Corrupcion ALAN GARCIA

|                YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY YYYY Y   Y YYYYYYYYYY 

Views 85 Downloads 2 File size 755KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

|                YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY YYYY

Y   Y

YYYYYYYYYY YY Y Y  Y Y YY

YYYYYYYYYYYYYY   Y YYY  YY    Y   Y Y YYYYYYYYYYY Y

YY Y

Y YY

Y Y

 Y Y Y

YYYYY

Y YYYYYYYYYYY

YYYYYYYYYYYYYYYYYY

 YYYYYYYYYYY

YYYYYYYY YYYYYY

YYYYY!"YYYYYYYYY

Y

 Y Y

Y  Y

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY  Y# Y Y YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY YY$ YY YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY Y% Y Y YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY $ Y  Y Y YYYYYYYYYYYYYYYYYYYY YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY YY Y YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY   Y Y$  Y YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY  Y%Y % Y$ YY YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY YYYYYYYYY%  Y Y Y

m m                                 

      

     m! 

Durante la campaña presidencial Alan García Pérez prometió y propagandiso a los cuatro vientos que había cambiado, que había madurado políticamente y que atrás quedaba ese joven ´rebeldeµ de 1985 que con solo 36 años de edad trato de aplicar un modelo económico heterodoxo y busco favorecer sectariamente al viejo partido de la estrella en el manejo de la administración pública. García entre otras cosas reconoció la necesidad de dar vida a un gobierno de ancha base que incorpore a los diversos sectores sociales y políticos del país donde el APRA sea solo un componente más, de igual manera se comprometió a luchar frontalmente contra la corrupción, que como ya se dijo fue una de las características más resaltantes de su primer gobierno. García también cuestiono la política social de Toledo a la que se le dio el nombre del ´Chorreoµ aduciendo que su gobierno si tendrá un carácter social y que su política será redistributiva y no mendicante. Han pasado cinco años desde que el APRA asumió el gobierno del país y hoy vemos que más allá de las promesas incumplidas y los inflamados discursos de plazuela - propios de García - muy poco o nada ha cambiado en el Perú y que el partido fundado por Víctor Raúl Haya de

la Torre hace casi 70 años mantiene incólumes las vedadas formas de administrar el estado, que tan famosas se hicieron durante los años 1985 1990. Para, supuestamente, ´combatir la pobrezaµ Alan García y su gobierno han promocionado una política de inversión pública denominada ´Shock de inversionesµ. Con estas medidas, que no son más que paliativas y asistenciales, se pretende hacer digerible para las grandes mayorías la dureza de las políticas neoliberales. Para su materialización el estado asume la financiación de algunas necesidades ciudadanas, es en ese sentido que últimamente se llevaron a cabo una serie de licitaciones (compras del estado) que pusieron en evidencia la descomposición moral de este gobierno y su verdadero carácter. No había pasado mucho tiempo desde que asumió el gobierno para que el APRA muestre su verdadero rostro, donde la corrupción, el autoritarismo,

la

demagogia,

característicos. Han bastado

afloran

como

los

rasgos

más

poco tiempo para acabar con esa

mentira propagandística que la derecha y los medios de comunicación adictos al régimen quisieron imponer a toda costa y que decía que el APRA y Alan habían cambiado, que la política del APRA si tenía un rostro social. El APRA de hoy sigue siendo, en esencia, el APRA de ayer. Ese APRA que hizo de la corrupción, la mentira y el garrote estrategias y tácticas de gobierno para sojuzgar al movimiento popular y a las grandes mayorías y favorecer únicamente los intereses corporativos de su entorno y del gran capital. El accionar de este segundo gobierno aprista lo podríamos sintetizar en una vieja frase del adagio popular: ´gallina que come huevos aunque le quemen el picoµ

    "!#

$%! &!'

p  

En el Perú el centro minero del cobre se ubica en el sur. Son minas a tajo abierto. La mina de Cuajone queda en Moquegua y la mina de Toquepala queda en Tacna. Ambas conforman un complejo minero que administra Southern Perú Copper Corporation. El agua utilizada para la extracción del cobre proviene de reservas ubicadas en Tacna (Laguna de Suches), que al estar ubicadas en zona de desierto suponen un

recurso

valioso.

Los

relaves

mineros

son

contaminantes

y

desembocaban en la playa de Ite que se ubica en Tacna, pero desde hace 8 años se trata en Quebrada Honda, una depresión natural que permite consolidar el relave y purificar el agua ya sin relave hacia la playa.

Después de la subida de los precios del cobre a nivel mundial, las empresas mineras obtuvieron mayores utilidades y regalías de las cuales

se entregan una participación a los gobiernos regionales. El r eglamento para la repartición de las regalías cambio en el 2006 calculándose en base a la cantidad de tierra removida antes que a la cantidad de cobre extraído. El gobierno de la Región de Moquegua planteó como principal razón de su reclamo la disminución porcentual del reparto en las regalías mineras producidas por la explotación de cobre de Southern Perú Copper Corporation con el siguiente porcentaje en el año 2007: 80% para el Departamento de Tacna y 20% para el Departamento de Moquegua

aproximadamente,

derivándose

de

una

disminución

constante desde el año 2006.

Gráfica sobre la repartición del canon minero en millones de nuevos soles entre los departamentos de Tacna y Moquegua entre los años 2004 ~ 2007.

m (##

Reclamamos el canon que nos corresponde. Tengo diez hijos y todos me dicen que deje esto, pero si tengo que morir por lo que nos pertenece no tengo problema. Moriré con la cabeza en alto, Total, yo ya viví, además

estoy viejo pero no mudo para reclamar lo que es

nuestro ".

Palabras salidas de lo mas profundo de su ser,

de un hombre

moqueguano, con el rostro curtido por los años y las manos temblorosas por abrir surcos en la vida, Bien puede ser el despertar del león que se mantenía impasible, ante el injusto engaño y abuso que era sometido, pero nadie en las altas esferas de gobierno, sabían que detrás de ese rostro cobrizo del Moqueguano se escondía el verdadero defensor de su derechos.

#$%! &!'  El "moqueguazo" fue un conflicto que comenzó a gestarse por los meses de marzo del 2007, cuando se anunció que Tacna, por tercer año, iba a recibir una mayor partida de canon minero, aunque Moquegua producía más cobre.

En esa oportunidad nadie se daba cuenta que Tacna y sus autoridades nos estaban ´haciendo los cholitosµ en la distribución del canon minero. Esa mala distribución fue consultado a los ministerios de Energía y Minas y de Economía y Finanzas, quienes explicaron que "se trataba de la aplicación del reglamento del canon" tantas veces modificados a la medida y gusto de los tacneños y que ´no había nada que hacerµ.  #" )(

En marzo de este año se reveló que Tacna recibiría 711 millones de soles de canon frente a los 244 millones de Moquegua. Los dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua presidido por el profesor Zenón Cueva convocaron a un paro de 48 horas el 4 y el 5 de junio.

Después de esta medida de fuerza y tras varias reuniones con la PCM, donde firmaron actas tras actas, llamadas ´Actas de la Vergüenza, finalmente se había logrado que, el entonces premier Jorge del Castillo reconociera que el reclamo era Justo.

    " $ "  #&## 

El 9 de junio, junto a los técnicos de los ministerios de Energía y Minas y Finanzas, el premier cambió su versión y les dijo que no había nada que hacer. Esa respuesta fue el detonante para que a las pocas empezara la huelgas mas grande de la historia de Moquegua y que dio la vuelta al mundo por las implicancias que tuvo, llamado ´El Moqueguazoµ Esta

huelga indefinida paralizó toda la región durante diez días,

incluyendo a Tacna quienes fueron los que sufrieron las consecuencias al sentir e desabastecimiento.

$##

(m " mm(

 Esta

protesta dejó pérdidas por mas de 27 millones de soles en

Moquegua y 50 millones de soles en Tacna, así como más de cien heridos y el relevo del general PNP Alberto Jordán como jefe de la XI Dirección Territorial del Sur. Por haber caído de rehén junto a medio centenar de policías en manso de los bravos moqueguanos,

#mm #&

#

 El ¶Moqueguazo·, fue quien trajo abajo la debilidad de las fuerzas del orden, mostró su verdadero rostro de incapacidad para resolver esta clase de situaciones y de comprobó la debacle sin precedentes, y que continúa revelando, meses después, muchos mas datos e informaciones sorprendentes sobre las responsabilidades de ese desastroso operativo. El jefe policial que tuvo a su cargo las operaciones, general PNP Alberto Jordán,

quien

fuera

tomado

preso

por

los

manifestantes,

fue

inicialmente sindicado como el responsable de la derrota policial. Jordán se ha defendido indicando entre otras cosas, que se lo quiere convertir en cabeza de turco y. que en el peor de los casos, la responsabilidad es compartida.  (" (*# ( ( m

#  

La magnitud de ese revés policial demandó una investigación a fondo de la Inspectoría de la PNP, a cargo del general PNP Luís Henríquez. Esta comenzó poco después de los sucesos en el puente Montalvo

Dicho policía tiene un grado más alto que el jefe de Inspectoría y las manifestaciones de los policías habrían coincidido en que buena parte de la responsabilidad por lo que ocurrió recae en el jefe de Operaciones Policiales, general PNP Julio Vergara; y también en el director general de la PNP, Octavio Salazar.

El inspector general de la Policía, Luís Henríquez, dirigió un oficio al director de la PNP, Octavio Salazar. El documento indicaba que como resultado de las investigaciones realizadas en su despacho sobre el ¶Moqueguazo·, se había determinado que tanto el propio Salazar como Vergara compartían responsabilidades por el fracaso del operativo policial en el puente Montalvo.

La presunción de responsabilidad por parte de Salazar y Vergara demuestra que meses después de haber acaecido, las consecuencias del 'Moqueguazo' han dejado serias brechas, con broncas y heridas en el interior de la institución que serán difícil de solucionarlos, como que también se ha demostrado que al hombre Moqueguano no se le mira de reojo ni por sobre el hombro.

El llamado ´Moqueguazoµ ha sido un golpe duro al principio de autoridad, uno de los pilares fundamentales del sistema democrático en la medida que garantiza la paz que hace posible que un país trabaje sin perturbaciones y alcance así el progreso, el bienestar y la prosperidad de su gente.

El jefe del Gabinete Ministerial, Jorge Del Castillo, es el responsable por haber cedido ante la violencia en Moquegua. Dijo que no estaba dispuesto a dialogar ´con una pistola apuntándole la sienµ, pero terminó haciendo todo lo contrario: negoció y pactó habiendo de por medio carreteras tomadas, puentes bloqueados y policías secuestrados, golpeados y humillados por la turba.

El titular del Consejo de Ministros ha abierto así una suerte de ´caja de Pandoraµ de la que amenazan salir ´moqueguazosµ multiplicados por todo el país. El mensaje que ha enviado es el siguiente: hagan su revuelta, tomen policías en rehenes y el gobierno atenderá sus reclamos.

Culpar el ministro del Interior, Luis Alva Castro, y demandar la renunci a de éste, tal como sostiene Lourdes Flores, es reducir lo ocurrido al ámbito político-policial, cuando ha sido más complejo.

Moquegua estaba pidiendo, desde hace más de un año, y de manera pacífica, un reparto equitativo del canon minero que aporta South ern Cooper, ya que Tacna recibe 700 millones y los moqueguanos sólo 290 millones, a pesar de que ésta última región produce la mayor cantidad de cobre. La PCM no resolvió el reclamo.

De manera simultánea, desde noviembre del año pasado, la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), advirtió de manera reiterada al despacho de Jorge Del Castillo que Patria Roja y los humalistas estaban incitando a los moqueguanos a realizar protestas violentas. Y la PCM tampoco evitó la violencia programada.

El mayor daño a la democracia ha sido sin embargo la falta de firmeza del gobierno ante el secuestro de más de 50 policías, entre ellos el general Alberto Jordán. Y en esto no tiene la culpa Alva Castro, sino todo el Ejecutivo.

Lo lógico sería pedir la renuncia inmediat a de Alva Castro y de Del Castillo, pero eso sería concederle una victoria política mayor a Patria Roja y a Humala, y ahondar el daño infligido al estado de derecho. Este no es el momento de buscar culpables en las filas de la democracia. Pero, eso sí, el presidente García debe ir pensando en relevos indefectibles en julio, empezando por la PCM y el sector Interior.. Lo importante y urgente es restaurar el principio de autoridad resquebrajado en Moquegua haciendo la justicia castigue severamente aquel acto criminal, para que sirva de ejemplo. Que el Ministerio Público denuncie ya a los responsables del secuestro, y que el Poder Judicial les aplique con celeridad todo el peso de la ley.

Lo que hemos visto hasta ahora es la pita romperse por el lado más débil: el general Jordán. Es cierto que éste tuvo una conducta deshonrosa durante su cautiverio, pero esto no debe ser pretexto para culpar de lo sucedido a la PNP, institución que merece un desagravio y más apoyo político.

La ausencia de ese apoyo propició el secuestro humillante de los policías, y en este punto la responsabilidad mayor cae sobre el Congreso de la República, que ha sido incapaz de aprobar la ley que regula el uso de la fuerza pública.

Dicha ley es urgente, no para que el país tenga una policí a fascista, que salga a meter bala al primero que proteste, sino una que se sienta respaldada por la ley cuando vea que no tiene otra opción que usar la fuerza para proteger el estado de derecho con las armas que le ha confiado

la

sociedad.

Esto hay que tenerlo claro porque hay ciertas ONG que pretenden

criminalizar la labor policial y la de los servicios de inteligencia, con lo cual ambas fuerzas del orden quedarían atadas de manos y se facilitaría la labor de zapa de las fuerzas enemigas de la democracia. Para cumplir ambos objetivos han iniciado una campaña nacional e internacional alegando que la policía no puede ser usada en contra de las ´protestas socialesµ, y que la democracia tampoco puede hacer labores de inteligencia en ciertas organizaciones soci ales, porque ´es una práctica dictatorialµ.

La verdad es que la policía no reprime las protestas, porque los ciudadanos son libres de protestar en democracia. Lo que se reprime son delitos que se perpetran con el pretexto de protestar, como son los bloqueos de carreteras y de puentes, la destrucción de la propiedad y la agresión.

En cuanto a la restricción que pretenden imponer a las labores de inteligencia, el argumento también es absurdo porque todas las democracias del mundo hacen esa labor para defend er el sistema. El Perú, que enfrenta al terrorismo, al narcotráfico y a la injerencia del chavismo, con mayor razón tiene derecho a hacer inteligencia en aquellas organizaciones en las que suelen infiltrarse los terroristas y los chavistas para hacer su labor de zapa.

Si el estado, la clase política, la prensa y la ciudadanía no tomamos consciencia de esto estaremos abriendo las compuertas del caos y la violencia, echaremos por la borda todo lo avanzado en construir democracia y desarrollo. No seamos necios.

Õ%! +!  ###$m$%! &!',

1)Y El general de la Policía Alberto Jordán Brignole, quien participó en el denominado ¶Moqueguazo· y se ofreció como rehén para proteger la vida de sus subalternos, fue condenado a 18 meses de prisión condicional debido a que, según la sentencia, no cumplió con la orden de despejar el puente Montalvo, en Moquegua, el 16 de junio de 2008.

2)

Porque

en

aquella

fecha,

miles

de

moqueguanos

se

encontraban bloqueando el referido puente en protestas a las medidas que interpretaban como lesivas a sus intereses, referidas a un recorte de canon minero de la región.

La protesta en la que los pobladores se levantaron por el canon que se reparte con Tacna, y en la que se secuestró a mas de 60 policías y que causó que se separe al General Alberto Jordan.

3) Se permitió que Tacna quedara aislada, desabastecida y prácticamente abandonada a su suerte durante nueve días, por lo cual cabe preguntar: ¿Es esa la atención que se da a nuestra frontera emblemática? ¿Y acaso podemos aceptar que se transmita al vecino del sur --con el cual litigamos por el diferendo marítimo-- el mensaje de que nuestro departamento austral puede quedar separado del territorio nacional con solo bloquear el puente Montalvo?

El gobierno constitucional ha aceptado negociar con la pistola en la cabeza y con gente de errática representatividad, sin medir las consecuencias de lo que se viene de inmediato: la justificada protesta de los tacneños; cosa que puede marcar el inicio de peligrosísimos conflictos regionales de tipo balcánico.

Frente a esta suma de graves errores debe removerse a quienes fallaron en la inteligencia predictiva y preventiva, recomponer el comité de crisis que debió manejar el caso con antelación y capturar cuanto antes a quienes secuestraron a los policías. Caso contrario, la impunidad marcaría un terrible precedente.

Adicionalmente debe constituirse un comité interministerial para desagraviar a Tacna y, sobre todo, para fortalecer su programa de desarrollo integral hasta que se le devuelva el justo nivel de baluarte fronterizo de la peruanidad.



´-(m ("! (m #$%! &!' 

áY ^   .$  /

Después de haberse frustrado en dos convocatorias anteriores, la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Justicia empezó con el juicio oral contra las personas acusadas de haber cometido una serie de delitos en la protesta por la redistribución del canon minero, en junio y octubre de 2008.

Entre los imputados se encuentra el ex presidente del Frente de Defensa Zenón Cuevas, la ex presidenta regional Cristala Constantinides y la dirigente Katherine Maldonado.

A ellos, el Ministerio Público les atribuye los delitos de secuestro, extorsión, coacción, disturbios y bloqueo de carreteras.

Por estos, hechos el fiscal Milton Bueno varió su pedido inicial de 35 años de pena a 10 años de cárcel y una reparación civil de S/.100 mil.

!(

 

Constantinides Rosado no asistió a la primera audiencia por lo que la Sala Penal de Mariscal Nieto dictó orden de captura en su contra. Al día siguiente, la ex autoridad recalcó que pese a esta medida coercitiva no se presentaría a la sesión judicial programada para el jueves,

asegurando que ha acreditado, a través de su abogado, sobre su situación de salud que la imposibilita acudir a las citaciones jud iciales.

´Si me quieren llevar presa, que lo hagan. Pero deberán preparar una cárcel con todas las comodidades, tal como goza Alberto Fujimori, porque es lo que me corresponde pedir como ex presidenta regionalµ, señaló Constantinides

Criticó la acusación del Ministerio Público y anunció que solicitará a la bancada nacionalista del próximo Congreso que impulse un proyecto de

ley

de

amnistía

para

todos

los

dirigentes

procesados

por

manifestaciones en defensa de intereses de sus pueblos.

" (

El miércoles, la Segunda Sala Penal de Mariscal Nieto continuó el juicio oral seguido a los ex dirigentes del ´moqueguazoµ. A esta diligencia, concurrieron nuevamente Cuevas y Maldonado con sus respetivos abogados.

Durante esta sesión, el representante del Defensor del Pueblo, Hernán Cuba y el ex decano del Colegio de Abogados, Guillermo Kuong , quienes han sido convocados en calidad de testigos fueron sometidos a los interrogatorios.

Ambos indicaron que durante las manifestaciones de junio de 2008, en ningún momento vieron a Cuevas, Constantinides y Maldonado incitando a la multitud, tampoco encabezando las acciones de retención de los policías y menos colocar piedras en vía pública.

m(

El fiscal Milton Bueno varió su pedido inicial de 35 años de pena a 10 años de cárcel y una reparación civil de cien mil soles.

 $ $0 

El jueves, organismos sociales y entidades públicas conmemoraron el tercer año del ´moqueguazoµ. Los actos protocolares se cumplieron en el puente Montalvo, hasta donde se trasladaron las autoridades locales, dirigentes y decenas de ciudadano.

Una misa a cargo del padre Martín Ayala fue la antesala de este suceso de conmemoración. El pabellón nacional fue izado por el presidente regional, Martín Vizcarra y el ciudadano Sabas Bautista, quien fuera herido durante el ´moqueguazoµ.

Durante el discurso de orden, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo (Fedip) Moquegua exhortó a las autoridades

locales invertir bien en obras sostenibles los recursos del canon que se obtuvieron a través de las manifestaciones. Asimismo pidió que se haga justicia con los ex dirigentes que aún son juzgados por haber participado en esta jornada social.

El ex líder del ´moqueguazoµ, Zenón Cuevas Pare, emplazó a los alcaldes y el presidente regional, generar empleo para los más necesitados y beneficiar con ello a los que resultaron perjudicados durante los días de reclamo de una mejor distribución del canon minero.

Al epílogo de la ceremonia, se informó que se construirá en la zona un monumento o obelisco que ´simbolizará la dignidad, identidad y unión moqueguanaµ, para lo cual el alcalde provincial de Mariscal Nieto, Alberto Coayla entregó un expediente técnico al presidente regional Martín

áY # & (m ^m1

A punto de cumplirse los tres años del ´moqueguazoµ, el general PNP César Jordán Brignole, que en aquella protesta optó por entregarse ante una enardecida turba de manifestantes que lo rodeó a él y a cerca de 60 policías en el puente Montalvo, fue reintegrado a la institución policial, luego que en el 2008 lo pasaran a situación de retiro por la ´causal de renovaciónµ.

El pasado 25 de mayo el Noveno Juzgado Constitucional de Lima

declaró fundada la acción de amparo interpuesta por Jordán, a través de la cual se decreta inaplicable la resolución suprema N° 117 -2008 del 19 de diciembre de 2008, con la que se lo retiró de la PNP.

De esta manera el poder judicial declaró fundada la demanda de amparo constitucional del general pnp alberto jordán brignole contra el ministerio del interior. de esta manera, se dispone la reincorporación de jordán como general en actividad.

Durante el ´Moqueguazoµ Jordán, quien era jefe de la XI Dirección Territorial Policial, fue tomado de rehén junto a otros 60 policías por un grupo

de

manifestantes

que

tomaron

el

puente

Montalvo.

Jordan tenía la orden de despejar el puente, pero al verse en inferioridad numérica decidió dialogar con los protestantes. Debido a esta opción, el General Jordán pasó al retiro por ´renovación de cuadrosµ.

En un comunicado de prensa, Jordán afirmó que ´cuando mis superiores me ordenaron que saque las armas, no lo hice, no podíamos

matar a nadie ni podía arriesgar la vida de mis policías frente a una multitudinaria turba.µ

# 

m  $  $  

SE RECIBIRÁN 147 MILLONES MÁS QUE LOS 245 MILLONES QUE CORRESPONDEN AL 2010

Moquegua recibirá 392 millones de so les por concepto

de canon

minero en el año 2011

MOQUEGUA ] El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que, en el año 2011 se transferirán 4,254 millones de soles por concepto de canon minero a nivel nacional, de los cuales a la región Moquegua le corresponde 392.5 millones, es decir, 147 millones más que los 245 millones

que recibió al

año 2010.

De acuerdo a los índices de distribución de canon del MEF las municipalidades de Moquegua recibirán en el año 2011 un total 293.39 millones de soles.

Los municipio de la provincia Mariscal Nieto recibirán en conjunto 205.5 millones de soles. Las municipalidades de la provincia General Sánchez Cerro, recibirán 48.75 millones. Respecto a la provincia de Ilo, los municipios recibirán en conjunto 3 9 millones

de soles. El Gobierno

Regional de Moquegua

recibirá 99 millones

de soles;

es decir

37

millones más que año 2010.

La estimación del beneficio que se distribuye a las municipalidades y Gobierno Regional superaría en 45% al canon del año pasado, que fue 254 millones 301 mil soles, según el proyecto Mejorando la Inversión Municipal (MIM) Moquegua.

El canon minero es el 50% del Impuesto a la Renta que paga la empresa minera por la explotación de sus minas Toquepala y Cuajone, en Tacna y Moquegua, respectivamente.

Este 50% se distribuye entre ambas regiones en función de la producción de material concentrado.

Con información de la Bolsa de Valores de Lima y del ministerio de Energía y Minas, el proyecto MIM indica que la compañía minera pagó 1, 443 millones de soles, por Impuesto a la Renta, del que se deduce el canon minero de 721 millones de soles que se distribuye entre las regiones vecinas.

El directivo del proyecto MIM, Richard Domínguez destacó que el canon minero no es un recurso permanente, sino temporal, que reciben en cantidades importantes las municipalidades y el gobierno regional desde el año 2007 y que deben orientarse a la ejecución de proyectos de inversión.

La inversión tiene que ser responsable y no necesariamente en infraesctructura sino promoviendo proyectos productivos que ataquen el desempleo, la pobreza que aún afecta a la región y atienda a poblaciones en riesgo, dijo.

Las comunas, provincial de Mariscal Nieto y del distrito de Torata, donde se ubica el yacimiento Cuajone, reciben la mayor cantidad de canon minero frente a otras provincias y distritos de la región.

 

       "!# " !m(

El escándalo de los petroaudios ocurrió como resultado de la difusión de una grabación de audio por una estación peruana de televisión. Supuestamente la grabación es de Alberto Quimper, un ejecutivo de Petroperu, la compañía estatal a cargo de promover la inversión extranjera en el sector del petróleo, y Rómulo León, ex-ministro aprista, discutiendo sobre pagos para ayudar a la empresa Discover Petroleum de Noruega a ganar contratos. Esto fue seguido de manifestaciones lideradas por profesores, trabajadores, obreros y médicos para la renuncia del Consejo de Ministros. El escándalo llevó a la renuncia del Presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo y el nombramiento de un nuevo gabinete encabezado por Yehude Simon.

El 5 de octubre de 2008, el programa de noticias Cuarto Poder difundió las grabaciones de audio supuestamente pertenecientes a Alberto Quimper, Miembro del Directorio de Petroperu, y Rómulo León Alegría, miembro del partido Aprista que tras el escándalo fue expulsado definitivamente

del

partido

Aprista.

En

la

grabación,

discuten

secretamente pagos mensuales de $10000 a Quimper, León y Ernesto Arias-Schreiber, el

representante

legal de

Discover

en Perú

en

intercambio de contratos petrolíferos de exploración en bloques submarinos de petróleo y campos de gas.

El primer audio fue difundido por el programa periodístico "Cuarto Poder" por el ex ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, y después, siguió

apareciendo

grabaciones

telefónicas,

que

pusieron

al

descubierto el presunto pago de comisiones y regalías por la adjudicación de cuatro lotes para la exploración de hidrocarburos ubicados entre Pisco y Nasca, y otro en Madre de Dios.  "     

En los audios citaban los siguientes nombres:

León Alegría: ex ministro de Pesquería y expulsado militante aprista Alberto Quimper: entonces funcionario de Perupetro. Ernesto Arias Schreiber: abogado y representante legal de la empresa Discover Petroleum Juan Valdivia Romero: entonces ministro de Energía y Minas Fortunato Canaán: empresario dominicano Jorge del Castillo: entonces primer ministro. Garrido Lecca: entonces ministro de salud     m 2

El 6 de octubre de 2008, el procurador del Ministerio de Energía y Minas, Francisco Vásquez de Rivero, y el viceministro de Justicia, Erasmo Reyna, pidieron al Ministerio Público que solicite la detención preventiva de León Alegría, Quimper Herrera y el abogado Ernesto Arias Schreiber, mientras duren las investigaciones por estos hechos

. "      El Presidente Alan García aceptó la renuncia de César Gutiérrez (Presidente de Petroperú) y del ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, de quien aseguró era una persona honorable.

&  "   El viernes 11 de octubre de 2008, el premier Jorge del Castillo y su consejo de ministros, irrumpió en el Congreso. El motivo fue que el Jefe de Gobierno quiso explicar al Pleno los actos de corrupción sobre la adjudicación de cinco lotes petroleros. Después de su ingreso, los congresistas rechazaron (incluso la oposición abandonó el Hemic iclo) la intervención del titular.

     $   Luego de aparecer un audio donde se implica al premier Jorge del Castillo y al ministro Juan Valdivia, los integrantes del Gabinete Ministerial pusieron sus cargos a disposición del presidente Alan García. García, aceptó lamentado la renuncia del consejo de ministros.

3 4    DY

El 7 de octubre del 2008, fue detenido uno de los principales implicados, Alberto Quimper. El juez anticorrupción Jorge Barreto dispuso que cumpla arresto domiciliario.

DY

Ernesto

Arias-Schreiber

fue

detenido

el

13

de

Octubre,

pero

sorpresivamente para la prensa, fue dejado en libertad en menos de 24 horas.

DY

Rómulo León-Alegría se encuentra prófugo y con orden de captura. Durante la investigación para hallar su paradero, se hizo público sus vínculos con figuras de la farándula peruana: Carla Barzotti e Ingrid Yrribarren, por haber sido pareja de León Alegría. Su hija, la congresista aprista, Luciana León, se encuentra siendo investigada, por estar vinculada con una empresa de la ex pareja de su padre Ingrid Yrribarren, pese a que, tras estallar el denominado ¶Petrogate·, asegur ó que no conocía de los negocios ni de las actividades del hoy prófugo ex ministro aprista. Tanto ella como su hermano, fueron citados a declarar por el caso que incrimina a su padre.

DY

Luego de la renuncia del Consejo de Ministros, el Presidente Regional d e Lambayeque, Yehude Simon Munaro, tomará el cargo6 que dejó el expremier Jorge Del Castillo.

DY

El fiscal anticorrupción Oscar Cevallos denunció ante el Poder Judicial al prófugo Rómulo León Alegría, al ex director de Perupetro, Alberto Quimper,

al

abogado

Ernesto

Arias

Schereiber,

al

empresario

dominicano Fortunato Canaán, al ex presidente de Petroperú, César Gutiérrez; y al actual titular de Perúpetro, Daniel Saba. Los cargos que pesan sobre ambos son asociación ilícita para delinquir y corrupción de funcionarios en agravio del Estado. 7 DY

Otro de los hechos que marcaron este caso, fue la aparición de los denominados Petro-mails, en los que mencionan el nombre de la congresista Luciana León.

DY

Rómulo León Romero, hijo de León Alegría, tiene una orden de impedimento de salida del país. La medida contra Rómulo León Romero se aplicará mientras prosigan las investigaciones en torno a presuntos sobornos en la concesión de lotes petroleros. 9

DY

Ahora el Perú se ha vuelto a escandalizar por la mafiosa corrupción de los llamados Petroaudios, acto corrupto que vio la luz gracias a unas escuchas ilegales, de manos de la empresa Business Track, donde desnuda la corrupción, tentativa de corrupción y la asociación ilícita para delinquir por parte de empresarios, políticos representantes del Estado y por funcionarios públicos.

DY

El Perú estaba nuevamente frente a un acto de corruptela de gran envergadura, muy parecido con los ilegales Vladivideos montesinistas, quiere decir que se había destapado una corrupción gracias a una Ilegal Escucha Auditiva bautizada como: LOS PETROAUDIOS.

DY

Detrás de la llamada promoción de la inversión privada y de los TLC, se escondía la corrupción más

DY

sofisticada

llamada:

Lobbysmo.

Fueron

cuatro

audios

los

que

destaparon el escándalo, dando paso a la renuncia de Juan Valdivia Ministro de Energía y Minas, Rómulo León fugaría, detienen a Quimper, el Gabinete Ministerial de Del Castillo irrumpe el pleno del Congreso y pone a disposición sus cargos, el presidente los acepta y posteriormente Rómulo León se entrega, pero amenaza con hablar si es que no lo sueltan, pero las pruebas son abrumadoras, posteriormente sale a la luz con declaraciones desde el penal San Jorge emplazando directamente a Del Castillo llamándolo cobarde

y recordándole su pasado,

obviamente Rómulo León No quiere inmolarse como Agustín Mantilla, quién guardo silencio sepulcral y aceptó la cárcel para salvar a la cúpula dirigencial.

DY

El escándalo de los petroaudios empezó con la guerra del cemento (Cemex y Cementera Peruana), donde estaba involucrado: Hernán Garrido Lecca. Cementos Lima y el Grupo Gloria contrataron los servicios de Business Track, Lecca haría negocios y lobbysmo con el

Banco Azteca, denunciado y rechazado en EE.UU por fraude, posteriormente el negociado de la edificación de los hospital es donde entraría Fortunato Canaán y Rómulo León. De los Hospitales al Petróleo (Discovery y Petromaker), entraría en juego Quimper y muchos más, porque

la

torta

a

repartir

sería

demasiado

grande.

Muchos reconocieron sus implicancias, Mauricio Mulder recon oció las movidas de Rómulo León (pero no lo denunció), luego se supo que habló con Peggy Cabral y gestionó el encuentro entre García y Fortunato Canaán

A partir de ahí muchos desfilaron por la Suite de Fortunato Canaán, pero fue Jorge del Castillo quién no sólo visito la lujosa Suite repetidas veces, sino que habló por teléfono interminablemente además de intercambiar emails.

DY

Del Castillo fue esquivo, dijo que no recordaba cuantas veces habló o se reunió con Canaán, tres o cuatro veces, luego modifico y dijo unas seis veces y posteriormente unos ocho veces. Luego se contradeciría en algunas declaraciones. Lo cierto es que sí reconoció que hubo conversaciones con un corrupto empresario que buscaba lobbysmo y que quiso defraudar por millones al Estado Perua no.

DY

Salieron los audios y las pruebas USB, era contundente las escuchas ilegales (la Prueba Ilegal, o sea, el Fruto del árbol prohibido) que llevaría al banquillo y a la cárcel a más de un corrupto implicado, pero no todos están donde deben estar, dice la analista de Business Track: Giselle Ganniotti. La DINANDRO colocó sellos de seguridad a dos de los USB, código que detecta su borrado, pero otros dos USB no llevaban dichos códigos de seguridad y sospechosamente fueron estos últimos los que se robaron y en su lugar colocaron otros dispositivos con contenido irrelevante.

Según Giselle Giannotti, esos USB robados, se encontraban los audios de Jorge del Castillo y Hernán Garrido Lecca. Este hecho gansteril (el robo) es reprobable, que entorpece las investigaciones, algo que sólo se vio en la época del fujimorato, es propio de las mafias sicilianas, es algo que no solo avergüenza al pueblo peruano sino también a la Casa del Pueblo.

Pero Giannotti no se queda callada, denuncia que es extorsionada y dice que hay más implicados, en este ambiente, alguien se ponen de los nervios: ¿Por qué Alan García está nervioso?. No es novedad y es conocido por todos, que los chuponeadores están vinculados a la Marina de Guerra, cumpliendo específica labor política.

De

acuerdo

a

Gustavo

Gorriti,

el

espionaje

político

de

los

chuponeadores vinculados a la Marina de Guerra, estos fueron llevados a Alan García por Alex Kouri, cuyo entorno estaba en la agenda de Elías Ponce Feijóo y que se reunieron para complotar contra Ollanta Hum ala, esta es la tesis que maneja Gorriti y hay serias evidencias. Hay más detalles en su libro: Petroaudios. También se deduce el acoso y presión policiaca a Giselle Giannotti para no que inculpe al Presidente y otros más, entonces: ¿De verdad se quiere conocer quienes contrataron a los chuponeadores? ¿Esa es la denuncia que quieren que se investiguen?

DY

Alan García ha salido al ataque y dice que ´ no pone las manos al fuego por nadieµ... y que el ex premier Jorge del Castillo cometió un gravísimo error al ac udir a la suite de Fortunato Canaán, ¿Esta es la defensa de García?. Omar Quezada por su parte dijo que el Apra no cargará con las culpas de Del Castillo, ´el partido no será utilizado para la defensa de nadieµ. Más claro no canta un gallo, ¿Qué saben García y Quesada que no sepan los apristas para haberse distanciado de Del Castillo?. En este caso Alan no es Fraterno, ya que Del Castillo si puso las

manos al fuego por él y por casos más graves.Con todo lo sucedido robos,

maniobras

y

corrupciones,

no

parece

que

estemos

en

democracia, es como si estuviéramos en un gobierno gansteril donde la corrupción es premiada, donde se libera a delincuentes y no pasa nada, donde el que denuncia un acto corrupto al final es denunciado y encarcelado. Es por eso que los fujimoristas se sienten como en casa y hasta se dan el lujo de hacer pactos políticos, pero creo que llegó la hora de decir basta.

   5"  6  4  

   &    & 7   El momento en el que ha salido a la luz este ¶Petrogate· no puede ser más incómodo para Alan García, con un índice de popularidad en caída libre (actualmente de un 19%) y en medio de los preparativos del Foro de Cooperación Asia Pacífico, que traerá a Perú a principios de noviembre a las economías emergentes del mundo.

Una serie de grabaciones, reveladas entre el domingo y el lunes, han explicado el turbio porqué. Las conversaciones telefónicas entre Alberto Químper, miembro del directorio de Perú -Petro -empresa estatal encargada de promover las inversiones en hidrocarburos- y Rómulo León Alegría, representante de la petrolera, dejan claro que hubo sobornos de por medio. En una de las grabaciones, León Alegría asegura que ha recibido alrededor de 100.000 dólares (73.300 euros) en su cuenta corriente, en varias entregas.

´Dependiendo de a quién

había que aceitarµ, y Químper le da consejos para eludir al fisco. En otra, León y Químper se felicitan por haber concretado la operación (´hemos hecho un faenónµ, dicen) y discuten sobre la posibilidad de cobrar honorarios extras.

Los dos implicados, además del abogado Ernesto Arias Schreiber, que figura como abogado de Discover Petroleum, han sido denunciados por la fiscalía y tienen orden de detención. El Gobierno ha quedado salpicado porque tanto Químper como León Alegría eran militantes del Apra. El lunes se confirmó su expulsión. Inmediatamente cayeron Valdivia y Gutiérrez. También han sido implicados el presidente de Perú Petro, Juan Saba, e incluso el jefe de Gabinete, Jorge del Castillo, quien ayer tuvo que negar su participación, aunque admitió que tan to él como el presidente se han reunido con el dominicano Fortunato Canáan, otro representante de Discover Petroleum, al que también comprometen las grabaciones. La reacción del mandatario ha sido rápida. ´Siento asco por estos actos de corrupciónµ, declar ó ayer, y pidió que todos los implicados sean encarcelados.

La corrupción es un tema muy sensible para la opinión pública peruana y en especial para el Apra, al que cada tanto se le recuerdan los actos de corruptela durante el primer Gobierno de García, entre 1985 y 1990. Es poco probable que este escándalo ayude a García a remontar en algo su baja popularidad actual. Sólo el 19% de los peruanos aprueba su gestión como presidente, según una reciente encuesta de Ipsos Apoyo.

'   

Jorge Del Castillo niega tener relación con las denuncias de corrupción en la concesión de lotes para exploración petrolera.

8   

Renuncian Juan Valdivia, ministro de Energía y Minas, y César Gutiérrez, presidente de Petroperú

^          "       4

          

Los petroaudios han pasado a ser una fuente inagotable de escándalos políticos. Han pasado 20 meses desde la divulgación de los primeros audios y aún no hay final a la vista. La semana pasada, la caja de Pandora se volvió a abrir con la aparición de nuevos audios.

Esta vez, el involucrado fue Jorge Del Castillo (entre otros). Su aparición no fue una novedad. Los petroaudios lo obligaron a renunciar como Primer Ministro en octubre del 2008. En aquel entonces, Del Castillo admitió haberse

reunido con

Fortunato

Canaán,

el

empresario

dominicano encargado de hacer valer sus contactos para favorecer a la empresa noruega Discover Petroleum en la concesión de lotes petroleros. Del Castillo reconoció que las reuniones, que se llevaron a cabo en la suite hotelera de Canaán, fueron un error, pero siempre negó haber cometido delito alguno durante estas reuniones.

Esta vez, las acusaciones contra Del Castillo son más serias. En un audio, difundido por el programa televisivo Prensa Libre de Rosa María Palacios, se escucha a Alberto Químper, ex directivo de la empresa estatal PerúPetro, en conversación con Daniel Saba, presidente de la misma entidad. PerúPetro es el organismo estatal encargado de promocionar

actividades

de

exploración

y

explotación

de

hidrocarburos. En la conversación, Químper (también conocido como Don Bieto) alega haber conversado con Del Castillo y sostiene que este le pidió ´apurar un asunto pendiente en PerúPetroµ a favor del empresario Julio Vera Gutiérrez, dueño de la empresa petrolera Monterrico.

El ´asunto pendienteµ es la ley 28109, promulgada en el año 2003, la cual permite rebajar las regalías para exploraciones petroleras que se realizan frente a las costas de Talara. Monterrico, la empresa de Vera, buscaba acoger uno de sus lotes petroleros (el 15) a esta ley, y para ello había hecho el pedido frente a PerúPetro. Jorge Del Castillo, según la versión de Químper, habría buscado hacer valer su peso político para presionar a favor de la aprobación del pedido.

La otra acusación involucra al congresista apris ta José Carrasco Távara. Se trata de otro audio, el cual registra una conversación entre Químper y Miguel Atala, vicepresidente de la empresa estatal petrolera PetroPerú (no confundir con PerúPetro). En aquella conversación, Químper habla confusamente de una ´lobby en el Congresoµ que se habría montado ´contratandoµ al legislador Carrasco Távara ´para que se haga una ley ordenando que se prorrogue a cambio de nadaµ. Lo cierto es que el mencionado congresista presentó un proyecto de ley para que la rebaja de regalías contemplada en la ley 28109 se aplique no solamente a las exploraciones nuevas, sino también a los pozos de explotación que ya están en operación.

Lo cierto es que ninguna de las dos movidas tuvo éxito. Tal como indica la revista Caretas en su última edición, el proyecto de ley de Carrasco Távara fue rechazado en la Comisión de Energía y Minas en mayo del 2008. PerúPetro, en cambio, aprobó el pedido de la empresa Monterrico para acogerse a la ley 28109, pero recién a fines de junio del 2009. Sin embargo, faltaba el visto bueno del Ministerio de Energía y Minas para que Monterrico pudiera acceder a los beneficios. Dos meses después, en agosto del 2009, PerúPetro remitió el asunto al Ministerio, pero éste nunca dio luz verde.

Del Castillo ha admitido que tiene una buena relación con el empresario Vera Gutiérrez, pero niega haber buscado favorecer a la

empresa Monterrico de alguna forma. Según el programa de televisión Panorama, Del Castillo se habría beneficiado financieramente de Vera Gutiérrez mediante un intercambio inmobilario cuando Del Castillo era Primer Ministro. Según Panorama, el beneficio se da porque el inmueble de la famila Del Castillo, localizado en Surco, habría valido mucho menos que el departamento ofrecido por Vera Gutiérrez a cambio, en el exclusivo distrito de San Isidro. Dado que la transacción ocurrió en los primeros meses del año 2008, existe al menos una cercanía temporal con las supuestas gestiones hechas por el entonces Primer Ministro a favor de la empresa de Vera Gutiérrez.

Pero Caretas ha señalado que el negocio inmobiliario se remonta a mucho antes (enero del 2007), cuando la esposa de Del Castillo firma un compromiso de compra para la casa de Vera Gutiérrez y le paga a este diez mil dólares como adelanto. Según Caretas, la intención de la familia Del Castillo era vender su departamento de Surco para comprar el de San Isidro, pero como no consiguen lo primero acuerdan intercambiar los domicilios. En entrevista con Del Castillo, Cayetana Aljovín, conductora de Panorama, le reprochó a Del Castillo que el intercambio tuvo que haber beneficiado a este último al cambiar Surco por San Isidro. Del Castillo lo negó diciendo que su departamento era ´de estrenoµ mientras que el de San Isidro tenía 25 años de antigüedad. En los días siguientes a la difusión de estas noticias, los medios de comunicación

y

una

parte

importante

del

entorno

aprista

se

posicionaron en contra de Jorge Del Castillo. El periodista Augusto Álvarez Rodrich, en su columna del diario La República, le recomendó a Del Castillo mantenerse como congresista ´para conservar la inm unidad que lo proteja de acabar en su San Tocayo [iel penal San Jorge] durante el lustro siguiente.µ En su blog Desde el Tercer Piso, José Alejandro Godoy escribe sobre Del Castillo:

Quizás penalmente su situación no sea tan compleja (todavía), pero políticamente parece que su sueño de candidatura presidencial está más que complicado.

El daño a la reputación del ex Primero Ministro es innegable, por más que ninguna de las evidencias reveladas hasta ahora representen un claro indicio de corrupción. Contrariamente a lo que sostiene Caretas, el presidente puede haber tenido algo de razón cuando comentó el caso Del Castillo diciendo que ´la mujer del César no solo tiene que ser honesta, sino parecerloµ. Del Castillo no es un político novato, ni mucho menos. Él mismo debe saber cuánto vale tener una reputación impecable en política. Por lo mismo, debió haber sido mucho más cuidadoso en su trato con empresarios como Fortunato Canaán o el mismo Vera Gutiérrez.

Pero el caso de los petroaudios también dice mucho sobre la paranoia colectiva que afecta a nuestra sociedad. La sensación imperante es que la corrupción está en todos lados y que la gran excepción es aquel que está libre de polvo y paja. Esto ha llevado a una inversión del principio de inocencia: Todo político bajo sospecha de corrupción es considerado corrupto a no ser que se pruebe lo contrario.

 %   ¿Quién es Alberto Quimper Herrera? Una revisión de los archivos de la prensa muestran que el señor Quimper no estuvo ajeno al anonimato de las páginas periodísticas.

En el año 2001 postuló por el Apra al cargo de congresista con el número 35. En ese entonces, tal como aparece en la edición de El Comercio del 29 de marzo del 2001, una de sus promesas era "la

distribución del dinero recaudado por la Sunat (para que) sea invertida con justicia en un plan de trabajo para jóvenes y el sector educativo".

Dos años antes, Quimper había sido abogado del casino María Angola, que tal como publicó El Comercio y otros medios, el 8 de setiembre de 1999, fue intervenido por la jueza María Castro Chumpitaz, del Segundo Juzgado Especializado en Tráfico Ilícito de Drogas, debido a que allí se habría dado la figura de lavado de dólares del

narcotráfico

introducidas a través de un familiar por el narcotraficante Boris Foguel, cabecilla

en

el

Perú

de

la

organización

narcotraficantes Los Camellos. Quimper,

internacional

de

hasta hace unas horas

militante aprista, también asesoró al presidente Alan García en temas tributarios. Eso lo señaló el 5 de mayo del 2003 el actual congresista aprista Aurelio Pastor quien citado por el diario Correo dijo: "Químpe r es un amigo del partido, nadie lo niega, y asesora a Alan García en temas tributarios, cuando éste lo requiere".

Años después, durante el gobierno de Alejandro Toledo, el abogado tributarista fue defensor del amigo del entonces presidente, Adam Pollack, involucrado en el caso Blue Bay. En esa fecha Quimper manifestó que había creado la empresa off shore Blue Bay Investment, por órdenes de Pollack, y posteriormente la había transferido al controvertido ex asesor de Toledo César Almeyda.

El 15 de febrero del 2007, tras pedirse la captura internacional de Eliane Karp por negarse a asistir al Congreso para ser interrogada por el caso de la Fundación Pacha y su conexión con el escándalo de Blue Bay; el congresista Isaac Serna pidió también la conducción de g rado o fuerza de Alberto Quimper Herrera.

Sin embargo, tal como lo señaló hoy Isaac Serna a   "los juzgados de turno nunca cumplieron con llevar a Quimper para que

declare ante la comisión investigadora que presidía". "Nunca se apareció",

concluyó

el

legislador.

Petroaudio apunta a Jorge del Castillo por faenón con petrolera Monterrico  Una conversación de 2008 entre Alberto Quimper y Daniel Saba, ex directivo de Perupetro, revela que el ex Presidente del Consejo de Ministros estaba tras los intereses de Vera Gutiérrez, de Petrolera Monterrico.

El petroaudio confirma lo señalado por Giselle Gianotti y fue difundido por el programa Prensa Libre de América TV, donde Quimper reconoce que Del Castillo le pidió apurar ´el asunto de Petrolera Monterricoµ en Perupetro porque Julio Vera Gutiérrez era su amigo.La intervención de Del Castillo se verificaría con un proyecto de Ley a favor de la empresa Petrolera Monterrico, presentado por el legislador aprista José Carrasco Távara.

Como se sabe, hubo un depósito de 180 mil dólares en enero de 2008 en la cuenta de Jorge del Castillo, quien para justificar esa entrada alegó que se trata de una operación inmobiliaria de intercambio de inmuebles con Vera Gutiérrez, la cual es muy extraña. Sobre esto Del Castillo alega que no guarda relación con la petrolera de Vera Gutiérrez y que el intercambio de inmuebles fue con su amigo de años. Los audios resultan comprometedores para el legislador aprista Carrasco Távara, a quien Quimper señala como contratado para elaborar la ley. Otro implicado es Saba, a quien se le escucha conversando sobre la operación con los noruegos de Discover Petroleum. A continuación el texto íntegro de estos audios, obtenido y difundido anoche por América Televisión, transcrito por La Primera:

iSaba: Aló. iQuímper: Presidente. iSaba: Qué tal, cómo está. iQuímper: Qué tal. Oye, el miércoles estuve con Del Castillo. iSaba: Ya. iQuímper: Por un motivo que no tiene nada que ver con Perupetro, ¿no? Pero cuando me estaba despidiendo me dijo: oye, hay un asunto de Petrolera Monterrico, en Perupetro, si lo pudieran apurar porque Vera Gutiérrez me ha hablado. Él es muy amigo de Vera Gutiérrez« iSaba: Ya, ya. iQuímper: Entonces le pregunté a Coz y me dice que« es una rebaja de regalías pero de acuerdo con una ley que está vigente« iSaba: La 281909, sí pues« No se puede negar a eso pero. No se le puede negar lo que le he dicho. Sería en todo caso un programa de inversiones« iQuímper: Yo he sido abogado« iSaba: ¿Ah? iQuímper: Yo he sido abogado de Vera Gutiérrez hasta hace 5 ó 6 años porque...como yo no le cobré nada a Alan García por defenderlo iSaba: Sí claro. iQuímper: Para compensarme económicamente Alan García me metió de abogado de Vera Gutiérrez. iSaba: Ah, ya, ya, ya. iQuímper: Ya. Hasta que Vera Gutierrez se fue del Perú, yo lo atendía, como paraba de pleito con su mujer y con sus hijos« yo tenía que defenderlo frente a la mujer y los hijos. Por supuesto la mujer y los hijos me

odian

a



pues«

iQuímper: Pero el cholo es muy conchudo porque está invirtiendo poco ah« iSaba: Se está comprometiendo a invertir un millón de dólares que... iQuímper: Se está comprometiendo ¿no?

iSaba: Así dicen ¿no?... Bueno, se compromete por contrato así que lo tiene

que

cumplir.

iQuímper: Este conchudo podría producir tres veces más« iSaba: Pero« ¿más? (risas) si están produciendo veinte barriles. iQuímper: No, en una veinte, en el otro quinientos« iSaba: Claro, pero el de veinte es el que está pidiendo la aplicación de la rebaja de regalías. iQuímper: Ah, el de veinte, ¿no? iSaba: El de veinte« iQuímper: Y produce veinte el conchudo. iSaba: Qué conchudo« iQuímper: Sí, sí, sí« iQuímper: Para mí que él no tiene la situación económica que Tenía antes« iSaba: No, no?.. iQuímper: Ese es el problema, si tuviera más plata él podría« antes era el constructor estrella pues« iSaba: Claro, sí« iQuímper: Ya dejó de serlo porque« él fue el que financió y organizó el golpe de Salinas Sedó pues« y allí se fregó pues« iSaba: Ah, ya, ya, ya« pero de todas maneras con veinte barriles está ganando sus mil dólares diarios. iQuímper: Están ganando... ojalá y ya lo pudieramos ganar nosotros« iSaba: ¡Caracho! iQuímper: Entonces no habría problema. iSaba: No, no, no« iQuímper: En la proxima sesion. iSaba: Sí. iQuímper: En la próxima sesión para que no estén tampoco« iSaba: «fastidiándose iQuímper: Fastidiando, buscándolo a Del Castillo, ¿no? iSaba: ya.

iQuímper: Cuando acá se le está atendiendo bien. iSaba: No, si nunca iQuímper: Nunca se le ha atendido mal. iSaba: Lo único que se le pidió era un plan de inversiones« iQuímper: Ya los he traido, ya los presentó. iQuímper: Están volviendo los noruegos, los noruegos el jueves, tú los podrías recibir el viernes« iSaba: ¿Este viernes? iQuímper: Sí. iSaba: Lo que pasa es que yo estoy viajando a Brasil« iQuímper: ¿Cuándo? iSaba: Eso es lo que tengo que ver, porque si no es la otra semana« esta semana no me dijo pero si no es la otra sería la siguiente« iQuímper: ya. Bueno, ya están desembarcando a« iSaba: Sí, sí, sí. iQuímper: A Canaán ah« iSaba: Sí porque llamó« y llamó Rómulo, pues. iQuímper: Sí, y están mandando una carta diciendo que Arias Schreiber es su representante« _Saba: Ah, ya, ya, ya. iQuímper: Están viniendo, los noruegos creo que llegan el jueves« Entonces quisieran hacerte una visita con Arias Schreiber. iSaba: No, de todas maneras, yo creo que sí. iQuímper: Ya. Yo no voy a estar en la visita porque yo quisiera tener mayor libertad para ir tras la orden que se dé el caso en el directorio, ¿no? iSaba: Claro, claro, ya. iQuímper: Pero si me pidieron que te hablara« Tú los podrías recibir el viernes ¿a qué hora?.. iSaba: Si estoy acá, los recibo a la hora que sea.

ROMULO LEON ALEGRIA

Una de las principales personalidades involucradas en el escándalo denominado "Petrogate", en el que se tramaba un plan de corrupción en torno a la adjudicación de lotes petroleros a las empresas mineras Discover

Petroleum

y

Petroperú

fue

excarcelado

con

arresto

domiciliario.

Rómulo Augusto León Alegría fue ex ministro de Pesquería y un militante del Partido Aprista Peruano. .

El 15 de mayo de 1989 fue nombrado miembro del Gabinete Ministerial, en la cartera de Pesquería; un año después retoma su posición de diputado. En su período como ministro fue denunciado por el entonces diputado Fernando Olivera de haber recibido coimas y realizar millonarios viajes que ocasionaban escándalos a nombre del Sindicato de Pesca Perú.

El 15 de abril de 1991, lo acusan constitucionalmente por una construcción irregular de un muelle pesquero en Chimbote, pues carecía de licitación o concurso legal, creándose una situación de emergencia.

A

estos

hechos

se

le

suman

una

denuncia

de

enriquecimiento ilícito realizada también por el entonces diputado independiente, Fernando Olivera.

Luego, el 20 de octubre de 1994 León Alegría es denunciado penalmente por enriquecimiento ilícito en agravio del Estado; hasta

que el 16 de junio de 1995, la Fiscal Suprema lo declara culpable de enriquecimiento ilícito, pues no pudo justificar un desbalance del patrimonio entre sus ingresos y egresos entre el período1985 a 1990.

El 21 de marzo de 1996, la Corte Suprema, le embarga sus bienes por el caso de enriquecimiento ilícito.

Aproximadamente 12 años después, aparece en el escenario local por una denuncia realizada por el viceministro Erasmo Reina en los que se le acusa de actos de colusión desleal, corrupción de funcionarios, asociación ilícita para delinquir y tráfico de influen cias.

El ex ministro es el principal implicado en la concesión de lotes petroleros, revelada a la opinión pública a través de los denominados 'petroaudios'. Fue perseguido por la justicia durante 38 días, tras los cuales se puso a disposición de las autoridades.

Luego de cumplir ocho meses de prisión en el Penal para Reos Primarios, la Tercera Sala Anticorrupción dispuso que León Alegría afronte el proceso en su contra por favorecer presuntamente a la empresa Discover Petroleum Internacional en la explot ación de pozos petroleros. Se sabe que el militante aprista expulsado se someterá al cumplimiento de todas las reglas de conducta y que esta determinación del Poder Judicial corresponde a la colaboración desde el inicio del proceso.

 

2# 2   

Eduardo Roy Gates, abogado del exministro aprista, pidió al Ministerio Público formalizar denuncia contra su cliente por el caso ¶Petroaudios·.

León Alegría lleva 30 meses recluido en el penal San Jorge. (USI) Eduardo Roy Gates, abogado de Rómulo León, quien está involucrado en el caso ¶Petroaudios·, pidió al Ministerio Público formalizar la denuncia contra su patrocinado, con el objetivo de que se dé inicio al juicio oral tras 30 meses de detención del exministro aprista.

´Lo que se quiere es que de una vez terminen (la investigación ) y manden a juicio oral, que se condene o que se absuelva, pero que no nos dejen en una situación de incertidumbre, en la que una persona pueda ser investigada años y años y no se precisa cuál es la imputación que se le atribuyeµ, señaló el letrado a CPN Radio.

Roy Gates acusó a la Fiscalía de pretender incluir en la investigación contra León Alegría, quien está involucrado en la entrega irregular de lotes petroleros a lea empresa Discover Petroleum, nuevos hechos, ´lo cual es irregularµ. ´¿Por qué no se le acusa a León? ¿No son suficientes acaso 30 meses de investigación?µ.

CHUPONEO. El abogado sostuvo que en el proceso penal por el caso BTR, el Poder Judicial no tomó en cuenta el fondo del as unto: identificar y enjuiciar a las personas que financiaron la interceptación telefónica en contra de 317 personas. ´Nosotros sabemos que las personas vinculadas directamente a Business Track fueron detenidas y va a ser procesadas, pero lógicamente estas personas no actuaban de manera individual, sino a pedido de otras («) Tenemos conocimiento de quiénes realizaron el ¶chuponeo·, pero no sabemos quiénes los han financiado y, en eso, el juzgado no ha puesto mayor celoµ.

     "!#  *&!  Conflicto de Bagua se inició cuando se dio Ley de la selva

Aporte. Defensoría alertó de riesgos 15 meses antes. Beatriz Merino explicó que norma fue tomada por los nativos como amenaza y la defensa de sus tierras creció

La Defensora del Pueblo señaló que los orígenes del conflicto de Bagua se remontan a diciembre del año 2006, cuando el Ejecutivo presentó al Congreso de la República el proyecto de ley 840 -2006-PE, que planteaba la venta de las tierras forestales eriazas y sin cobertura boscosa

para

ser

reforestadas

por

inversionistas

privados.

´Este proyecto fue cuestionado por las organizaciones regionales de Aidesep, que lo vieron como un incentivo a la deforestación de los bosques primarios de la Amazonía, y se desató una creciente articulación social en defensa de las tierrasµ, refirió Beatriz Merino en su informe sobre las actuaciones defensoriales antes, durante y después de los sucesos de Bagua.



%!  $ ( (  (

En el recuento, la Defensora del Pueblo refiere que los siguientes decretos

legislativos

emitidos

por

el

Ejecutivo

acentuaron

la

preocupación indígena y ocasionaron que la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Aidesep, solicitara su derogación y anunciara

medidas

de

fuerza

en

ocho

regiones.

Según Merino, quince meses antes de los hechos de Bagua el tema amazónico ya estaba en reportes mensuales de conflictos sociales que la Defensoría emite.

También indicó que en abril del 2007 expuso ante el Pleno del Congreso de la República sobre conflictos socio-ambientales donde no solo precisó sus causas y repercusiones, sino que dio recomendaciones al Estado para prevenir la violencia.

" ((^!m# (

La Defensora del Pueblo informó que a raíz de los lamentables hechos de la Curva del Diablo y de la Estación 6 del oleoducto nor-peruano existen ocho procesos judiciales: siete en el fuero civil por la muerte de 23 policías y por el presunto asesinato del mayor Felipe Bazán, así como por los delitos de disturbios y actos vandálicos.

Refirió que la justicia militar pr ocesa a los generales PNP Luis Muguruza y Javier Uribe por omisión del deber de función operativa en el desalojo de los nativos.  ##) 

Responsables. Guido Lombardi, presidente de la comisión investigadora

de los sucesos de Bagua del Congreso, afirmó que su informe final señalará a los responsables políticos del ¶Baguazo·. Cinco de los comisionados viajaron a esta ciudad para recoger los testimonios de nativos, mestizos y autoridades en el lugar.

La semana empezó con la intervención por parte de la SUNAT (Superintendencia

Nacional

de

Administración

Tributaria)

de

Panamericana Televisión, que desnudó la intromisión gubernamental, en un escándalo con olor a estatización encubierta. Ese hecho hubiera bastado para poner en problemas al gobierno del presidente García, sino fuera porque 25 policías, 5 nativos y 4 civiles muertos, 87 heridos, así como 74 detenidos y un incierto número de desaparecidos, en Bagua, coloca el hecho en el nivel de la tragedia nacional y sumen al segundo gobierno aprista en su más profunda crisis.

La promulgación de decretos legislativos por parte del gobierno, con el objetivo de facilitar la inversión privada en la región amazónica, fue el detonante violento que desnuda la profunda desconexión entre el proyecto de desarrollo del gobierno y las necesidades de comunidades

nativas amazónicas, históricamente olvidadas. Es la diferencia entre el Estado y sus ciudadanos. Es la diferencia entre ciudadanos, en donde dichas comunidades pertenecen a los de segunda clase. Si las andinas, ocupan gran parte de las de mayor pobreza, las nativas un vasto territorio con recursos naturales importantes. Es por eso, si bien el gobierno podía y necesitaba generar normas para atraer la inversión extranjera, lo hizo transitando por el peor camino, pues no hay peor resultado que aquel que está bañado en sangre.

El decreto legislativo -facultad legítima del ejecutivo- se convirtió en el instrumento expeditivo, pues no necesitó pasar por ningún proceso lento y riesgoso, como pudo ser aquel que se generaba como ley en el Congreso. Sin embargo, dejó de lado consultar a las comunidades nativas amazónicas, tal como lo señalaba el Acuerdo 169 de la OIT, que el Perú suscribió. Peor aun cuando existía el fresco antecedente de dos decretos legislativos que pretendí an adecuarse a las exigencias del TLC con Estados Unidos y que terminaron siendo derogados por el Congreso y motivaron una acción de inconstitucionalidad de la Defensoría del Pueblo, ante el Tribunal Constitucional.

El hecho no sólo daba muestra de una soberbia estatal, sino que prendía la chispa de los sentimientos de mayor desconfianza de las comunidades hacia el Estado, que han sentido que sus derechos siempre han sido pisoteados. La antigua era del caucho, se reverdecía con el petróleo y gas, en donde la política del embudo, colocaban a las empresas en la parte ancha. De esta manera, no es difícil entender como los sectores más radicalizados, encabezados por Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), hoy clandestino, pudieron liderar un movimiento, que en el momento de los sucesos del 5 y 6 de junio, ya llegaba a más de ocho semanas de paralización y de toma de carreteras y puentes.

Si bien un forzado diálogo se estableció entre el primer ministro Yehude Simon y Alberto Pizango, así como el Congreso revisaba los decretos del legislativo, llegó tarde y nadie pudo evitar el desborde de violencia que segó la vida de tantos peruanos. El gobierno ha tomado el control de la situación en Bagua, pero ha respondido con medidas represivas y propagandísticas que claramente tienen límites.

A dos años de las elecciones presidenciales, el gabinete Simon está por llegar a su fin, sino por voluntad propia, quizá por vía del Congreso. Él ha jugado un papel beneficioso para García, luego de ayudarlo a salir de la crisis de los petro-audios y quizá probará una candidatura presidencial, tal como lo manifestó al inicio de su gestión. Simon puede irse, García debe quedarse. El problema es que esta etapa de su gobierno lo toma con los efectos de la recesión mundial. El crecimiento económico ya lo acompañará, como hasta hace poco. Lo ocurrido en Bagua, sino lo resuelve de otra manera, puede terminar con su baja aprobación, pero sobre todo hacer daño a una democracia poco generosa en resultados.

El enfrentamiento entre los policías y los nativos que bloquean un tramo de la carretera Fernando Belaunde Terry en Amazonas ha dejado como saldo la muerte de siete custodios, informó el jefe del Estado Mayor de la Policía Nacional , general $ 3 . Diversos reportes que llegan de la zona indican que habrían fallecido más de 10 nativos, entre ellos dirigentes del movimiento que reclama la derogación de diversos decretos legislativos. El conflicto se ha producido a la altura del kilómetro 201 de la vía, en la zona denominada la      m , en Bagua Grande, donde más de dos mil nativos bloquean la vía desde hace semana y media, lo que ha provocado desabastecimiento en varias localidades del nororiente peruano.

La titular del Interior, Mercedes Cabanillas, dijo que uno de los policías fallecidos es el Técnico de Primera ^ 9   )  . En total son 639 los efectivos que participan en el operativo, el cual empezó a las 5 de la mañana de hoy. La emisora RPP también infor mó que habría otro fallecido por los incidentes. Sería (    )  , el dirigente de la provincia de Condorcanqui. Asimismo, unas veinte personas estarían heridas, los que ya han sido evacuados a los hospitales del Ministerio de Salud y Essalud. Sólo en el hospital de Utcubamba hay unos 50 heridos, entre

nativos

y

policías,

informó

el

presidente

regional

de

Amazonas, 0  

 , en diálogo con Radio Capital.

En comunicación telefónica con RPP, el general a cargo, # $ / , indicó que ya se había desbloqueó la carretera Fernando Belaunde y que se dirigían a Bagua. Sin embargo, un transportista que se comunicó luego con la misma emisora, señaló que la vía seguía bloqueada. Previamente, la ministra Cabanillas informó que los nativos dispararon desde tierra a un helicóptero de la Diroes que sobrevolaba los kilómetros 200 y 202 de la carretera Fernando Belaunde, ataque en el que murió el técnico de primera José Antonio Vilela Morales. Edson Rosales, vocero de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), comentó que, hasta el momento, hay 20 nativos muertos. Además, aseveró que tres helicópteros policiales continúan disparando contra los indígenas en la zona.

Esta información se irá actualizando a medida que se conozcan más datos, nuestro canal asociado en Bagua   (  tendrá pronto imágenes de los hechos violentos que enlutan a muchas familias peruanas.

En conferencia de prensa, el líder de AIDESEP, Alberto Pizango, consideró que el gobierno ha cometido genocid io al asesinar a sus hermanos indígenas, y convocó a una gran marcha popular en defensa de la vida de los nativos y por la soberanía nacional. Responsabilizó de los hechos al gobierno de Alan García y en particular al presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén.

´Qué pena que un gobierno democrático nos esté haciendo matar entre peruanos, por eso solicito a la Defensoría del Pueblo a ayudar a solucionar estos problemas porque el gobierno lo ha agravadoµ, declaró. También pidió tranquilidad a los pue blos, ´como estuvieron hasta el día de ayerµ, la cual indicó ´lamentablemente se ha roto cuando los policías y militares irrumpieron para meter balaµ.

Sobre los policías fallecidos, Pizango no hizo mayor comentario, excepto que los nativos no han estado armados, ´sólo tenían sus flechasµ.

El saldo que más recientemente ha trascendido, mediante un informe de

nuestro

corresponsal

en

Bagua,  

 ,

es

de

una 

  :;     @@@@@@@

El gobierno no hizo el menor esfuerzo por evitar estas muertes, el prim er ministro habló y habló, siempre lamiendo las medias de Alan y hablando de buenas disposiciones del gobierno, todo un fraude, y creo que, desde que tengo memoria, siempre me hago la misma pregunta ¿por qué siempre el estado peruano espera lo irreparable de la muerte y el desborde para solucionar las cosas? Creo nunca poder responderme esta pregunta.

Inicio este comentario con la misma frase del presidente de la República, ´Caiga la vergüenzaµ a los políticos del

Congreso,

principalmente a los Congresistas del APRA, al Poder Ejecutivo por la incapacidad para solucionar políticamente los problemas del País, Lima no es todo el Perú.

El Perú comprende todo el territorio Nacional donde habitan y labran la tierra miles de campesinos, es la selva donde no se piensa en el lucro, sino, en que el bosque y lo que hay en el se mantenga, porque el Indígena vive de la caza, la pesca y la recolección de frutos.

Allí no esta, ni estará Metro, zaga Fallabela, Wong, El indígena tiene costumbres ancestrales, aunque no lo podamos creer estando aún en el siglo XXI, era de la cibernética y la nanotecnología. Como cambiar esas costumbres con el pensamiento limeño, la visión del Indígena es muy diferente al del habitante criollo- capitalino, en la cual están inmersas muchos políticos que vegetan ostentando el poder del estado, representando intereses de las grandes transnacionales, el Estado se ha venido convirtiendo en el gendarme, para asegurar que las riquezas del

País esté al servicio de una minoría que dirige los destinos de nuestra patria y que quiere hasta decidir que hacer con nuestras vidas, subyugadas al poder económico.

La lucha de clases no ha terminado, las políticas neoliberales la ha perfilado cada vez con más arraigo, para ello ha contado con los políticos de derecha que se han encargado de crear las condiciones con Leyes y Decretos Supremos. Gran parte de nuestros recursos naturales estratégicos están en un puñado de inversionistas secundados por testaferros, una muestra de la corrupción de algunos ministros y el entorno del partido gobernante es el escándalo de los PETRO-AUDIOS, vemos como nuestros recursos se entregan a empresas extranjeras bajo condiciones de testaferros.

Un poder judicial que dilata el tiempo, para hacernos olvidar la corrupción, y al final borrón y cuenta nueva. Como olvidar ¿Quién nos gobierna; no es acaso un reo contumaz?. Y lo contesto con la misma frase, les caiga la vergüenza a los políticos y al Presidente, porque estuvo en sus manos solucionar este conflicto social, y no amparados en el fusil de las fuerzas policiales ordenar que nos asesinemos entre Peruanos, ´Maldito sea el que usa el poder del Estado, para corregir lo que con la inteligencia no ha podidoµ.

Realmente es indignante el genocidio realizado por la INCAPACIDAD del gobierno de turno, la vergüenza nacional son ALAN GARCÍA, MERCEDES CABANILLAS, JEHUDE SIMON, y muchos más que no miran más allá de sus intereses, olvidando que el pueblo peruano es su amo y al que ellos deben servir, los muertos son la responsabilidad de estos ineptos y genocidas que ahora están en el poder, la política es una carga de basura en este país y como tales cada representante hace gala de la basura que existe en su cabeza y corazón.

Bueno, esto es un caso mas que quedara registro en nuestra historia del Perú, la clase de gobernante, congresistas que tenemos. Este gobierno aprista cada ves esta peor, nos quieren hacer creer que todo esta bien y que la pobreza a reducido. Miren lo que ahora ha pasado, por no haber una adecuada comunicación e información hacia el pueblo de la selva. Ellos estaban bien y felices con sus tierras, ellos viven de eso, el gobierno quiere privatizar esas tierras, porque aprobaron esa ley sin antes a ver consultado a los nativos? los que están arriba en el poder creen que son dueños de las tierras, Que sabe de seguridad de inteligencia la ministra Cabanillas? DEJENLOS EN VIVIR EN PAZ A LOS NATIVOS QUE CON SUS TIERRAS SON FELICES POR FAVOR, es tiempo que hagamos escuchar nuestras voces, luchemos por lo que es justo porque todos somos de una nación, que nadie nos venga a quitar algo que es nuestro. Es tiempo de decir basta de los abusos, aprovechamientos, corrupción que este gobierno solo gobierna para los ricos a eso llaman disminución de la pobreza« estos políticos no nos van a sacar de la pobreza tampoco cambiaran el país« " %!  # "( $* ? "$  

$( %!  $* ((? # ( mm 

$*,3A%! (* m+ 

#%!  ( #*

           

 %! 

A #$# 

      "!#)  " (m

 # &Bm &!#&" (m

## C

^ + m #((

Movidas. Archivan proceso a médico aprista involucrado en caso de corrupción. Julio Espinoza asegura estar al borde de la muerte, pero pasea por las calles con total normalidad. Mientras caso de donaciones en Pisco no se resuelve.

Julio Espinoza Jiménez, médico y conocido militante aprista, era jefe del Seguro Integral de Salud (SIS), un organismo creado para la atención médica de los más pobres y de cuyas arcas se sustrajeron más de 19 millones de soles para apresuradas compras de víveres, con los que supuestamente ayudarían a los damnificados por el terremoto ocurrido en Pisco, en el 2007.

El detalle es que cuando tenía apenas 8 meses recluido ide los quince años que corresponden por delito de peculadoi fue privilegiado con una casi clandestina gracia presidencial, con la cual pudo abandonar el penal y todos los cargos quedaban olvidados.

El programa ´Cuarto Poderµ presentó una resolución con fecha 14 de junio del 2008, aprobada en primera instancia por l a comisión de indultos y avalada por la entonces ministra de Justicia y hoy primera ministra Rosario Fernández.

El documento que contaba con la firma del mismo Alan García le concedía al médico aprista la gracia por razones humanitarias, amparada en dos requisitos.

Según la resolución, Espinoza padecía una enfermedad que podía colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad y también tenía más de 65 años. Lo extraño es que en el 2007, cuando Espinoza pidió este beneficio, tenía 61 años, cuatro menos d e lo exigido por ley.

$"! mm"(

El caso del SIS fue uno de los primeros grandes escándalos de corrupción de este gobierno, en los que se vieron involucrados no solo Espinoza como aprista sino también uno de los primos de Jorge del Castillo, el ex militar Pedro Molina Gálvez, quien era gerente de Plamol, una de las empresas proveedoras en la estafa en Pisco.

Según el protocolo médico de la Junta Penitenciaria de San Jorge, a Espinoza se le diagnosticó un tumor en la zona pélvica que fue extirpado con éxito, con lo que no había riesgo para su vida.

Según

el

abogado

penalista

Mario

Amoretti,

esta

gracia

es

inconstitucional porque vulnera la independencia del Poder Judicial.

^!(m +

m  m!#m  (" '

El Ministerio de Justicia emitió una carta sobre el polémico indulto a Julio Espinoza, en la que se indica que se otorgó el derecho de gracia al amparo al numeral 2 del Art. 22 de la resolución ministerial, es decir, solo por razones de salud.

Admiten, además, que se consignó el numeral 4 del mismo artículo, donde Espinoza mintió sobre su edad. Al respecto aseguran que ´se trata de un error material no trascendenteµ.

Sobre la mentira en su edad, Espinoza indicó que nunca apeló a ese argumento. Esto a pesar de que la resolución ministerial y el mismo Ministerio de Justicia dicen lo contrario.

En estos cinco años de gobierno, Alan García ha beneficiado a 5.313 internos con gracias e indultos presidenciales. Sin embargo, esta institución ha recibido varias críticas al respecto, primero por el indultado José Enrique Crousillat, y ahora sobre un posible indulto que se estaría cocinando para el ex mandatario Alberto Fujimori, preso en la sede de la Diroes.

"(^!# (" '^$

'? ) (m   $ 

!" 

Todo señala a Espinoza, ex jefe del SIS pero el Presidente "García" le concedió el derecho de gracia y salió de la cárcel en junio. Congresista Reggiardo dice que ex funcionario debió ser recluido en hospital. Gracia presidencial. A pesar de que la Contraloría lo considera responsable, Espinoza no pagará por delitos cometidos. El Sexto Juzgado Anticorrupción recibió de la Contraloría General de l a República una demoledora auditoría en la que atribuye al ex jefe del Sistema Integral de Salud (SIS) el militante aprista Julio Espinoza Jiménez la responsabilidad de la transferencia irregular de fondos para la compra

sobrevaluada

de

alimentos

y

otros

bienes

para

los

damnificados del terremoto de Pisco, Ica y Chincha, de acuerdo a fuentes judiciales.

Sin embargo, hace dos meses, el 14 de junio, el presidente Alan García otorgó el derecho de gracia a Espinoza por sufrir de un enfermedad neoplásica, permitiéndole abandonar la prisión de San Jorge.

El ex jefe del SIS fue incluido en el proceso judicial a raíz de la denuncia penal que formuló la fiscal anticorrupción Juana Meza Peña en contra de Julio Espinoza y otros 28 implicados en el fraude al SIS, por los delitos de peculado, malversación de fondos y colusión. 

#(*Bm  Contraloría ha determinado que tanto Julio Espinoza como sus funcionarios son responsables de destinar 19 millones 279 mil 760 soles a la adquisición de bienes y alimentos para las víctimas del sismo, utilizando fondos del SIS previstos para otros fines. La auditoría asegura haber acreditado contra Julio Espinoza el delito de peculado en la modalidad de malversación de fondos agravado, al comprobarse que tuvo conocimiento de las dos ampliaciones de calendario que solicitó su institución y que dichos recursos se destinaron para la compra de bienes distintos a las razones del SIS.

"Sabiendo que las compras no eran de competencia del SIS, Espinoza no suspendió el desembolso del dinero a pesar de que se trataban de onerosas sumas de dinero", señala el reporte recibido por el juez Carlos Morales Córdova.

En su defensa, Julio Espinoza presentó documentos para demostrar que fue el ex director de Planeamiento y Desarrollo del SIS Ricardo Co rcuera Rodríguez, y no él, quien remitió al director nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) los pedidos de dinero.

Ante el magistrado Morales, Espinoza aseguró no haber firmado los documentos que autorizaban el pedido del dinero puesto que en esos días (del 16 al 18 de agosto) estuvo en la zona de desastre acompañando damnificados.

al

presidente

en

la

entrega

de

ayuda

a

los

Pero, para la Contraloría el ex jefe del SIS estuvo al tanto de todo y avaló las compras, tanto así que a su retorno concretó reuniones con el MEF con el fin de informarse de cómo regularizar las adquisiciones que él había aprobado. El informe de la Contraloría no tendría ningún efecto porque Julio Espinoza recibió la gracia presidencial después de que la Junta Médica Penitenciaria de San Jorge le diagnosticó al ex jefe del SIS una tumoración pélvica maligna en estado avanzado. De acuerdo con el decreto presidencial, la reclusión de Julio Espinoza ponía en riesgo su vida dado que no podía gozar de una atención y tratamiento médico adecuado.

Junto a Espinoza fue apresado también el ex jefe de Administración del SIS, José Vega Díaz.  #& *  Ni bien recibió el dinero para las adquisiciones, José Vega designó a dedo a una empresa proveedora de alimentos "Plamol", de propiedad de Luis Plasencia Romero, y cuyo operador ejecutivo era Guillermo Bianchi Burga, su padrastro. De los 14.2 millones de soles que recibió para gastar en los damnificados del sur, José Vega destinó 10.9 millones (76.4%) en la empresa de su padrastro Bianchi. "Debió ser internado"

Para el congresista Renzo Reggiardo, quien reveló el caso de las sobrevaloraciones en la compra de alimentos por parte del SIS, la liberación del ex jefe del Sistema Integral de Salud Julio Espinoza Jiménez debe ser investigada.

"Considero que existe una irregularidad y ligereza del gobierno en amnistiar a Espinoza cuando todavía no se ha terminado con investigarlo. El Congreso determinó que él fue uno de los autores directos que lucraron con la necesidad y el dolor de miles de compatriotas afectados", dijo. "Es importante precisar por qué Espinoza tuvo este tipo de beneficios cuando existen miles de presos enfermos en los penales del país que no acceden al indulto", explicó el congresista".

"Lo que considero es que en su estado Julio Espinoza debió ser internado en el Hospital Dos de Mayo con guardia permanente, pero no exonerarlo de la sanción y la sentencia. Todavía el juzgado no se ha pronunciado sobre su responsabilidad", concluyó.

Por qué García le dio el derecho de gracia?

$! mm #$ ( m ^!((* &" (m

#

Respecto al informe periodístico publicado en algunos medios de comunicación sobre la Gracia Presidencial otorgada al ciudadano Julio Espinoza Jiménez, el Ministerio de Justicia informa lo siguiente: 1. La Gracia Presidencial se otorgó al amparo del numer al 2) del artículo 22 de la Resolución Ministerial Nro. 193 -2007-JUS, el cual dice a la letra: ´los que pese a padecer de enfermedades no terminales, la naturaleza de las condiciones carcelarias pueden colocar en grave riesgo su vida, salud e integridadµ. Este reglamento hoy ya no está vigente. 2. De la revisión del expediente tramitado ante la Comisión de Gracias Presidenciales consta que el pedido fue formulado estrictamente por razones de salud y no por razones de la edad del solicitante, por lo que no existe falsedad al respecto, ya que por error involuntario se consignó en la Resolución Suprema N° 101 -2008-JUS, los numerales 2) y 4) del Reglamento de Gracias Presidenciales. 3. La Gracia otorgada está exclusivamente sustentada en los informes de salud, diagnosticados por el Hospital Nacional 2 de Mayo, del sistema público de salud. 4. Asimismo, la Resolución Suprema correspondiente fue divulgada en la forma prevista en el diario Oficial El Peruano, en cuyo texto se consigna todas las consideraciones médicas que concluyen que el señor Espinoza padece de neoplasia maligna, con pronóstico malo. 5. El pedido de Gracia Presidencial del ciudadano Julio Espinoza Jiménez fue evaluado como el de cualquier otro interno. 6. Emitimos este comunicado en aras de la transparencia para el esclarecimiento de los hechos y, en el marco de la libertad de prensa, no nos pronunciaremos sobre el contenido de los titulares de algunos medios de comunicación 

)#) #1 #  El abogado del Instituto de Defensa Legal, consideró que el Ejecutivo deberá anular la resolución del indulto presidencial a Julio Espinoza y que éste deberá retornar a la cárcel para cumplir su condena de 15 años.

´Hay tiempo más que suficiente para que el Gobierno pueda resolver, para que el Ejecutivo anule esa resolución en dos días, así como hizo con Crousillat. Con una norma de gran rango se puede anular y eso debería ser decisión del presidente de la República, que le comunique a su ministra de Justicia que está bastante extraviada y no controla nadaµ, manifestó.  #        ^ 9        m  

   2       

El 08 de agosto del 2006, la Segunda Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima sentenció al empresario José Crousillat a ocho años de pena privativa de libertad por haber vendido la línea editorial de América Televisión al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres. Asimismo, ordenó el pago de 80 millones de nuevos soles por concepto de reparación civil [1].

Desde fines del 2009, este personaje ha estado en el ojo de la tormenta pues fue indultado por el Presidente Alan García; sin embargo, algunos meses después, la gracia fue dejada sin efecto y el empresario pasó a la clandestinidad, hasta el día de hoy, que fue ubicado y capturado.

   

Después de tres años de haberse sentenciado a Crousillat, mediante la Resolución Suprema No. 285-2009-JUS del 10 de diciembre de 2009 se indultó al referido empresario por motivos humanitarios. Se sostuvo que (1) Las condiciones carcelarias podían colocar en grave riesgo la vida y la salud de Crousillat y (2) El favorecido tenía 77 años al momento de ser agraciado. Estas dos consideraciones se ampararon en el artículo 22 del Reglamento de la Comisión de Indulto y Derecho de Gracias por Razones Humanitarias irespecto al segundo supuesto, la norma sólo exige que el favorecido tenga más de 65 años i: [D]on José Enrique Crousillat López Torres se encuentra inmerso en el segundo y el cuarto supuesto de la referida norma [Reglamento de la Comisión de Indulto y Derecho de Gracias por Razones Humanitarias y Conmutación de la Pena] pues se trata de un adulto mayor de 77 años quien sufre de cardiopatía hipertensiva moderada, enfermedad vascular cerebral, enfermedad ateromatosa de arterias carotideas severa, fibrilación auricular crónica con respuesta ventricular controlada con antiaritmicos (amiodarona), portador de marcapaso definitivo modo VVl, anti-coagulado, obesidad, síndrome ansioso depresivo por lo que las actuales condiciones carcelarias a la que se encuentra sometido ponen en riesgo la vida, integridad física y salud del solicitante al no contar con las instalaciones necesarias para su recuperación o tratamiento, afectándose de forma directa su derecho a una vida digna conforme a lo establecido en el Informe Médico emitido por el doctor Juan E. Dyer de fecha 05 de junio de 2009.

En resumidas cuentas, se expuso que la avanzada edad del solicitante y la naturaleza de las condiciones carcelarias ponían en grave riesgo su integridad física. Sin embargo, apenas se levantó el resguardo policial,

Crousillat abandonó la clínica donde estuvo internado los últimos ochos meses por la supuesta gravedad de su salud y se dirigió a la casa de una de sus hijas.

Esta recuperación fue irónicamente tildada de ´milagrosaµ pues si no regresó a la cárcel fue por su estado de salud, el cual mejoró rápidamente en cuanto se enteró que el indulto había sido aprobado.

Al ser entrevistado, el abogado de Crousillat manifestó que su patrocinado viajaría a Argentina para reunirse con su familia y que ´lo que va a hacer es dedicarse a la actividad que siempre ha hecho: las telenovelas y ese tipo de cosasµ[3]. Asimismo, indicó que la reparación civil impuesta ´ha quedado sin efecto por el derecho de graciaµ pues, según el letrado ´cuando la pena se extingue, el Estado deja de ejercer la acción que le corresponde. Consecuentemente, como no hay pena , no hay reparación civil[4]µ. Esta es una clara señal de impunidad pues se pretende extender los efectos de una figura que únicamente perdona la sanción penal impuesta, no la civil pues ésta subsiste a la medida.

A través de diversos medios de prensa, la población manifestó su total desacuerdo con la medida adoptada por el Gobierno. Así, por ejemplo, el ex procurador Vargas Valdivia señaló que este indulto traía consigo ´un mensaje desalentador no sólo para lucha contra la corrupción, sino la institucionalidad del paísµ[5]. Por su parte, el ex presidente Toledo indicó que ´ojalá que no exista algún arreglo con el Presidente Alan García detrás del indulto concedido al condenado por corrupción José Enrique Crousillatµ[6]. Como se puede ver, al Gobierno no le importó que la medida adoptada trajese consigo el descontento y malestar ciudadano.

Algunas semanas después, el diario ´La Repúblicaµ dio a conocer que para la concesión del indulto no se valoraron las evaluaciones efectuadas por las juntas médicas penitenciarias de la Oficina Regional del INPE en el que recomendaron el traslado de Crousillat al centro penitenciario al encontrarlo estable iincluso, los médicos hallaron al paciente haciendo pesas y sometido a actividad física intensa y trabajo en máquinas-[7]. De esta manera, para que el Gobierno concediera la gracia tuvo que justificar su decisión en una evaluación particu lar presentada por la defensa del solicitante[8] y un informe médico en el que intervinieron dos galenos del Ministerio de Salud y de Essalud, no del INPE. Así, sólo con estos dos informes, y no con los expedidos por la Junta Médica del INPE, es que se concluyó que Crousillat debía ser perdonado judicialmente.

%!'1($*D #    ( 

Alan García defendió el indulto a Crousillat y pidió olvidar rencores El presidente aseguró que ha autorizado la liberación de 3.000 presos más por razones humanitarias. Recalcó que no le debe ´nada a los fujimoristasµ.

Se justifica. El presidente Alan García respondió a las críticas y defendió el polémico indulto que le otorg ó al empresario José Enrique Crousillat.

Ante las duras críticas que políticos y ciudadanos han tenido contra el Gobierno, tras su decisión de indultar al ex empresario José Enrique Crousillat, quien vendió la línea editorial de América TV por 619 mil dólares al mes para beneficiar al régimen fujimorista, el presidente Alan

Garcia salió en defensa de su decisión ´humanitariaµ y aseguró que como jefe de Estado su obligación es dejar atrás los rencores.

´Tres mil personas han sido beneficiadas una por una tras un estudio. Personas con sida terminal, úlceras cancerosas, a todas esas personas hemos servido. Cuando me traen al caso de un señor de 78 años y que está enfermo, ¿qué rencor puede hacer que no le dé lo qu e le he dado a otros tres mil?µ, afirmó el mandatario.

García también tuvo palabras para quienes han criticado su polémica decisión, y para quienes han denunciado una alianza entre el Apra y los fujimoristas. ´Yo no le debo nada a los fujimoristas más que haber perdido 10 años de mi vida. Y si ahora hay que sancionar a todos los que estuvieron en la salita de Montesinos, habría que sancionar a muchos que han pasado piola también y que ahora son los primeros en reclamar. ¿Será que tienen miedo de que este hombre hable?µ, agregó.

Cuestionado sobre el anuncio hecho por el abogado de Crousillat, quien comentó que el ex empresario viajará a Argentina y se dedicará a la producción de telenovelas -lo cual resulta contradictorio pues el indultado padece de múltiples enfermedades -, el mandatario afirmó que él ya había solicitado antes ´salir a los Estados Unidos o Argentina para que lo intervinieran allí. Pero no estoy dentro de su cerebro ni al lado de su abogado ni he sido cercano a él como para saberµ.

"&B# "0 )#

Cabe mencionar que el abogado de José Enrique Crousillat, Jorge Castro, aseguró que el pago de S/.80 millones en favor del Estado ha quedado sin efecto por el derecho de gracia. ´Cuando la pena se extingue el Estado deja de ejercer la acción que le corresponde.

Consecuentemente, como no hay

pena, no hay

reparación civilµ, explicó.

#   2  

Como siempre he manifestado, soy un detractor de las gracias presidenciales ya que la facultad de perdonar la sentencia impuesta es excesiva por lo que no debería recaer en las manos del Presidente de la República.

En el caso bajo análisis, no se benefició a Crousillat por ser un enfermo terminal sino por tener más de 65 años y porque las condiciones de la cárcel podían poner en grave riesgo su vida y salud. Realizo esta precisión pues en las semanas siguientes a la concesión de la gracia aludida,

la

prensa

publicó

un

sinnúmero

de

artículos

donde

cuestionaban la salud del indultado.

Tres meses después de la concesión del indulto ide forma precisa, el domingo 14 de marzo de 2010i a través de la Resolución Suprema No. 056-2010, el Gobierno dejó sin efecto el indulto concedido a José Enrique Crousillat. Mediante una lamentable línea argumentativa, el Ejecutivo sostuvo que las sucesivas apariciones públicas del indultado demostraban que gozaba de buena salud, hechos que desvirtuarían las razones que motivaron su perdón:

Que, después de su liberación, el ex recluso Crousillat López ha hecho sucesivas apariciones públicas mostrándose en un aparente buen estado de salud lo que desvirtúa la causa por el que fue solicitado su indulto;

Que, siendo esta la causa que motivó la gracia presidencial, resulta pertinente tomar las medidas correctivas a fin de que no se desnaturalice el sentido del indulto;

(  (! #) 

Artículo 1°.- Dejar sin efecto la Resolución Suprema No. 285-2009, que concedió el indulto por razones humanitarias al recluso José Enrique Crousillat López Torres. Artículo 2°.- Comunicar la presente Resolución Suprema al Ministerio Público y al Poder Judicial, a fin de que dis pongan lo pertinente conforme a sus atribuciones. Artículo 3°.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministerio de Justicia

Nunca antes en la historia peruana, un Presidente había dejado sin efecto un indulto otorgado. Quizás el Presidente García lo hizo porque un día antes, el Segundo Juzgado Penal Especial ordenó la detención de Crousillat. Quizás porque la opinión pública así lo exigía. Sea como fuese, el remedio fue más caro que la enfermedad pues la Resolución Suprema No. 056-2010 no se encuentra debidamente motivada. En efecto, se agració al beneficiado (1) por tener más de 65 años y (2) porque las condiciones carcelarias ponían en grave riesgo su vida y salud, no porque fuese un moribundo. Entonces, ¿por qué el Ejecutivo se amparó en las apariciones públicas para ´dejar sin efectoµ la gracia?

El indulto nunca debió haber sido otorgado. Si el Ejecutivo deseaba enmendar el error, debió haber publicado una Resolución en la cual explicase de manera pormenorizada las verdaderas razones que lo llevasen a adoptar tal decisión pero lamentablemente no lo hizo. ¿Qué hacía a Crousillat especial de entre todos los internos que comparten su misma situación itener más de 65 años y que las condiciones carcelarias ponen en riesgo su vida y saludi? No lo sabemos. El Presidente García nos debe también esa explicación pues no puede apañar el indulto con su posterior derogación.

#        

Desde el 13 de marzo de 2010, José Enrique Crousillat s e mantuvo en la clandestinidad. Sin embargo, el día de hoy a las 03:30 am, el prófugo empresario fue ubicado y detenido en un departamento ubicado en el departamento

202

de

la

Avenida

La

Paz

1459,

Miraflores.

Inmediatamente fue trasladado al Instituto de M edicina Legal y posteriormente a las Oficinas de Requisitorias de la Policía Nacional del Perú.

Mucho se especula sobre su captura. Hay quienes sostienen que se trata de una cortina de humo para apaciguar la tempestad que cubre al partido de gobierno y otros manifiestan que sólo se trata de una exitosa labor de la Policía Nacional del Perú. Sea como fuese, lo cierto es que aquella sensación de impunidad que generó el indulto concedido a un empresario condenado por corrupción debe llegar a su fin y los principales involucrados ientre ellos, el Presidente de la Repúblicai nos deben una larga y pormenorizada explicación.

 m!#  !(##  +!  " '

( .*## (E A



3!$ (

Un indulto por razones ´societarias y billetariasµ pero no humanitarias, es lo que obtuvo el ex directivo de América TV. José Enrique Crousillat, señaló el ex congresista Javier Diez Canseco.

´Existen razones entre aliados, que está conformada por Alan García, el fujimorismo y la extrema derecha, para gobernar el país y mantener el modelo económico existenteµ, señaló Diez Canseco.

Para

el

ex

congresista,

la liberación

del

empresario

televisivo,

relacionado con la cadena de corrupción fujimontesinista, es el efecto de una ´razón billetariaque ha comprado su libertad, como lo hacen los ricos corruptosµ.

En declaraciones a la CNR, el presidente del Partido Socialista calificó como una vergûenza, el indulto por razones humanitarias brindado por el presidente Alan García a Crousillat.

´Este personaje es un ´judas de la prensaµ, vendió su línea editorial a la corrupción de

Fujimori y

Montesinos,

se

deshizo de

periodistas

independientes, atacó a los opositores de la dictadura a través de sus programas políticos y otros como el de LauraBozzo a este tipo es el que libera García Pérezµ, sostuvo.

Así mismo, Diez Canseco aseveró que esta liberación es ´el peldaño de una larga escalera que termina en el indulto de Alberto Fujimori, también por las llamadas razones humanitarias así García sellaría su alianza con el fujimorismo de cara a las elecciones del 2011µ.

Para Diez Canseco, no existen claras muestras de luchar contra la corrupción en el país ´por eso se da esta liberación y se hacen largas las investigaciones de los petroaudios y otros faenonesµ, señaló.

El presidente Alan García indultó a José Enrique Crousillat López Torres, por razones humanitarias, debido a su estado de salud. Crousillat cumplía una condena de ocho años de cárcel, impuesta en diciembre de 2006, por el delito contra la administración pública en la m odalidad de peculado en agravio del Estado.

Como se recuerda, Crousillat y su hijo protagonizaron varios de los denominados ´vladivideosµ donde se les observaba recibiendo dinero de Vladimiro Montesinos para poner su canal al servicio del régimen de Alberto Fujimori y atacar a sus opositores a través de sus programas periodísticos y del talk show Laura en América. A ambos se les acusó de haber recibido 14 millones de dólares

  

   "!#)