado por completo a la vida universitaria y a la que muchos de sus alumnos consideraban exigente e inflexible. A pesar de tener una vida tranquila y solitaria era entusiasta ejerciendo su profesión hasta que le diagnostican un cáncer de ovarios etapa IV. Que no tiene cura, no hay remedio para ese tipo de cáncer porque está muy avanzado. Un médico llamado Kelekian decide someterla a un tratamiento experimental y muy doloroso en busca de la cura. Vivian a pesar de no entender la explicación que le brindo el médico, relacionada a su condición y al tratamiento, acepta someterse al tratamiento. Y como la profesora siempre se dedicó a su trabajo y no dedicó tiempo a cultivar relaciones sociales, tuvo que pasar los últimos días de su vida en el hospital, sola con sus recuerdos, sin familiares ni amigos, apenas con el único consuelo y compañía de su enfermera. La película muestra en todo momento cuán importante es la comunicación, tanto verbal y no verbal. Vemos que el doctor Kelekian cumple con su deber de informar a la paciente sobre su diagnóstico de cáncer ovárico de difícil curación y le da como alternativa someterse a un tratamiento experimental y muy doloroso, le da el derecho a la paciente a preguntar y a participar en la toma de decisión sobre si se someterá o no al tratamiento, pero el doctor le dio el diagnóstico de una manera brusca y directa, utilizando un lenguaje incorrecto, totalmente científico en vez de usar un vocabulario sencillo que la paciente pudiera entender mejor y también le pide a la paciente que tome la decisión de aceptar o no el tratamiento cuando aún no ha asimilado lo de su enfermedad, todavía estaba impactada y no había entendido nada en lo que consiste el tratamiento. Con respecto al residente Jasón, que además fue alumno de Vivian en la universidad, le restaba importancia a lo que le comunicaba la paciente verbal y no verbal (con sus gestos) sobre cómo se sentía y ella esperaba ver alguna demostración de interés más humano pero él se mostraba demasiado insensible e inflexible. Era muy frio con la paciente y la trataba como objeto de su investigación. Su trato no era humanitario ni asistencial en absoluto y no tiene respeto a la integridad física y psicológica de la paciente. Sin embargo, la enfermera Susie le preguntaba cómo estaba, se preocupaba de cómo la paciente se sentía y la trataba como lo que era, una persona que estaba sufriendo. Susie tenía caridad humana, le demostraba interés, la apoyaba con gestos no verbales, mantuvo una comunicación correcta y le hablaba claro y con la verdad sobre su enfermedad.

La película expone un caso en que la ética clínica no se desarrolla de la forma correcta porque vemos cómo los médicos actúan para mejorar su prestigio sin importar cómo se siente su paciente tanto física como mentalmente, olvidando que es un ser humano con limitaciones, no cumpliendo de esta manera con los principios éticos de beneficencia y no-maleficencia. También, vemos que el doctor Kelekian al diagnosticarle el cáncer ovárico y usar un lenguaje incorrecto, totalmente científico y hacer que la paciente tome la decisión de participar o no en el tratamiento sin haber entendido nada, no se está cumpliendo con los principios éticos de veracidad y autonomía. Y cuando aún el médico observando lo mal que esta la paciente con los efectos secundarios, ordena administrarle la dosis completa, se viola el principio ético de justicia. Sin embargo, la enfermera Susie cumplió con los principios éticos de: beneficencia, siempre actuaba en beneficio del paciente; no – maleficencia, nunca hizo nada que le causara daño al paciente; veracidad, cuando le habló claro con relación a que su enfermedad no tenía cura y que podía sufrir un paro cardiaco; autonomía, cuando permitió que la paciente decidiera que prefería que ocurriera si le daba un paro cardiaco (no revivir si se detenía su corazón porque ella era paciente no recuperable); y fidelidad, porque se ganó el afecto y la confianza de la paciente. Con relación a las consideraciones legales, los médicos podrían enfrentar un caso civil porque la película demuestra que cometieron agravios contra la paciente porque tuvieron una conducta impropia intencional que le ocasionó daño físico y psicológico al paciente. Sus agravios intencionales consistían en: asalto, cuando la tocaron de manera inapropiada durante el examen pélvico que le realizo el doctor; y agresión, cuando la tocaban sin su consentimiento. Esta película es un claro ejemplo de cómo se sienten los pacientes después de cada interacción con el personal de la salud y nos debería ayudar a crear conciencia de cómo debemos tratar a los pacientes.