Alan Garcia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO S

Views 179 Downloads 6 File size 669KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL 2° “B”

“PRIMER Y SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ” CURSO: Políticas Sociales DOCENTE: Dra. Jeannette Rosa Bengoa Lazarte AUTOR(s): Choquepuma Pacheco, Mishel Katherin Huaycho Huaman, Kassandra Mamani Huayta Rossy Danuska Melo Soncco, Gerardo Teófilo Morocco Calla, Liz Monica Salas Ladman, Rocio del Pilar Ticona Ari, Stefany Elizabet

ii

Dedicatoria Dedicamos este trabajo a nuestros padres, pilares fundamentales en nuestra vida. Sin ellos, jamás hubiéramos podido conseguir lo que hasta ahora hemos conseguido. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir.

INTRODUCCIÓN

iii

Durante el primer gobierno de AlanGarcíaPérez (1985-1990), tuvo muchas adversidades debido a grandes problemáticas como fue la hiperinflación, crisis económica y el comienzo del terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA. Todo se inició con el bloqueo externo económico que sufrió el país debido a que el presidente se negara a pagar el 60% de las exportaciones y solo querer pagar el 10% de estas para poder pagar la deuda externa, es por esto que hubo el bloqueo económico extranjero. Másallá de preocuparse el presidente de turno, lo vio como una oportunidad de lograr un desarrollo económico independiente y es así como estatizo las empresas, promoviendo así el dólar MUC incentivando a estas empresas a que comprasen este dólar y así promover el trabajo. También congelo los precios de los productos, y desde una perspectiva de la población todo estababien, o por lo menos durante los dos primeros años del gobierno, ya que había más trabajo, los precios eran estables, lo sueldos subieron y se hicieron obras a lo largo del país. Pero lo expuesto anteriormente la Reserva Monetaria del Perú tuvo un desequilibrio total y ya no ingresaba dinero sino más bien salía más de lo planeado y espor esto que se da la hiperinflación y los precios de los productos fueron excesivamente inestables, y así recordaremos las grandes colas que se hacían para conseguirlos. Debido a esto se dan las aglomeradas huelgas, escasez de alimentos y la crisis económica. En el 2006 Alan García Pérez derroto en elecciones a Ollanta Humala Taso gobernando así hasta el año 2011. En este periodo el presidente se puede decir que no cometió los mismos errores de su antiguo gobierno y hasta hizo un crecimiento económico de un 7.2% de PBI e hizo más 130 mil obras a lo largo del Perú. Pero también tuvo problemas como son los enfrentamientos entre la población de comunidades contra el sector minero.

Dado a conocer el contexto que tuvo ambos gobiernos del ex presidente Alan Garcíaiv Pérez, en esta presente monografía daremos a conocer como se desarrollaron las políticas sociales contra lasproblemáticas de ambos gobiernos, separándolos en dos capítulos correspondientes a cada periodo de gobierno, para así después dar un análisis crítico y posteriormente las conclusiones que sacamos como grupo.

v Tabla de Contenidos CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................................................ 1 PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ .......................................................................................................... 1 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

ECONOMÍA.....................................................................................................................................................1 SOCIAL ..........................................................................................................................................................3 EL (MAL) USO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA COMO POLÍTICA SOCIAL Y LOS PROGRAMAS SOCIALES .....................................3 PRINCIPALES OBRAS .........................................................................................................................................6

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................................................ 8 SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ ...................................................................................................... 8 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. 2.1.6. 2.1.7. 2.2. 2.3. 2.3.1. 2.4. 2.4.1. 2.5. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.6. 2.6.1.

SECTOR SALUD: ...............................................................................................................................................8 SALUD DECEPCIONANTE ....................................................................................................................................8 PENSIONES: DESAFILIACIÓN RESTRINGIDA SIN REFORMA INTEGRAL DEL SISTEMA ...........................................................9 VACUNADOS CONTRA LA HEPATITIS B ................................................................................................................10 CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN PERÚ ............................................................10 AFILIADOS AL SIS...........................................................................................................................................11 ASEGURADOS A ESSALUD ..............................................................................................................................11 PARSALUD .................................................................................................................................................11 DERECHOS LABORALES PENDIENTES DE RESTITUCIÓN.............................................................................................12 LA MUY ANUNCIADA PERO POCO EFECTIVIZADA REFORMADE LOS PROGRAMAS SOCIALES ..............................................13 LA FUSIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ...........................................................................................................13 SECTOR LABORAL ...........................................................................................................................................14 PROMOCIÓN DE EMPLEO ................................................................................................................................14 EL PRESUPUESTO POR RESULTADO (PPR) ............................................................................................................14 EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN TIENE CINCO GRANDES COMPONENTES: .....................................................................15 ACTIVIDADES PRIORITARIAS MENCIONADAS EN LA LEY Y CORRESPONDIENTES A LOS SECTORES SOCIALES (2008) ...............15 PRINCIPALES FORTALEZAS DE ESTA INICIATIVA SON: ..............................................................................................15 EL GASTO EN SALUD Y EDUCACIÓN: NUEVAMENTE POSTERGADOS ............................................................................16 BUSCANDO CARACTERIZAR LA POLÍTICA SOCIAL DEL GOBIERNO ................................................................................17

ANÀLISIS CRÌTICO................................................................................................................................................. 20 CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 21 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 22

1 CAPÍTULO 1 PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ Este primer gobierno liderado por ese entonces un Alan García (36 años), su campaña electoral se enfocó a cautivar a las muchedumbres con su oratoria grandilocuente y efectista, aunque rehuyendo a debates con sus adversarios, pues asumía que más que programas políticos, lo que el pueblo necesitaba era un mensaje esperanzador. Llego al poder en momentos en que la situación del Perú era extremadamente crítica, comenzando por poseer uno de los índices más altos de pobreza en América Latina. Todo lo cual se agravaba con el recrudecimiento del terrorismo, una inflación incontrolable (casi 200% anual), un galopante aumento de la deuda externa, un déficit crónico de divisas y una extendida corrupción pública, que incluía a la administración de justicia y la policía nacional. Alan García en su mensaje a la nación anunció medidas anticorrupción, la reorganización de las fuerzas policiales, la eliminación de exoneraciones tributarias a las compañías petroleras que operaban en el país y la formación de una comisión de paz para iniciar una amnistía. Reafirmó su voluntad de no dialogar con el Fondo Monetario Internacional y adelantó que se amortizaría la deuda externa de 14.000 millones de dólares sólo con el diez por ciento de las exportaciones.

1.1.Economía En Setiembre 1985 la inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía creció 10 %.Inflación a

2 niveles astronómicos, escasez de alimentos y otros productos básicos precio de los productos farmacéuticos subió 600 % y el de la gasolina 400 %.

En Setiembre de 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas denominan hiperinflación. Ese mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con mayor inflación en el gobierno de García y, probablemente, en la historia del Perú, la tasa anual de inflación fue de 3398.6% en 1989. Mientras que en Marzo de 1990, las reservas internacionales eran de apenas 190 millones de dólares. Los barcos con productos varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no se les pagara, las divisas se agotaron por el mal uso y las colas se alargaban y multiplicaban, el paquete de medidas adoptadas por García incluía el congelamiento del tipo de cambio inti-dólar. Pero tal congelamiento tendía a ser artificial en tanto la demanda real de intis iba perdiendo cada vez más terreno frente al dólar La política económica de García se caracterizó por presentar, en su política cambiaria, dos tipos de cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Único de Cambios (dólar MUC) y otro que existía en el mercado negro, y, en su política monetaria, excesivas emisiones inorgánicas de moneda nacional. El Estado casi no percibía mayores ingresos, la capacidad productiva de la modesta industria nacional estaba llegando a sus límites,hacían falta inversiones para instalar nuevas capacidades, pero al rechazar los consejos del Fondo Monetario Internacional y limitar el pago de la deuda externa al 10% el país fue declarado, en un principio, como valor deteriorado y luego como inelegible por el FMI en 1986.

3 Con su política monetaria de

excesivas emisiones inorgánicas de moneda

nacional, en 1987, las empresas , fueron forzadas a comprarle al Estado Peruano bonos obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30% de las utilidades brutas que las empresas habían obtenido en 1986, el punto de ruptura de su Gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante, los llamados paquetazos siguieron dándose, de forma periódica, hasta setiembre de 1988, llevando a una gran recesión económica 1.2.Social La actividad terrorista alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de 1986. (Matanza de las prisiones) Con la represión militar, es decir como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista, 19881989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental. 1.3.El (mal) uso de la política económica como política social y los programas sociales Durante el gobierno del APRA, uno de los principales objetivos era redistribuir el ingreso y crecer en forma simultánea. El manejo de los precios básicos teóricamente

4 generaría una mejora en la distribución y una reducción de la pobreza. Estas medidas que son parte de la política económica, también lo eran, en consecuencia, de la política social. Aparte de ello, se pusieron en marcha programas sociales, como el Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT) y otros. Sin embargo, este deseo de mejorar lo social, mediante la manipulación excesiva de precios básicos, genero distorsiones en precios relativos de una magnitud considerable, lo cual trajo como consecuencia el bloqueo en el nivel macroeconómico. Ello sugiere que la mejoría de lo social no puede ir contra de los equilibrios macroeconómicos. Esto muestra la importancia de la interrelación entre lo social y lo económico. El APRA capitalizo el descontento originado por la política económica del gobierno previo y planteo una campaña que prometía elevar el bienestarde los sectores pobres. En el nivel económico, como se ha visto, el objetivo fue incrementar la demanda interna para reactivar al sector industrial. Se albergaba la esperanza de que la reinversión de los beneficios generara un crecimiento sostenido. La inflación se conceptualizaba como originada en costos de producción de, por lo que se optó por controlar la mayoría de ellos. Los incrementos en salarios nominales y los programas de apoyo al empleo temporal, muchas veces en actividades poco productivas, eran un símbolo del populismo de la política económica. Se iniciaron varios programas que buscaban mejorar la distribución de ingresos, como el programa municipal del vaso de leche y un programa de crédito a interés cero por la sierra rural.

5 Por lo tanto, fueron dos las herramientas usadas para elevar el bienestar (al margen de si el conjunto podría llamarse una política social): el manejo de los principales precios relativos y programas sociales específicos. El problema fue que el primero de ellos originó desequilibrios inmanejables. Dado el congelamiento de los bienes y servicios ofrecidos por las empresas públicas, el menor ingreso fiscal real llevo a un déficit fiscal de proporciones que redujo la capacidad de producir. El resultado fue que el grueso del subsidio recayó sobre los agricultores con mayor capacidad de influencia y no precisamente sobre quienes más lo necesitaban. Inclusive, comparando con los precios que hubieran prevalecido en caso no se hubiera producido tal distorsión, el programa genero un impuesto implícito pagado por todos los agricultores. Entre los programas dirigidos a los pobres urbanos, que estaban localizados principalmente en los pueblos jóvenes, destacaron el programa de asistencia directa (PAD) y el programa de apoyo al ingreso temporal (PAIT). El PAD fue un programa que perseguía varios objetivos: equipar los comedores populares, proveer tanto atención primaria de salud como educación complementaria e infraestructura comunal y organizar pequeñas industrias locales. Era dirigido directamente desde la presidencia de la república y creo 35 centros en distintos pueblos jóvenes. El principal problema del PAD fue la ausencia de coordinación con las organizaciones comunales local, dada su imposición desde arriba. La falta de participación de los beneficiarios diluía los efectos del programa, considerando que en los pueblos jóvenes existían diversas formas de organización local, algunas autónomas y otras relacionadas con el municipio o con algún

6 partido político. Un ejemplo de ello fue la construcción de dos piscinas olímpicas en localidades que carecían de agua y desagüe. El PAD intento superponerse a estas organizaciones autónomas, definiendo una serie de características para que las organizaciones fueran sujetas del programa. Por ejemplo: los directivos debían permanecer al partido de gobierno, lo que fue considerado como una violación de la autonomía local. La lógica centralista, de arriba hacia abajo, era opuesto a la que más adelantes tendrían los fondos de inversión social. Por ello, sus posibilidades de éxito eran mínimo pues. Este uso político de programas redujo el soporte popular a los mismos. La mayor lección que dejaron estos intentos fue la necesidad de enseñar de diseñar programascon la participación de los beneficiarios, adaptándolos a las formas de organización tradicionales existentes y evitando su uso como vehículo político al servicio del gobierno de turno. Solo así puede avanzarse en una auténtica lucha contra la pobreza. 1.4.Principales Obras 

Crea el Ministerio de la Presidencia y de



Comenzó la edificación del Tren Eléctrico, que hasta el día de hoy se

Defensa.

encuentra inconcluso. 

Inauguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.



Promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó.



Va unificar las fuerzas policiales, lo cual quedaría con la denominación de Policía Nacional del Perú.



Promulgó la Ley de la Estatización de la Banca.

7 

Ordenó el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.



Abolió el uso del papel sellado.



Va a iniciar las construcciones de las hidroeléctricas de Charcani en Arequipa y Carhuaquero en Lambayeque.



Asimismo, desarrolló las irrigaciones de Chavimochic y Olmos.



Inauguró el Museo de la Nación.



Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita.

8 CAPÍTULO 2 SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ Se puede decir que las políticas sociales de este segundo gobierno tuvieron dos grandes objetivos que era la integración de la sociedad a través de las políticas de prestación de servicios públicos como son la salud, educación, luz, agua, vivienda, seguridad social, etc. Otro objetivo era la amortiguación de las desigualdades propias del sistema económico capitalista, que se daban a través de políticas que tienden a compensar los efectos de exclusión como son las políticas de empleo, seguro de desempleo, subsidios de alimentación, etc. En este gobierno se evocó al crecimiento social y económico combinando estos dos objetivos de la mano y así se dio un crecimiento que se podría decir que era sostenible y la ONU y organismo internacionales indican que durante el 2006 al 2011 hubo una disminución de la pobreza en el Perú. 2.1.Sector Salud: 2.1.1. Salud decepcionante En el gobierno de Alan García las tasas de mortalidad de los niños y de las madres eran altas; no había suficiente promoción en el área de Salud por ende existían muchas incertidumbres con lo que respecta a las enfermedades de dicho tiempo y las futuras, también; la inversión a este sector era muy bajo y el sistema que regulaba todos los tramites eran tan rígidos que solo fomentaba la desigualdad mas no en la equidad.(Alayza, y otros, 2007)

9 “La política de salud es bastante más que la atención de salud. En el terreno de lo que se conoce como los determinantes sociales de la salud, resultan importantes las iniciativas de Agua para Todos y el anuncio, aún con poca concreción, de priorizar la lucha contra la desnutrición infantil. No obstante, estas iniciativas se han tomado con escasa participación del Ministerio de Salud.”(Alayza, y otros, 2007) El su gobierno no se ha promovido la participación ciudadana en el sector Salud. La atención hacia este sector fue malísima y por ello es que las acciones realizadas por el ministro no trascendían, desconocimiento total por tofo tipo de enfoque.(Alayza, y otros, 2007) 2.1.2. Pensiones: desafiliación restringida sin reforma integral del sistema En el tema de las AFP surgió la “libre desafiliación” que consiste en postergar la posibilidad de desafiliarse de las AFP hasta los 65 años y ello implicaría que los trabajadores hubieran siguido trabajando. Además que se tendría que pagar 2.400 millones de dólares que serían asumidos por los mismos peruanos.(Alayza, y otros, 2007) No ha tenido un buen resultado porque fueron solo los trabajadores asalariados formales quienes cotizaban la AFP mas no los independientes o informales. También no aporto un bien a la sociedad porque no hubo solidaridad ya que cada trabajador bailaba con su pañuelo tal como los que han tenido suerte en la vida no apoyan a los que no.(Alayza, y otros, 2007) Finalmente, “se evidencia una política respecto al sistema de pensiones que ha mantenido las condiciones privilegiadas para las AFP e, incluso, ha atendido un problema en el que

10 tienen responsabilidad con dinero del fisco”. Hubo costos muy altos para los afiliados.(Alayza, y otros, 2007) 2.1.3. Vacunados contra la hepatitis B En este gobierno más de 9 millones 253 mil peruanos se vacunaron durante la campaña contra la hepatitis B, importante para su gobierno ya que lo tomaron como una inversión para los peruanos con un valor de largo plazo.(ANDINA, ANDINA, 2008) “Es mejor prevenir que operar quirúrgicamente o que curarse en el hospital. Este es el principio central de una buena política. Ojalá pudiéramos seguir con estas jornadas. Que no falte ningún peruano a la segunda y la tercera dosis.” Mencionó el Jefe de Estado, Alan García.(ANDINA, ANDINA, 2008) 2.1.4. Campaña de Vacunación contra Cáncer de Cuello Uterino en Perú La campaña de vacunación tiene como objetivo informar a la población de la acción preventiva que realizará el Ministerio de Salud a favor de las niñas de 10 años, a quienes se les aplicará gratuitamente tres dosis de la vacuna contra el papiloma humano.(ANDINA, ANDINA, 2004) Del mismo modo, dar a conocer los avances que Perú ha logrado en inmunizaciones durante el actual Gobierno, entre ellas las grandes campañas contra la rubeola (20 millones de inmunizados), hepatitis B (9 millones de vacunados), AH1N1 (tres millones de dosis aplicadas) y la incorporación de tres nuevas vacunas: neumococo, rotavirus e influenza.(ANDINA, ANDINA, 2004)

11 2.1.5. Afiliados al SIS Seguidamente con el tema del SIS que fue una gran propuesta no representaba claridad porque no tenía un enfoque a las poblaciones que deberían ser atendidas, en otras palabras se apresuró el proyecto sin haberlo definido claramente.(Alayza, y otros, 2007) 2.1.6. Asegurados a ESSALUD Más de 1 millón 300 mil asegurados tendrán acceso por primera vez a un Centro de Alta Tecnología, que permitirá un diagnostico especializado de enfermedades complejas y tratamiento contra el cáncer.(Presidente Alan García y Presidente de EsSalud, 2009) El presidente de la República Alan García, destaco que con la adquisición de estos modernos equipos, EsSalud se pone al nivel de los centros de salud más avanzados del mundo. Hasta ahora, sólo existían dos aceleradores lineales en Sudamérica, uno en Chile y el otro en Argentina, ahora el Perú es el tercer país que cuenta con este innovador equipo.(Presidente Alan García y Presidente de EsSalud, 2009) 2.1.7. PARSALUD Existen tres causas principales de mortalidad materna: hemorragia severa, eclampsia-preclampsia, casos de emergencias obstétricas que requieren intervención quirúrgica y las respuestas requieren diferentes grados de reforma en el sector salud.(Díaz, s.f.) Su estrategia consiste en una serie de actividades para promover el parto institucional en regiones seleccionadas por sus altos índices de mortalidad materna; PARSalud seleccionó

12 20 establecimientos de salud FONE y 54 establecimientos FONB para ser intervenidos. Pero con foco en redes obstétricas regionales.(Díaz, s.f.) 2.2.Derechos laborales pendientes de restitución Un tema clave es la Ley General de Trabajo, su aspecto espinoso son las limitaciones que se ha planteado establecer a los despidos injustificados. Dos conflictos recientes ilustran la importancia de este tema: huelgas y fuertes movilizaciones de los trabajadores de Casapalca (minera) y Topy Top (textil), generadas porque, cuando los trabajadores han organizado un sindicato, las empresas han respondido con despidos masivos. Además, muy pocos trabajadores despedidos —menos del 5%— reciben una indemnización por despido injustificado, y muchos de ellos no porque su despido sea justificado, sino por las enormes dificultades que tienen para reclamar sus derechos. (otros, 2007)

La Confiep y Del Castillo sustentan que las empresas contratarían más si los trabajadores ganaran menos y tuvieran menos derechos. Eso no es cierto. Varios estudios económicos han investigado como la producción y los salarios influyen en el empleo, y han encontrado que el empleo crece a la par con la producción, mantener a los trabajadores sin derechos y, en consecuencia, con salarios bajos no afecta solamente a los obreros y empleados de empresas formales. Dado que hay millones de trabajadores, el gasto semanal de estos en alimentos, ropa, transporte o diversión permite que miles de empresas y millones de informales hagan negocio o se ganen la vida. (otros, 2007)

13 Son los sueldos y salarios los que sustentan el mercado interno del que viven y en el que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. Pero en los últimos años, los salarios no han aumentado, por lo que el espacio para las Pymes se ha mantenido reducido, y son ellas las que generan la mayor parte del empleo en el Perú. Mientras las ganancias de las grandes empresas han engordado enormemente, los salarios no han crecido. (otros, 2007) 2.3.La muy anunciada pero poco efectivizada reformade los programas sociales El proceso de reforma de los programas sociales, ha sido desordenado, y eso es resultado de la suma de tres iniciativas promovidas desde distintos sectores, con ópticas y objetivos distintos. La primera de estas iniciativas ha sido la fusión de los programas sociales, liderada por la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales; la segunda, la conformación de un Comando de Lucha contra la Pobreza, liderada por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; y la tercera, la implementación del Presupuesto por Resultados, liderada por la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas. (otros, 2007) 2.3.1. La fusión de los programas sociales Esta iniciativa comienza con el encargo de actualizar el inventario y hacer una propuesta de fusión, integración o articulación de los programas sociales que se le hace a la Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (Cias), medida oficializada mediante el decreto supremo 080-2006-PCM el 30 de noviembre de 2007. El objetivo de esta iniciativa, era fusionar los diversos programas sociales con la finalidad de disminuir gastos administrativos, articular las intervenciones, evitar duplicidad de

14 beneficiarios e intervenciones, y disminuir la filtración hacia grupos no objetivos. (otros, 2007) Esta iniciativa tiene dos grandes dificultades. La primera y más importante, el enfoque inapropiado que tiene, pues se centra en orientaciones eficientistas y administrativistas, y desconoce la necesidad de la definición de políticas en el sentido de objetivos, prioridades y metodologías de los programas públicos. La segunda es la inviabilidad técnica de partes de la propuesta. (otros, 2007) 2.4.Sector laboral En este periodo se creó más de 2 millones 200 mil puestos de trabajo creados. (Castro, 2010) 2.4.1. Promoción De Empleo 80

mil

trabajadores

que

antes

se

denominaban

Servicios

No

Personalizados han pasado al contrato de administración de servicios (CAS) con beneficios.En 30% ha disminuido la acción de los servicios y la tercerización. (Castro, 2010) 2.5.El presupuesto por resultado (PpR) Es una estrategia de gestión pública que permite vincular la asignación de recursos presupuestales bienes y servicios (productos) y resultados a favor de la población,con la característica de permitir que estos puedan ser medibles.(otros, 2019) Se inició formalmente el 12 de diciembre de 2006 con la Ley Anual de Presupuesto Público capítulo 4. Siendo liderada por la Dirección Nacional de Presupuesto Público siendo su director Juan Muñoz.

15 Su objetivo es mejorar la eficacia y eficiencia del gasto público de esa manera alcanzar resultados positivos en temas importantes como la reducción de la desnutrición crónica, la reducción de la mortalidad materno infantil, la mejora en los rendimientos educativos del primer nivel y la promoción del acceso a necesidades básicas, entre otros. 2.5.1. El plan de implementación tiene cinco grandes componentes: a) Planeamiento y programación estratégica b) Normatividad y resultados c) Medición, seguimiento y evaluación d) Capacidad de gestión institucional e) Rendición social de cuentas, participación y vigilancia 2.5.2. Actividades prioritarias mencionadas en la ley y correspondientes a los sectores sociales (2008) I.

Programa Articulado de Nutrición Infantil

II.

salud materno neonatal

III.

logros de aprendizaje al finalizar el tercer ciclo de educación básica

IV.

acceso vial a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado

V.

acceso de la población a la identidad 2.5.3. Principales fortalezas de esta iniciativa son:



-Los programas se han constituido utilizando marcos lógicos y priorizando intervenciones que la evidencia (investigaciones y evaluaciones nacionales e internacionales) y la lógica causal muestran como indispensables para lograr resultados

16 

Sado que los problemas que se quiere atacar son multicausales, los marcos lógicos fueron elaborados en reuniones multisectoriales en las que se elaboraron consensos sobre estas intervenciones



Al estar ligados al proceso de formulación presupuestal, se asegura su implementación



-Se aplican todos los instrumentos de los componentes del PpR, hecho que aumenta probabilidades de éxito (otros, 2007)



Principales debilidades son:



Es un proceso complejo y de largo alcance, que posiblemente no sea congruente con las necesidades políticas del actual gobierno de mostrar resultados



Que los gobiernos regionales y locales no han participado de manera activa en la formulación de los marcos lógicos de estos programas estratégicos y han sido, en este proceso, básicamente receptores de las directivas y los acuerdos



La constituye la decisión del gobierno de priorizar, en la dirección de los programas sociales, a profesionales del partido que no son los mejores en cuanto a la experiencia y conocimiento de la gerencia social (otros, 2007)

2.6.El gasto en salud y educación: nuevamente postergados El PIA (El Presupuesto Institucional de Apertura) aumento en el 2007 comparado con el 2006 en educación como salud, incrementos registrados por otros sectores y entidades. El Ministerio de educación aumenta en 16,5%, hasta los 2.300 millones de soles, el Ministerio de Salud en 6,8%, hasta los 2.100 millones de soles, el Ministerio de Vivienda y Construcción incrementa en 117%, el Ministerio de Energía y Minas en 66%, y el

17 Ministerio de Transportes y Comunicación en 37%. De esta forma, la participación del gasto en salud y educación, en relación tanto con el presupuesto del Estado peruano como con el PBI, no experimenta ningún incremento. Ya que el presupuesto público en el año 2007 fue solicitado a comparado con el año 2006 que fue aprobado el presupuesto público. En el marco del Acuerdo Nacional, en el que se estableció como meta incrementar gradualmente la inversión del Estado en la educación a un nivel no menor al 6% del PBI. Bajo las actuales condiciones, no solo estamos lejos de alcanzar dicha meta (pues el gasto actual del Estado en educación apenas bordearía el 3,2% del PBI), sino que todo indica que para el 2007 se retrocederá lo poco que se ha avanzado en los últimos años en incrementar los recursos para la educación, ya que aparentemente para el próximo año el gasto en dicho rubro se reducirá a un equivalente al 3% del PBI. (Alayza, Peru hoy, 2007) 2.6.1. Buscando caracterizar la política social del gobierno De las principales áreas de la política social del gobierno se puede atribuir a esta las siguientes características: 

La política social no tiene un rol central en la política del gobierno. No tiene prioridad presupuestal, ni concentra iniciativas políticas de primer orden.



Las iniciativas sociales se mantienen principalmente en el ámbito del poder ejecutivo, en el gobierno central. Ni en el Congreso ni en los gobiernos regionales, aunque sea de forma delegada, hay iniciativas políticas de importancia. La Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza no recibe

18 ninguna atención. Este hecho guarda clara relación con una estrategia política general del gobierno. 

Hay poca estructuración de una política social y de lucha contra la pobreza. La estrategia social consiste, más bien, en varias iniciativas en distintos frentes, sin una coordinación importante. Se entrecruzan el Comité Interministerial de Asuntos Sociales, y el recientemente creado «Comando Conjunto» de Lucha contra la Pobreza no tiene mayor relevancia.



Los ministerios más propiamente «sociales» (Educación, Salud y Mujer y Desarrollo Social) son los que menos iniciativa política tienen. En estas áreas, en especial en los ámbitos de la salud y los programas sociales, no hay estrategias de mediano plazo sino, solamente, una suma de medidas parciales.



Las principales iniciativas políticas en el área social provienen de otros ministerios o actores: Agua para Todos, en el Ministerio de Vivienda, con Hernán Garrido-Lecca; y Sierra Exportadora, como un organismo especial encabezado por Gastón Benza.



Claramente, se evidencia la estrategia de otorgar un rol fundamental en las políticas sociales a los empresarios. Tanto la historia empresarial de GarridoLecca y de Benza, como el propio diseño de sus programas, que operan fundamentalmente mediante empresas privadas, tienen Pedro Francke 109 este sentido. Hay una evidente desconfianza del gobierno en el aparato estatal, el funcionario público, las ONG,12 y las diversas organizaciones sociales

19 como posibles actores fundamentales de una política social. (Alayza, y otros, 2007)

20 ANÀLISIS CRÌTICO Como dijo Efraín Gonzales “No hay mejor política social que una buena política de desarrollo” por el momento el crecimiento económico no logra incorporar a la mayoría de peruano a una vida decente y un digno empleo, las tres cuartas partes de los peruanos se gana la vida en condiciones inadecuadas. Siendo más la pobreza en la selva y sobre todo en zonas rurales de las regiones. Una de las ausencias notorias es la falta de propuestas de desarrollo que incluya a la mayoría y así tener una ancha base. Debemos hacer que el desarrollo sea para todos sobre todo a los pobres a las pequeñas y microempresas. Todos debemos ser actores y beneficiarios de ese desarrollo, como sociedad debemos maximizar el bienestar que todos podemos producir más y mejorar sin distinciones porque al final todos somos de una especie y es la raza humana.

21 CONCLUSIONES 1. Si bien nos indica los datos mostrados por el gobierno del periodo (2006-2011)ha habido avances en la disminución de la pobreza pero esto no cubre todos los conflictos sucedidos durante el gobierno de Alan García Pérez, tal es el caso en el sector laboral, donde se puede observar que hubo falta de apoyo por parte del estado hacia los trabajadores, la lucha y debate por sus derechos, el aumento de salario y el derecho de formar sindicatos se ven abolidos, se observa un gobierno que se muestra en favor de las empresas y sus ganancias sin tener en consideración el bienestar del trabajador y su familia. 2. Por otro lado, es de fundamental importancia tener precaución y responsabilidad al momento de formación de las políticas sociales ya que, son estas las que definirán el rumbo de desarrollo de una determinada población, cada sector es diferente y sus necesidades, contexto también lo son, no se puede aplicar proyectos o políticas sociales a todos sin antes haber hecho un riguroso análisis de la población y del tipo de transformación o cambio que puede generar en la población, dejando como desenlace una mala inversión de recursos financieros. 3. Es necesario estudiar e indagar en el pasado para reconocer los errores cometidos y en qué sectores se dieron, y de acuerdo a ello implementar las políticas adecuadas para cada sector buscando como objetivo un desarrollo horizontal y equitativo, donde todos puedan tener acceso a oportunidades que les permitan satisfacer sus necesidades y lograr hacer el uso correcto de sus derechos sin temor a ser oprimidos, generando en el ellos una población activa, participativa.

22 Bibliografía Alayza, A. (2007). Peru hoy. Obtenido de Peru hoy: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/peruhoy11%20(1).pdf Alayza, A., Baca, E., Ballón, E., Campodónico, H., Francke, P., Gamarra, R., . . . Mauro, R. (julio de 2007). Perú Hoy, Un año sin rumbo. Recuperado el 10 de 04 de 2019, de Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. ANDINA. (04 de 02 de 2004). ANDINA. Recuperado el 13 de 04 de 2019, de https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=341439 ANDINA. (28 de 05 de 2008). ANDINA. Recuperado el 12 de 04 de 2019, de https://andina.pe/agencia/noticia-presidente-garcia-destaca-mas-9-mllnsperuanos-se-hayan-vacunado-contra-hepatitis-b-ampliacion-177019.aspx Carlos, P. T. (2007). Peru, 1960-2000: políticas económicas y sociales en entornos cambiantes (Vol. 1). Lima , Perú: Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico. Recuperado el 19 de 04 de 2019, de https://books.google.com.pe/books?id=Ejd_EYhmJ7oC&printsec=frontcover&hl =es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Díaz, J. J. (s.f.). Impactos del Programa PARSALUD. Recuperado el 12 de 04 de 2019, de http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/Presentacion_Juan_Jose_30anos.pdf otros. (14 de abril de 2019). https://www.gob.pe/843-presupuesto-por-resultados. Obtenido de https://www.gob.pe/843-presupuesto-por-resultados: https://www.gob.pe/843-presupuesto-por-resultados Presidente Alan García y Presidente de EsSalud. (9 de 12 de 2009). EsSalud. Recuperado el 13 de 04 de 2012, de http://www.essalud.gob.pe/presidente-alan-garcia-ypresidente-de-essalud-entregaron-centro-de-alta-tecnologia-en-el-hospitalrebagliati/