Alan Garcia

ALAN GARCÍA I - BIOGRAFIA Alan Gabriel Ludwig García Pérez, nació el 23 de mayo de 1949 en la ciudad de Lima, en la Mais

Views 95 Downloads 4 File size 321KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALAN GARCÍA I - BIOGRAFIA Alan Gabriel Ludwig García Pérez, nació el 23 de mayo de 1949 en la ciudad de Lima, en la Maisón de Santé. Cuando nació, su padre Carlos García Roncero estaba en prisión por su militancia aprista. Había sido Secretario Nacional de Organización. Haya de la Torre estaba en ese tiempo asilado en la embajada de Colombia y el dirigente sindical Luis Negreiros había sido asesinado en la Avenida Petit Thouars. Gobernaba el general Odría. La madre, la maestra arequipeña Nita Pérez, resolvió irse a vivir a Camaná con sus dos hijos, Carlos de 2 años y el recién nacido Alan. Antes de partir, Nita llevó al pequeño Alan al penal para que lo conociera a su padre. Este permaneció en prisión hasta 1954. Odría gobernó hasta 1956, y le sucedió Manuel Prado. Por entonces, ya la familia García Pérez vivía en Barranco y Alan fue a estudiar la primaria en el Instituto Experimental Nº 1. Pasó a estudiar la secundaria al colegio nacional José María Eguren. Era buen alumno, inteligente y rendidor Muy amigo de la lectura, destacaba en dibujo y literatura, pero no le gustaba la educación física. No tocaba ningún instrumento musical, ni cantaba. No sabía bailar y por su gran desarrollo físico le decían “niño grande”. Cuando ingresaba al tercer año, el colegio es convertido en Gran Unidad Escolar y cambia de local. Se inscribió en la JAP y un domingo, cuando tenía 12 años, conoció a Haya de la Torre en un campamento juvenil. Tiene muy buenos recuerdos de alférez (r) Carlos Mayorga Figueroa, que estaba a cargo de la disciplina del Colegio. Cierta vez, en el curso de una actuación en el plantel, ante todos los profesores y los alumnos formados en el patio. Alan García solicito inopinadamente el uso del micrófono y pidió un minuto de silencio, porque acababa de morir Manuel Seoane “el cachorro”. La estupefacción fue total. De inmediato se reunieron los profesores y pidieron la expulsión del alumno. El alférez Mayorga, lo defendió ardorosamente y solo se le llamó la atención. Por su talla y marcialidad en las marchas, formaba parte de la escolta, y cuando el plantel recibió le Sol Radiante, fue encargado de recibirlo. Era descuidado en el vestir. Siempre estaba con la corbata torcida y parte de la camisa afuera. Desde sus años de estudiante destacó como orador y escritor. En 1963 cuando cursaba el 4º año de secundaria logró el premio de literatura en los Juegos Florales. Tras de terminar la secundaria a los 15 años, ingresa a la Universidad Católica estudiando Derecho, que terminó en san Marcos en 1972 cuando tenía 23 años. Se fue a Europa para seguir estudiando por su cuenta. Allí conoció a otro estudiante mexicano Oscar Pintado, con el cual formaron un dúo que cantaba los viernes y los sábados en el restaurante “Tánger”, recibiendo abundantes propinas. Realizó estudios en la Universidad Complutense de Madrid y en la Sorbona de París.

Militancia Aprista Desde pequeño, Alan Gabriel frecuentaba la "Casa del Pueblo" (sede principal del Partido Aprista), donde fue discípulo directo de Víctor Raúl Haya de la Torre. Siendo aún muy joven, García se une a la Federación Aprista Juvenil, recibiendo su carné de militante a los 17 años. Realiza estudios posteriores en la Pontificia Universidad Católica del Perú y recibe su título en leyes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1971. Se casa con Carla Buscaglia. Interesado en expandir su currículum académico, se mudó a Europa, asistiendo a la Universidad Complutense de Madrid donde estudió y completó su tesis en ley constitucional, con la que obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas. En 1973, va a la Universidad de París, donde obtiene su título en sociología. Luego contrae matrimonio en segundas nupcias, con Pilar Nores a la que había conocido en un seminario en Madrid.

En España, 1973, se reencontró con Víctor Polay Campos y con Carlos Roca, que eran dirigentes apristas Al regresar al Perú, entre los años 1977 y 1980 fue elegido Secretario de Organización del Partido Aprista. En 1979 fue miembro de la Asamblea Constituyente. Entre 1980 y 1985 fue Diputado Nacional. Entre 1982 y 1985 fue Secretario General del Partido Aprista Peruano.

Presidencia de la República (1985-1990)

El gobierno de García es controvertido ya que los resultados de sus políticas económicas y de combate al terrorismo, llevaron al país a la más grave crisis socioeconómica que vivió el Perú en el siglo XX, logrando lo que inútilmente trató de conseguir Haya de la Torre. Se convirtió en el presidente constitucional, más joven del mundo.

El discurso de Alan García. El Presidente Alan García, dividió su extenso discurso en trece temas. En muchos pasajes fue interrumpido por los aplausos del auditorio. Demostrando ser un gran orado, se posesionó del escenario y el tono de su voz se mantuvo normal hasta el final. Damos algunos párrafos del mensaje

“Juro por ello, ante el Dios de nuestros mayores, ante la esperanza del pueblo y ante el futuro, que cumpliré ese compromiso sin dar un paso atrás y sin defraudar a los peruanos. Y lo haré con toda la nación, a pesar de la dura realidad en la que hoy recibimos el poder. Debemos, señores, comenzar planteando qué situación atraviesa nuestro país. Luego anunciar las razones históricas de la desigualdad, para entonces Explicar el tipo de Estado que deseamos y concluir con las respuestas concretas que daremos a los problemas de la deuda externa, la inflación, la parálisis productiva, la subversión, la moralización y el retorno al principio de autoridad. ¿En qué situación recibimos el poder? En el marco de la crisis internacional que afecta a las naciones más fuertes, ellas, reservándose la alta tecnología y cerrando sus fronteras a nuestros productos, se defienden merced al proteccionismo y al implacable cobro de la deuda, que en los últimos años el intercambio desigual entre nuestras materias primas con sus productos industriales fue generando como una hipoteca en nuestro destino. Eso añade a nuestra pobreza histórica el costo de pagar la crisis mundial, paralizando nuestras fábricas y disminuyendo el consumo de las mayorías. Algo que muchos esperaban pero que no se mencionó en el discurso, fue una amplia amnistía. Se afirmó que Alan García, había tratado el asunto con Alva Castro y otros líderes, y el día 27 Valle Riestra había anunciado que la amnistía iba a beneficiar a 400 terroristas que habían incurrido en delitos menores, pero también se supo que el 27 de julio en horas de la noche, Alán García fue visitado por dos altos jefes militares. El APRA había conseguido lo que desde 1930 con Haya de la Torre, había tratado de lograr: llegar a la Presidencia de la República. Economía Los primeros dos años, el gobierno realizó una fuerte inversión del Estado que reactivó la economía y García disfrutó de una popularidad récord en América Latina. Sin embargo, los problemas llegaron cuando las reservas del Estado se agotaron. El gobierno realizó un severo control del tipo de cambio, emitió más dinero sin fondos y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos obtenidos por las exportaciones. Así, el Perú fue declarado como inelegible por el FMI en 1986. El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, para inicios de 1990 alcanzó el 2,178%. La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.

La euforia del triunfo Por eso no es de llamar la atención que el triunfo del carismático Alan García, fuera celebrado en Lima y en el resto del Perú con características de apoteosis. Al terminar su discurso, salió Alan García del Congreso, entre aplausos de los asistentes y de sus partidarios que repletaban las galerías. Al aparecer Alan en la Plaza Bolívar, una inmensa cantidad de gente los esperaba con pancartas y gritos de triunfo, así como entando la Marsellesa Aprista. A pie, Alan García avanzó lentamente a Palacio, seguido por la muchedumbre afervorizada y al llegar a la Plaza de Armas, dio una vuelta en torno a ella con el varayoc en la mano y recibió el reconocimiento de las fuerzas armadas. Luego, ingresar a Palacio, otra vez en multitud se produjo un largo clamoreo. Eran ya horas de la tarde y Alan García estaba muy cansado, pese a lo cual salió a un balcón para reencontrarse con sus afervorizados partidarios. Indudablemente que Alan García estaba en su Hora del Triunfo. Fue el primer balconazo. El paquetazo El día anterior a su asunción al poder, o sea el 27 de julio, Alan García se reunió en el Hotel César´s de Miraflores, entre las 7 y las 11 de la noche, con el que iba a ser su Primer Ministro y ministro de Economía Luis Alva Castro, y con sus dos vice ministros Leonel Figueroa y Gustavo Saberbein, con Richard Webb, presidente del Banco Central de Reserva con José Palomino del CONAPLAN y futuro ministro de Pesquería, para tratar sobre la gran devaluación que habían proyectado. Se llegó a un acuerdo y García dijo” Bueno pues, adelante”. Para evitar problemas y protestas se dispuso como feriados bancarios los días 30 y 31. Con eso se crearon unas pequeñas vacaciones. El lunes 29 de julio se llevó a cabo una reunión en el Ministerio de Economía, presidida por Luis Alva Castro. A la reunión concurrieron Daniel Carbonetto, economista Argelia que se había contratado como asesor, el economista trotskista César Humberto Cabrera, Manuel Romero de CONADE, Richard Web presidente del Banco Central de Reserva y otros. Acordaron presentar al presidente García, varios proyectos de decretos supremos sobre reajustes económicos, lo cual se hizo el miércoles a las 12 de la noche. El Consejo de Ministros sesionó durante toda la noche. Los decretos fueron aprobados y mientras tanto, Alva Castro había grabado su presentación en TV, para el mediodía del jueves. Los peruanos, y lógicamente los piuranos y tumbesinos escucharon perplejos y casi incrédulos, la granizada de medidas con que se iniciaba el nuevo gobierno. Se incrementaron las remuneraciones en un promedio del 18%. El salario mínimo se incrementó en 50%

La gasolina subió más del 33%, el petróleo diesel tuvo un alza menos y el precio del kerosene popular quedó congelado. La tasa activa de interés bancario bajó de 280% a 110%. El sol se devaluó en 12 %. El cambio oficial se fijó en S/. 13.908.00, por dólar pero se autorizó siguiera el funcionamiento del mercado libre y paralelo (de Ocoña). Los certificados de divisas quedaron congelados por 90 días. Se anunció un reajuste en la canasta familiar. Se congelaron los alquileres hasta fin de año. Lo sorprendente fue que no hubo ninguna reacción pública en contrario. Si la subida de la gasolina se hubiera producido en tiempo de Belaúnde, se hubieran producido protestas callejeras, quema de llantas y otros. Tampoco en el departamento de Piura se registró ningún incidente. Esta pasividad fue un estímulo para que el gobierno, al día siguiente diera a conocer un nuevo paquete de medidas. ·

Las tarifas telefónicas subieron 20%

·

El pasaje urbano el 10% y se ofreció a los microbuseros un subsidio.

El sábado se pudo comprobar en los mercados de Lima que los alimentos habían subido de precio. por el alza del trasporte. Eso alarmó a Alan García que hizo un recorrido por los mercados con varios de sus ministros y amenazó con fuertes multas a los que violasen los precios congelados. Pese a todo se recibió el respaldo de importantes personajes de la oposición, como Manuel Ulloa que había reasumido la dirección del diario “La República” y de Pedro Pablo Kuczynski que estaba en Estado Unidos.

El programa heterodoxo de 1985 a 1987 El 28 de julio de 1985, Alan García tuvo dos opciones: Continuar con el programa ortodoxo del FMI o probar una receta distinta, heterodoxa. En vista de la debacle de los últimos años, pensó García que se imponía un cambio en el manejo económico. Pero en realidad, los lineamientos económicos de García correspondían a los planteamientos de la Izquierda Unida En su discurso a la nación, García atacó al FMI. De ahora en adelante, anunció García, el pago de la deuda externa se limitaría al valor equivalente al 10 % de las exportaciones peruanas.

Además de introducir una nueva moneda (el inti reemplazó al devaluado sol), la principal medida económica consistió en la congelación de precios básicos, sueldos y la tasa de cambio relativa al dólar. Así el precio de la gasolina se elevó, de golpe, en 25 % para luego congelarlo a ese nivel. La idea era anticipar la inflación venidera y, a largo plazo, darle al consumidor más poder adquisitivo. Evitando de esta manera el alza de precios, los consumidores tienen más dinero para gastar en otras cosas y, por ende, contribuyen a la reactivación económica en otros sectores. Por otra parte, mientras que el FMI pensaba que la inflación en el Perú se debía a un exceso de demanda estimulado por un Estado que gastaba por encima de sus posibilidades, Alan García y su equipo de economistas consideraban que había suficiente potencial dentro de la economía peruana para aumentar la oferta de forma significativa. En otras palabras: El FMI pensaba que el Estado intentaba cubrir el déficit fiscal emitiendo dinero más allá de la oferta y así generaba inflación. Guerra Interna Por otro lado, el país vivió los picos más altos de violencia debido a la declaración de guerra interna de los grupos terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), así como por la represión militar. Dentro de este contexto se produjeron miles de asesinatos y de atentados de los grupos mencionados, así como diversos casos de matanzas de estos y del gobierno. Masacre de Accomarca. El 14 de agosto de 1985, en la mañana, en el distrito de Acobamba (capital Vilcashuamán), una patrulla del ejército al mando del teniente Telmo Hurtado, acribilló a 69 hombres, mujeres y niños. El asunto fue presentado ante el fuero militar y no se conocieron los resultados, pero se comprobó más tarde que en 2002, Hurtado seguía en actividad. Al recibir información de presencia terrorista en la comunidad de Accomarca (Vilcashuamán), el Jefe del Comando Político Militar de Ayacucho, general Wilfredo Mori Orzo ordenó la elaboración de un plan cuyo propósito consistía en la captura y/o destrucción de elementos terroristas existentes en la quebrada de Huancayocc. De esta manera nace el denominado “Plan Huancayocc” Así, el 9 de agosto de 1985, efectivos del ejército llegaron a San Sebastián de Huamanmarca, distrito de Huambalpa, donde además de asesinar a ocho personas, saquearon y quemaron sus viviendas. En Lloclla, Huancayoc, Pitecc y Ahuaccpampa siguieron sus incursiones. Así, antes de retirarse a Vilcashuamán, habrían asesinado a Seferino Baldeón Palacios, Pelayo Quispe Palacios y Cornelio Quispe Baldeón. En los días siguientes, las patrullas del Ejército continuaron ocasionando desmanes en Quinuas, Runcua y Pitecc, donde se encontraron con otras patrullas que llegaron de

Vilcashuamán y Huambalpa. Entonces enrumbaron hacia Accomarca, adonde llegaron a las cinco y treinta de la tarde. En la mañana del 14 de agosto, las patrullas del subteniente EP Telmo Hurtado Hurtado y la del teniente EP Juan Rivera Rondón –aproximadamente 25 efectivos bajaron a Llocllapampa, ubicado a tres kilómetros de Accomarca. Ahí, bajo el pretexto de una asamblea, los militares reunieron a 69 comuneros en la plaza de dicho poblado. Los agruparon en tres viviendas, previa separación de hombres, mujeres y niños: A los hombres los encerraron en la casa de Cipriano Gamboa, a las mujeres en la casa de César Gamboa y a los niños los llevaron a la casa de Rufina de La Cruz. Pero, tal como indican los testigos, las mujeres fueron llevadas previamente a una acequia en donde las habrían violado. Ello se deduce de los gritos que escucharon los comuneros mientras permanecían escondidos entre los matorrales. Los militares acusaron a los pobladores de terroristas, ya que tenían referencias de que en Llocllapampa funcionaban dos escuelas populares y un centro de abastecimiento senderista, con municiones, alimentos y frazadas. Luego empezaron los disparos y tras ello, la desesperación. Las mujeres gritaban aterrorizadas, los ancianos pedían auxilio, los niños lloraban. Sin embargo los efectivos no cesaban en su accionar, por el contrario, procedieron a incendiar las viviendas y finalmente les lanzaron granadas. A las cuatro de la tarde, los efectivos se retiraron. Los pobladores que habían logrado escapar regresaron al lugar y observaron la horrible escena: 39 adultos y 23 niños ejecutados. Pero la masacre aún no había terminado. En las semanas siguientes fueron asesinados varios testigos del múltiple crimen con el evidente propósito de ocultarlo y sustraer a los responsables de la acción de la justicia. Así, el 8 de setiembre, efectivos militares mataron a Brígida Pérez Chávez y a su hijo Alejandro Baldeón, testigos de la matanza de Accomarca. Al día siguiente, efectivos el ejército del cuartel de Vilcashuamán detuvieron a Martín Baldeón Ayala, de 66 años de edad y lo llevaron a la base de Vilcashuamán. Diariamente, su esposa Paulina Pulido Palacios acudía al cuartel para entregarle alimentos. Pero el 16 de setiembre fue detenida. Nunca más se supo del paradero de ambos. El 11 de setiembre de 1985, el Senado nombró una comisión investigadora presidida por Javier Valle Riestra que tenía como propósito, investigar las matanzas de Pucayacu y Accomarca. Dos días después de nombrada la comisión, el entonces diputado Fernando Olivera encontró ocultos los cuerpos de cinco personas –sin rigor mortis, sangrantes, asesinadas a balazos– en nichos del cementerio de Accomarca. Según el testimonio de Viviana Baldeón Pulido, horas antes del arribo de la comisión investigadora, militares habrían llegado a la zona y eliminado a los testigos.

Como parte de sus indagaciones la comisión senatorial entrevistó al subteniente Telmo Hurtado en el cuartel “Los Cabitos” (Ayacucho). Hurtado no mostró arrepentimiento alguno por lo ocurrido e incluso llegó a justificar el asesinato de niños aduciendo que los comunistas iniciaban el adoctrinamiento de sus seguidores desde muy temprana edad. El 12 de octubre, la comisión investigadora emitió su informe final. Concluyó que en el caso Accomarca-Llocllapampa, se perpetró un delito común y no castrense, que es probable que la cifra de víctimas fuera de aproximadamente 69 y que no se demostró si hubo violación sexual. Asimismo, indicó que era necesario estudiar si los autores materiales actuaron en virtud de órdenes verbales o si sus acciones respondieron a la formación recibida. El 17 de setiembre, el fuero militar abrió instrucción contra el Sub Teniente Telmo Hurtado y otros militares por abuso de autoridad y homicidio en agravio de 69 civiles fallecidos en Accomarca. Simultáneamente, el juez instructor ad hoc abrió instrucción por homicidio calificado. Pese a que la responsabilidad de los altos mandos y mandos intermedios estaba clara en la matanza de Accomarca –en tanto era producto de la política dirigida desde el Estado a través del Presidente de la República y los altos mandos del Ejército y Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas– el caso fue ventilado en la justicia militar por decisión de la Corte Suprema, en marzo de 1986. En ese fuero, Telmo Hurtado fue absuelto de los delitos de homicidio, negligencia y desobediencia, y sólo fue condenado –por abuso de autoridad– a seis años de prisión y al pago de 500 soles por concepto de reparación civil a los deudos de las víctimas. El resto de efectivos militares fue absuelto. Siete años más tarde, el Consejo Supremo de Justicia Militar, confirmó la sentencia y la reparación otorgada. Para entonces Telmo Hurtado ya ostentaba el grado de capitán. Posteriormente, en mayo de 1999, la prensa informó que Hurtado laboraba normalmente en la Sexta Región Militar del Ejército y que incluso ya había ascendido a mayor. Todas las reacciones y acciones de las Fuerzas Armadas y del propio presidente Alan García –quien ofreció modificar la política subversiva pero los posteriores atropellos y violaciones a los derechos humanos comprueban que no lo hizo– se dirigieron a encubrir los hechos y a encontrar un chivo expiatorio –Telmo Hurtado– quien pese a su responsabilidad en el caso no es el único implicado. Los altos mandos y mandos intermedios, así como todos los que participaron en la planificación, coordinación, ejecución y encubrimiento de este crimen de lesa humanidad tienen una deuda pendiente con la justicia y con la nación. El 2 de febrero de 2004, la fiscal de Ayacucho, especializada en derechos humanos Cristina Olazábal, presentó la denuncia contra el ex presidente Alan García, por delito de omisión impropia, y otros altos mandos militares (entre ellos, César Enrico Praeli, ex presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; Jorge Flores Torres, ex ministro de Guerra; Sinesio Jarama Dávila, jefe de la Segunda Región Militar; Wilfredo Mori Orzo, jefe político militar de Ayacucho; Nelson Gonzáles Feria, ex jefe del Estado

Mayor; César Martínez Uribe, ex comandante del Estado Mayor; José Williams Zapata, ex jefe de la compañía Lince; entre otros) por el asesinato y genocidio de 69 pobladores de la comunidad de Accomarca. Desde entonces, la fiscal Olazábal fue objeto de duras críticas por parte de sectores vinculados al partido aprista, así como de continuos hostigamientos y amenazas. Asimismo, en abril pasado, la Fiscalía Suprema de Control Interno solicitó su destitución, pero el pedido no prosperó. Pese a ello, la magistrada ha recibido el respaldo de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, así como de los propios afectados por la violencia quienes destacaron su labor. El 1º de abril pasado, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, emitió la Resolución Administrativa No 075-2005 en la que señalaba que “los Juzgados Penales Supraprovinciales que funcionan en el distrito judicial de Lima tienen competencia para conocer delitos contra la humanidad (...), así como los delitos conexos a los mismos, acontecidos en cualquier lugar del territorio nacional”. Con ello, el caso Accomarca y otros en los que hubiera tres o más agraviados, fueron trasladados a Lima. El 1º de junio, el titular del Tercer Juzgado Supraprovincial, Walter Castillo, abrió proceso con diversos mandatos de detención a más de 20 militares, presuntamente responsables de la matanza de Accomarca pero decidió archivar, en primera instancia, la denuncia penal que emitió la fiscal Cristina Olazábal contra Alan García, tras determinar que no se han presentado las pruebas suficientes para abrir un proceso penal al líder aprista. Tampoco abrió instrucción contra el ex ministro de Guerra, Jorge Flores Torres; el ex presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, César Enrico Praeli; ni contra el ex jefe de la Segunda Región Militar, Sinesio Jarama Dávila. De acuerdo con las informaciones recibidas, el 5 de enero de 2010, fue publicada en el diario oficial El Peruano la Resolución de la Fiscalía de la Nación mediante la cual se declaró fundada la denuncia interpuesta por el Sr. Alan García Pérez, Presidente de Perú, en contra de la Sra. Cristina del Pilar Olazábal Ochoa, por el presunto delito de prevaricato. El 12 de diciembre de 2003, la Sra. Olazábal Ochoa fue designada Fiscal Provisional de la Fiscalía Provincial Especializada en Derechos Humanos, Desapariciones Forzosas, Ejecuciones Extrajudiciales y Exhumación de Fosas Clandestinas del departamento de Ayacucho, creada como parte de los compromisos asumidos por el Estado peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), concluidas las investigaciones en el caso Accomarca.Posteriormente, el Presidente Alan García, acusó a la Fiscal Olazabal por prevaricato.

MATANZA EN PENALES FRONTON – SANTA ROSA (MUJERES)LURIGANCHO

El desaparecido penal El Frontón estuvo ubicado en las costas del Callao y funcionó en la década de los ochenta como centro de reclusión de peligrosos criminales y terroristas, pero fue cerrado tras llevarse ahí un motín con intervención de la Marina de Guerra, que dejó al menos 118 internos muertos. La madrugada del 18 de junio de 1986, los reclusos iniciaron un motín en el Pabellón Azul de El Frontón, en simultáneo ocurría lo mismo en los penales de San Juan de Lurigancho y el de Mujeres Santa Bárbara. Los hechos sucedieron cuando se desarrollaba en Lima una conferencia mundial de la Internacional Socialista, con presencia del entonces jefe de Estado Alan García Pérez y a la que asistían además, más de un centenar de dirigentes políticos del mundo, entre ellos veintidós presidentes, representantes de setenta partidos políticos, y cerca de quinientos periodistas extranjeros. La Iglesia Católica peruana en el documento publicado el 19 de junio de 1986 y titulado “Masacre de los penales de Lima” relata: "En la madrugada del 18, los detenidos de los penales de El Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara, en Lima, se amotinan y toman rehenes. El Consejo de Ministros y el presidente Alan García deciden encargar al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas la restauración del orden. En Santa Bárbara -cárcel de mujeres- interviene la Guardia Republicana. Las rehenes son liberadas. Hay dos reclusas muertas. En Lurigancho intervienen el Ejército y la Guardia Republicana. Al amanecer del 19 un rehén es liberado. Los ciento veinticuatro reclusos -según el informe oficial- son fusilados después de rendirse. En el Frontón, la operación se encomienda a la Marina, que bombardea el Pabellón Azul durante todo el día. Sobreviven treinta internos, que se rinden. Eran alrededor de doscientos detenidos. En todo el proceso se impide el acceso a las autoridades civiles: jueces, fiscales, directores de penales. Tampoco la prensa". Según afirma la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR): "En el caso de El Frontón, encargado a la Marina de Guerra, las acciones se extendieron un día más y fueron las más violentas porque fue el único lugar donde los amotinados tenían tres armas de fuego modernas y muchos proyectiles de fabricación artesanal". Al fracasar la comisión negociadora enviada a apaciguar el motín en El Frontón, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo N° 006-86-JUS, por medio del cual se declararon a los establecimientos penales como "zonas militares restringidas", con lo cual se impidió el ingreso de autoridades civiles, es decir, jueces y fiscales, a dichos establecimientos. Por la tarde del 18 de junio, el entonces viceministro del Interior, Agustín Mantilla, llegó al penal, según dijo, por orden del propio Alan García, y ordenó la suspensión del diálogo con los internos.

Miembros de la Marina de Guerra bajo el mando del capitán de navío AP Luis Giampietri Rojas y del capitán de navío AP Juan Carlos Vega Llona tuvieron a su cargo el operativo para "restablecer la autoridad" en El Frontón. Las acciones militares se iniciaron a las 3:00 horas del día 19 de junio y emplearon basucas, morteros, dinamitas y explosivos de alto poder como el C-3, con los que lograron demoler el llamado Pabellón Azul. Según el testimonio ante la CVR, por dos efectivos de la Marina que participaron en el operativo, los terroristas que se rindieron fueron ejecutados a balazos y con armas blancas. El caso fue remitido a la Justicia Militar, que en julio de 1989 ratificó que no había responsabilidad en los militares. El 16 de agosto del 2000, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una sentencia responsabilizando al Estado en el caso de la matanza de los penales, por la muerte y desaparición de Nolberto Durand y Gabriel Ugarte, señalando que era su obligación esclarecer los hechos y sancionar a los responsables. Precisamente esos dos fallecidos en la masacre, fueron absueltos por cargos del delito de terrorismo que se les había imputado. En diciembre de 2004, la Fiscalía especializada en Derechos Humanos formuló una denuncia penal, en la que solo comprendió a un pequeño grupo de marinos y archivó la inclusión del ex presidente Alan García, del entonces ministro del Interior Agustín Mantilla y de miembros del Gabinete del gobierno aprista. En enero del 2005, dieciocho años después de la matanza, el Juez Omar Pimentel Calle, titular del Segundo Juzgado Supraprovincial, abrió proceso penal contra 11 efectivos de la Marina de Guerra, por el delito de asesinato por explosión; en agravio de más de cien personas que en junio de 1986 se encontraban internos en el Pabellón Azul del Centro Penitenciario de El Frontón. El proceso sigue abierto y ex ministros y dirigentes apristas, siguen dando su testimonio por la matanza en el destruido centro de reclusión. Actos de corrupción La crisis se vio agravada por la corrupción generalizada practicada por todas las instancias del gobierno, que llevó a niveles muy altos y que dejó casi vacía la caja fiscal (las reservas monetarias en 1990 se habían reducido a $8 millones) y llevó al colapso de los servicios públicos.

La venta de los Mirages 200 En los altos círculos oficiales y políticos, libanés fue presentado como un empresario interesado en invertir en los fosfatos de Bayóbar y en la actividad pesquera.

Esto fue aceptado también por el Comando de Campaña del APRA y ello se comprueba con las declaraciones que tiempo después brindaría a la Comisión Investigadora del Senado los ex ministros apristas de Pesquería José Palomino Roedle y de Energía y Minas Wilfredo Huaita quienes fueron enviados a Madrid por el Comando de Campaña para explicar a El Assir sobre los beneficios que obtendría invirtiendo en estos sectores. Envuelto en esta cortina de humo llego Abdul Rahman a Lima, a la asunción de mando el 28 de julio y fue instalado en el Palacio de Gobierno. Era catorce el número de aviones Mirage que nuestro país iba a dejar de comprar según el anuncio de García Pérez. Como ya existían con Francia dos convenios de por medio, al Perú –para decirlo de manera sencilla, le asistía en gran parte el derecho a participar en la decisión final sobre el destino que iban a correr los 14 aviones que dejaba de comprar, la otra parte interesada era la empresa francesa fabricante. De por medio estaba el gobierno francés entonces dirigido por el socialista Francois Miterrand, que a mitad de las negociaciones fue derrotado electoralmente y tuvo que esperar el cambio de gobierno para retomarlas. Así llegamos a 1986. Con el aval de los gobiernos peruano y francés y el visto bueno de la empresa fabricante a El Assir le fue fácil colocar ese lote de 14 aviones –y a un precio alto - en los países árabes que por entonces y hasta ahora, navegan en petrodólares. El multimillonario negociado se vio favorecido por el hecho que los países de Europa Occidental y los Estados Unidos tenían acuerdos de no vender material bélico a los países árabes, mucho menos a los que estaban en conflicto. Años mas tarde, el ex presidente del Comando Conjunto y ex comandante general de la FAP, general Enrico Praelli, reveló a una comisión investigadora, que en la primera semana de agosto de 1985, García lo llamó para que al día siguiente, en el mismo lugar se reuniera con El Assir para que le entregue toda la información relacionada con los aviones Mirages. Enrico Praelli confesó que cumplió con entregar información, hasta entonces reservada. “PAJAROS DE ALTO VUELO” es un testimonio con abundantes e irrefutables pruebas sobre este caso que muchos pretenden acallar. Carlos Malpica fue uno de los principales miembros de la Comisión Investigadora. Su libro se publicó después de su muerte, pero no tuvo difusión, por que fue comprado masivamente de las librerías. En uno de los pasajes del discurso que pronuncio Alan García cuando asumió la Presidencia de la Republica el 28 de de julio de 1985, dijo: “anuncio a los pueblos del mundo nuestra decisión de reducir sustancialmente las compras de material bélico, comenzando por el recorte del número de aviones Mirage, cuya compra actualmente está en tramite”. Este anuncio arrancó el aplauso unánime de los asistentes a la ceremonia en el Congreso de la Republica entre quienes se encontraban presidentes, ex presidentes y numerosas personalidades de América Latina y el mundo.

Las Cajas Municipales Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito - CMACs se han creado al amparo del Decreto Ley 23039 del 14.05.1980, reglamentado por el Decreto Supremo 147-81-EF del 08.07.1981. Esta norma legal se promulgó en el marco de la Constitución Política del año 1979 que pretendió dar un giro descentralizador al desarrollo económico de nuestro país, otorgándole a los Gobierno Regionales y Locales mayores atribuciones y responsabilidades en la tarea de impulsar el desarrollo a integración regional. El Decreto Ley 23039 planteaba como fundamento para la creación de las CMACs el fomento del ahorro comunal para apoyar el desarrollo de actividades productivas en las provincias, o sea el fomento de la micro y pequeña empresa y de sus niveles de empleo. La citada norma establecía que las CMACs gozaban de personería jurídica, de autonomía económica, financiera y administrativa. El capital autorizado mínimo de las CMACs era de 200 sueldos mínimos vitales anuales, equivalente a US$ 151,007 al 31.12.82, pudiendo iniciar sus operaciones con 100 sueldos mínimos vitales anuales. El capital de las CMACs podía ampliarse por acuerdo del Concejo Provincial con transferencias de capital del Tesoro Publico del Concejo Provincial, donaciones, capitalización de utilidades y otros aportes. Las CMACs inician sus operaciones con el Crédito Prendario, con garantía de joyas de oro y plata, pudiendo realizar otras operaciones crediticias, previa autorización de la Superintendencia de Banca y Seguros. En la medida que el capital de las CMACs era muy reducido, en los primeros años prestaron solo el servicio de Crédito Prendario, hasta fines del año 1989, en que se inicia en la CMAC - PIURA S.A. el otorgamiento de créditos a las micro y pequeñas empresas (PYMES) y otros tipos de Crédito no Prendarios. Cabe resaltar que en 1985 el crédito prendario, por ejemplo en la CMAC PIURA S.A. solo representa el 5% de la cartera total. El Directorio de las CMACs estaba integrado por cinco miembros designados por el Concejo Provincial Normalmente todos los Directores eran Regidores la administración de las CMACs estaba a cargo de una Gerencia como órgano de ejecución de las disposiciones que emanaban del Directorio. En la medida que las CMACs deberían proyectarse a la comunidad a captar recursos del publico para lo cual deberían reflejar una imagen de autonomía en su gestión, era necesario que no todos los Directores fueran Regidores, por lo que posteriormente se legisla a favor de que la mayoría de los Directores (cuatro de siete) sean representantes de instituciones representativas de la comunidad, tales como la Iglesia, la Cámara de Comercio, BCR, o COME, o Banco de la Nación y un Representante de los Pequeños Comerciantes y Productores. De conformidad con la norma citada las CMACs estaban exoneradas por 10 años, a partir del inicio de sus funciones del pago del impuesto a la renta, también por los intereses y comisiones que perciban estaban exoneradas del impuesto selectivo al consumo por un periodo de 10 años. De otro lado las CMACs estaban obligadas a capitalizar, no menos del 50% de sus utilidades. Con fecha 01.03.1985 se inicia un Convenio de Cooperación Técnica entre la CMAC- Piura S.A y la GTZ con participación de la Federaci6n Alemana de Cajas de Ahorro. Después de un año la contraparte peruana fue

representada por la Superintendencia de Banca y Seguros.Con la suscripción de este Convenio se le da un impulso importante al desarrollo de las CMACs. Actualmente existen algunas opiniones divididas en el sentido de que las CMACs no debieron ser propiedad de las Municipalidades. Sin embargo, debe interpretarse que los Concejos Municipales son los representantes directos de la Comunidad, y en consecuencia en un termino amplio la propiedad de las CMACs le corresponde a la Comunidad, entendiéndose a éstas como instrumentos de política de desarrollo de sus propias provincias y regiones dirigidas por sus propios representantes. En el marco de este Convenio SBS-GTZ con fecha 05.06.86 se aprueba el DS 191-86-EF, mediante el cual se dictan medidas para el cumplimiento de los objetivos fundamentales de las CMACs. En esta forma se presentan tres módulos de desarrollo para las CMACs. En el primer módulo de desarrollo se permiten otorgar Créditos Prendarios, con garantías de Oro y plata, financiados con recursos propios de las CMACs, provenientes de su capital. El sexto balconazo El jueves 22 de agosto Alan García bautizó a su recién nacida hija Luciana Victoria en la capilla de Palacio. El padrino fue Héctor Delgado Parker. Alan García invitó un almuerzo en Palacio a varios amigos y familiares. El Presidente de la República se mostraba muy contento y en la tarde dijo que el tiempo invitaba a otro bachazo. Muchos trataron de disuadirlo, expresando que la frecuencia de lo balconazos facilitaba se pudiera cometer un atentado contra su vida. García no hizo caso y a las 3 y 45 de la tarde inició el sexto balconazo. Había una regular cantidad de gente en la plaza y entre los mismos espectadores, le gritaron que se cuidara. García anunció rebajas en las medicinas y alimentos, y control de los vehículos del Estado para que los burócratas no los usaran para fines personales. Alentado por los aplausos, Alan García extendía su discurso más y más. Al final anunció que al día siguiente, viernes 23 de agosto viajaría a Tumbes. En Tumbes instaló el Congreso de Alcaldes y regresó de inmediato a Lima. En la noche visitó la Prefectura de Lima, luego el Misterio de Economía y Finanzas, después el Ministerio de Educación, luego visitó San Juan de Lurigancho. En horas de la noche retornó a Palacio donde solo estuvo 15 minutos, pues debía de asistir a una cena en casa del ministro de Guerra, general Jorge. Flores Torres en Chorrillos. El domingo tuvo Consejo de Ministros para discutir el Presupuesto de 1986 que se aprobó en 45 billones de soles, luego se reunió con la célula parlamentaria aprista. Anunció que a fin de mes viajaría a Tacna para estar presente en la Procesión de la Bandera y luego ría a Cuzco y Puno.

Elecciones de 1990 Cuando Alan García terminaba su gobierno en 1990, el panorama del país era sombrío: una de las mayores inflaciones de la historia mundial, desabastecimiento, colas enormes

para conseguir azúcar, arroz y leche, precios que subían entre la mañana y la tarde, asesinatos diarios, coches-bomba y reiterados actos de terrorismo, cortes constantes de energía eléctrica y de agua, huelgas, protestas, así como corrupción generalizada. Estos hechos provocaron el descontento de la población peruana que en las elecciones de 1990 eligió como Presidente al desconocido profesor universitario, Alberto Fujimori, quien derrotó al famoso escritor Mario Vargas Llosa.

Post Gobierno Cuando termina su mandato en 1990, Alan García asume su cargo de Senador Vitalicio hasta el año 1992 cuando el presidente Fujimori realiza un golpe de Estado -conocido como el "autogolpe"- y cierra el Congreso. García huye del país y se asila en Colombia y en Francia. Regresará al país sólo en el año 2001, todos los juicios que le fueron abiertos fueron sobreseídos, prescritos o declarados inválidos.

Elecciones Generales 2001 A su retorno al Perú, Alan García Pérez postula a la presidencia de la República, acompañado en su plancha por José Murgia Zannier (Primera Vicepresidencia), y por Jorge Del Castillo Gálvez (Segunda Vicepresidencia). Su candidatura, a pesar del mal recuerdo que tenían muchos peruanos, consiguió pasar a segunda vuelta, pero perdió ante el Dr. Alejandro Toledo Manrique.

Elecciones Generales 2006 En las elecciones presidenciales siguientes, el Dr. Alan García se presentó nuevamente, esta vez acompañado en su placha presidencial por el Almirante (r) Luis Giampietri Rojas (Primera Vicepresidencia) y la Ex-Teniente Alcaldesa de Arequipa, Lourdes Mendoza del Solar (Segunda Vicepresidencia), donde consiguió pasar a Segunda Vuelta con el candidato nacionalista Ollanta Humala, superando a la candidata derechista Lourdes Flores Nano.

Segunda Vuelta La segunda vuelta presidencial de 2006 se vio fuertemente influenciada por el apoyo del presidente venezolan Hugo Chávez al candidato nacionalista Ollanta Humala. García llamó a Chávez de "sinvergüenza" y éste le respondió calificándolo de "ladrón de cuatro esquinas". El presidente Alejandro Toledo violó las leyes electorales al dar un discurso en el que dio un apoyo explícito a Alan García. Finalmente, las elecciones dieron como ganador a Alan García.

Especial Elecciones 2006

Presidencia de la República (2006-2011) En su segundo gobierno, Alan García ha tratado de marcar una gran diferencia con lo que fue su primer gobierno. Ha llevado al Ministerio de Economía y Finanzas a economistas que han mantenido la política económica liberal de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo, lo que le ha generado críticas de la izquierda. A diferencia de su primer gobierno, las reservas internacionales alcanzaron rércords históricos y por primera vez, el Perú tiene más reservas que deuda externa. A pesar de la crisis internacional, el Perú ha sido uno de los países que más ha crecido en el mundo.

Inició su mandato reduciendo sueldos de los altos funcionarios y propiciando una austeridad en todo el gobierno, contrastando con su antecesor, Alejandro Toledo, quien fue duramente criticado por sus excesos en gastos superfluos, como viajes y fiestas. En este segundo mandato se aprobó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos iniciado y promovido por Toledo- lo que abrió al Perú un gran mercado para sus productos, pero que es cuestionado por los sectores nacionalistas. También se han firmado Tratados de Libre Comercio con Canadá, Tailandia, Chile y México y se busca formalizar otros más con China y la Unión Europea. En el 2008 se realizaron dos grandes cumbres mundiales en el Perú, donde asistieron los más importantes presidentes y jefes de gobierno del mundo. En su periodo se ha extraditado de Chile y se juzga al ex presidente Alberto Fujimori por supuestamente haber dirigido un comando paramilitar que realizó diversos asesinatos y matanzas. Su segundo mandato no ha estado excento de actos de corrupción, aunque están muy lejos de aquellos que se produjeron en su período anterior.

INTRODUCCIÓN

Los dos gobiernos de nuestro actual presidente Alan García fueron muy influyentes para el Perú sobre todo el primer gobierno que pasó por una crisis interna moderada debido a la inflación, corrupción y terrorismo de la época, por eso es que elegimos este trabajo monográfico para saber cuáles fueron las causas que llevaron al Perú a una catástrofe económica.

Consultamos muchas fuentes entre ellas: libros, revistas, folletos y el internet para lograr una buena comprensión, empleamos las técnicas de resumen y subrayado hubieron muchas dificultades como falta de tiempo, escases de información, deficiencia de libros, entre otros.

Sin duda alguna el primer gobierno de nuestro mandatario estuvo llena de altibajos desde un principio, quizá esa técnica fue la cual lo llevó al fracaso inicial.

Nuestro objetivo principal es buscar el problema del fracaso del primer gobierno que se dio entre los años 1985-1990 y las nuevas estrategias de su actual gobierno.

Presidente del Perú en dos ocasiones: entre 1985 - 1990 ; y entre el 2006 -2011 .A sido además diputado constituyente (1978-79), diputado (1980-85), y senador vitalicio (1990-92).Su gobierno de 1991 fuera retirado temporalmente del Senado para llevarle a cabo una investigación.

Producida la crisis constitucional de 1992, escapó hacia Colombia y Francia aduciendo una persecución política hacia su persona por parte del régimen de Alberto Fujimori(1)

Fue derrotado por Alejandro Toledo, durante (2001-06) fue el líder de la oposición. Triunfó en las elecciones de 2006 al derrotar a Ollanta Humala en segunda vuelta. Su segundo gobierno, se ha caracterizado a la por altos índices de corrupción y sujeción al capital extranjero, diversas medidas de fracasadas, el inicio de grandes proyectos económicos y la reestructuración de las relaciones diplomáticas.

CONCLUSIONES

1. Alan García como presidente tuvo sus altibajos desde un principio, ya que no pudo fomentar el orden en su primer gobierno del año 1985 en ese entonces el senderismo se apodero de nuestro país ya que estaban esparcidos por todos los departamentos.

2. Perú sobrepaso todo lo sucedió, pero un gobierno hecho en eso entonces fue un verdadero caos a todo puede sumarse las cantidades de victimas que fueron sacrificadas en vano. Es por ello que la población tiene un poco de recelo contra nuestro presidente.

3. En los últimos años de gobierno, que se dio durante 2006-2011 el mandatario ha tenido buenas formas de gobierno y diferentes soluciones que nuestras poblaciones necesitaban algunas de ellas a continuación: La pobreza se redujo de 48% (2005) a 36% (2008),La extrema pobreza se redujo de 24%(2005) a 12,6%(2008),El analfabetismo paso de 12% (2005) a 6% (2008),La imagen del Perú ha cambiado en el extranjero, por eso que ahora hay mucho más inversión extranjera, El Perú tiene una fuerte posición en contra del armamentismo de los países Latinos, ya que somos países que todavía estamos en vía de desarrollo.

GLOSARIO

• Burgomaestre: Es la adaptación de la palabra alemana Bürgermeister que designa en Alemania y otros lugares de la Europa Central a un cargo con atribuciones semejantes al de un magistrado.

• Curul: Asiento o sitial que ocupa cada uno de los electos en un cuerpo colegiado, tal como un parlamento o un concejo.

• Diputado: Diputado es la persona integrante de un Parlamento. Habitualmente integran la cámara baja, mientras que la cámara alta está integrada por los Senadores.

• Estatización: Es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos.

• Flash electoral: Es una expresión política, quiere decir último resultado, en este caso los votos presidenciales.

• Hemiciclo: Por hemiciclo (del griego εμι emi, medio y κγκλοs kyklos círculo) se entiende en arquitectura, un espacio arquitectónico público que se dispone en forma semicircular.

• Izquierdista: Se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles

• Malversación: Es el acto de apropiarse indebidamente de valores o fondos, por uno o más individuos a los que éstos les han sido confiados en razón de un cargo. Es un tipo de fraude financiero. Puede ser de caudales privados, como entre un empleado y su patrón, o de caudales públicos.

• Pifia: Es un golpe dado en falso.

BIBLIOGRAFIA:

• Biografía de Alan García Pérez por el programa "Dos Dedos de Frente"-Diario El Comercio

• Alan García en el poder: Perú: 1985-1990

• Biografía Alan García-El futuro diferente (1989)

• Gobierno de Alan García- El futuro diferente (1989)

• Alan García como modelo del año El Comercio-"Latin Business Chronicle" -diciembre de 2008.

• Crisis política y la década infame: deuda externa 1990-1999 (2000)

• El desarme financiero: pueblo y deuda en América Latina (1989)

• Internet-www.buscabiografias.com.pe

• La hiperinflación de Alan García 1985-1990-El comercio

• Perú: Estado y Nación, IEP, Lima, 2004

• Internet-www.trasparencia.org.pe

• Para comprender el siglo XX - ALAN GARCÍA PÉREZ

• Internet-www.generaccion.com.pe

• Alan García en el poder: Perú: 1985-1990-lima 2005

• Internet-www.wikipedia.com.pe