Amar La Vida

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA “Enferm

Views 73 Downloads 2 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

“Enfermería y el paciente oncológico”

Tema: Análisis de la película “Amar la vida”

PORTADA

Alumna: Villalobos Juárez Flor de Lluvia Profesora: Mendoza Milo Maribel Grupo: 8031

1

ÍNDICE

ÍNDICE PORTADA ......................................................................................................................................... 1

ÍNDICE ............................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

DESARROLLO ................................................................................................................................. 4

CONCLUSIONES............................................................................................................................. 6

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 6

2

INTRODUCCIÓN En el presente análisis hablaremos de la película estadounidense “Amar la vida”, de 2001, dirigida por Mike Nichols (título original “Wit”). Protagonizada por Emma Thompson, Christopher Lloyd, Eileen Atkins, Audra McDonald, Jonathan M. Woodward, Harold Pinter y Rebecca Laurie. Fue nominada con 7 premios Emmy, y mejor película y actriz (Emma Thompson) en los Globos de Oro. La película está basada en la obra teatral “Wit” de la autora Margaret Edson y que consiguió el famoso premio Pulitzer en 1999. Emma Thompson en el papel de Vivian Bearing es diagnosticada de un cáncer terminal “cáncer ovárico en estadio IV”. Hasta ese momento Vivian ejercía de profesora universitaria (Doctora en Filosofía). Las características principales que vamos a abordar es el trato digno que debería recibir un paciente al ser diagnosticado de cáncer, la forma en que el paciente vive su enfermedad y aprende a adaptarse a ella, pero sobre todo la importancia de vernos unos a otros como seres humanos que sentimos, sufrimos y que a veces solo necesitamos un poco de interés.

3

DESARROLLO Esta película a decir verdad me causo muchas emociones, tristeza, enojo, desesperación, entre otras, y fue un tanto difícil verla probablemente el hecho de pensar que algún día como profesional de la salud tendré que vivir el proceso con algunos de mis pacientes, aunque para ser sincera los sentimientos que se reflejaron en mi al verla fueron mas personales y por haber vivido algo semejante con un familiar. Se trata de una película fuerte emocionalmente pero totalmente realista, nos hace ver la medicina de una forma poco humanista, materialista y utilitarista, de tal modo que solo se centran en su investigación y no en el sentir del paciente. Es importante mencionar que no vemos un respeto hacia la integridad física y psicológica, no se protege su intimidad y existe falta de sensibilidad en su tratamiento. El médico para empezar, me hace pensar que por el hecho de decirle su enfermedad a Vivian que contaba con un doctorado en filosofía podía soportar el que se lo dijera de una manera tan fría y con un lenguaje técnico, a una enfermera con nula comunicación efectiva, un Radiólogo poco respetuoso y prepotente, un Residente que al principio podríamos pensar que muestra empatía, pero realiza una revisión de manera agresiva y sin respetar su intimidad, además de que muestra demasiado interés en la investigación y muy poco en Vivian. Y dentro de todo este mal trato hacia Vivian podemos rescatar algo bueno y estamos hablando de la Enfermera Susy que a mi parecer es la única como profesional que realiza de manera correcta lo que le corresponde, empatiza con ella, ofrece apoyo, ayuda, charla con ella y es asertiva además de sus cuidados físicos, es así como nosotros deberíamos de formarnos, pensar en que no es “la cama 2” o “el cáncer” entre otros sobrenombres que erróneamente se le suelen dar, si no una persona que siente que por muchos estudios que tenga tiene derecho a que se le informe sobre lo que esta por vivir con delicadeza, entender que le duele, que puede sentir miedo, que probablemente se sienta sola en el mundo y que realmente nos necesita. Mientras avanzaba la película se me vino a la mente la “Teoría de la trayectoria de la enfermedad” de Carolyn L. Wiener, basándonos en su metaparadigma no vemos una organización total, hay fallas en el personal a excepción de Susy, Vivian no contaba con apoyo familiar puesto que no tenia hijos y sus padres habían muerto, Vivian a pesar de ser una persona con alta autoestima y asertiva fue mostrando debilidad, soledad, fragilidad e insegura a causa de que se veía mas como un objeto de estudio y no como una persona con una enfermedad. Hablando del cuidado, hay una parte en la que Susy se sienta y disfruta de una paleta helada con Vivian, sutilmente y con delicadeza le menciona lo que esta pasando, habla sobre pensar en decisiones que tiene que tomar, le da la oportunidad de elegir y acepta sus decisiones.

4

El acercamiento que la profesora tiene con Vivian en la hora de la muerte me pareció un entorno espiritual para ella donde le lee un cuento infantil, “Donde quiera que se esconda, Dios la encontrara, es hora de irse”, Vivian dedico el mayor tiempo de su vida en su carrera profesional con sus sonetos cuentos y demás así que fue tan conmovedor que pudiera irse en paz después de haber escuchado esa pequeña alegoría. La profesora Vician vivió la mayor parte de su tiempo siendo segura de ella misma, no buscaba aceptación por los demás, e incluso menciona como llego a ser poco empática con sus alumnos, pero durante su enfermedad tiene que vivir de una manera mas realista, se enfrenta a el dolor, miedo y duda, el proceso de enfermedad la hace enfrentarse a la verdad sobre la vida y la muerte. Vamos por la vida sin mostrar empatía por los demás, se nos hace rutinario como lo menciona Vivian durante la película responder “bien” a un ¿Cómo te encuentras hoy?, cuando no debería ser así, deberíamos poder expresarnos y decirnos realmente como nos sentimos esperando que la otra persona entienda nos brinde un apoyo que a veces simplemente puede ser el hecho de que nos escuche. No deberíamos esperar a la enfermedad o la muerte para darnos cuenta que no nos fijamos en lo que sienten lo demás. No hay mejor final que el soneto que está presente en toda la película, del autor John Donne. ''Muerte, no te enorgullezcas, aunque algunos te llamen poderosa y terrible, puesto que nada de eso eres. Porque todos aquellos a quienes creíste abatir no murieron, triste muerte, ni a mí puedes matarme. Esclava del destino, del azar, los reyes, y los desesperados. Moras con el veneno con la guerra y los males, también puede la amapola y la magia dormirnos y mejor que tu golpe. ¿Y porque te envaneces? Pasado un breve sueño despertamos eternos, y muerte ya no habrá más. Coma. Muerte, tu morirás. La última escena con el rostro muerto de Vivian con un fondo blanco me hace pensar en un signo de luz divina, como una esperanza de vida espiritual después de la muerte.

5

CONCLUSIONES Podemos concluir que la película es buena y sobre todo reflexiva como próximos profesionales de la salud, el trato digno de forma biopsicosocial es indispensable para que nuestros pacientes sepan conllevar de manera distinta su enfermedad, vernos como seres humanos no como objetos de estudio o como un simple experimento- practica para nuestro beneficio. Valorar nuestra vida, atendernos, hacernos el habito de revisiones generales de salud y no asistir a una institución ya que estamos enfermos, si empezamos por nosotros mismos podemos dar consejos recomendaciones a nuestros familiares, amigos o pacientes.

BIBLIOGRAFÍA 

TOMÁS, Mª. C. y TOMÁS, G. Mª, La vida humana a través del cine. Cuestiones de antropología y bioética, Madrid 2004, 291.



José Vicente Carmona. La Enfermería en el cine (VII): Amar la vida. 25 abril 2016.



Martínez Tomey, A, Roile Alligood, Modelos y teorías en enfermería, séptima edición, Madrid, Elsevier España 2011

6