PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD” UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTIN-TARAPOTO  ASIGNATURA: Economía

Views 134 Downloads 6 File size 303KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN MARTIN-TARAPOTO 

ASIGNATURA:

Economía General



FACULTAD:

Ingeniería Civil y Arquitectura.



ESCUELA:

Arquitectura y Urbanismo.

 TEMA:



DOCENTE:



ESTUDIANTES:

Primer Gobierno de Alan García 1985-1990

Mickely Zuay Huanca Marreros Araujo Maldonado Jack Erick Bayona Lopez Arnold Antony Luis Fernando Cayao Villanueva

2019-I

Universidad Nacional De San Martin – Arquitectura

INDICE

Primer Gobierno de Alan García Pérez

I

1

INTRODUCCION

Universidad Nacional De San Martin – Arquitectura

2

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ (1985- 1990) 1. DATOS GENERALES 2. ASPECTO POLITICO a. Datos Generales Alan García fue el primer político aprista en llegar al poder en el Perú, así como el mandatario más joven (36 años) en ser elegido democráticamente en toda la historia de su país, y en su momento, en todo el mundo. Durante su campaña electoral había cautivado a las muchedumbres con su oratoria grandilocuente y efectista, aunque rehuyendo a debates con sus adversarios, pues asumía que más que programas políticos, lo que el pueblo necesitaba era un mensaje esperanzador. El domingo 14 de abril de 1985, en medio de un contexto de crisis económica y violencia política, se desarrollaron las elecciones presidenciales, las cuales representaron el quinto proceso electoral consecutivo del Perú. Alan García, con 36 años, ganó los comicios electorales con el 53,1% de votos válidos, logrando a su vez ganar, por primera vez en la historia, en todos los distritos de la capital, convirtiéndose además en la primera fuerza nacional. Debido a la crisis económica por la que pasaba el Perú al iniciar el gobierno del APRA, García utilizó un discurso antiimperialista para imputar al sistema financiero internacional como el culpable de la nefasta situación económica por la que pasaban distintos países pobres. 

Se nombraron a las primeras ministras de la Historia del Perú: Mercedes Cabanillas (ministra de educación) y Hilda Urízar (ministra de salud).



En las elecciones municipales el APRA ocupa por primera vez el cargo en la figura de Jorge del Castillo. Le sucedería el independiente Ricardo Belmont.

Primer Gobierno de Alan García Pérez

Universidad Nacional De San Martin – Arquitectura 

3

Se fundó la Base Machupicchu en la Antártida, la misión con tripulantes e investigadores peruanos fue enviada en el barco Humboldt.



Se promueve la ley de la Estatización de la Banca, lo cual ocasiona la protesta de los financistas y banqueros.



La ley de Estatización propicia el surgimiento del Movimiento

Libertad

(agrupación

política

conservadora), que tiene como líder al escritor y novelista Mario Vargas Llosa, A partir de ahí, se inició el derrumbe político del gobierno aprista de García Pérez, porque los bancos peruanos e internacionales y el empresariado perdieron total confianza el gobierno. 

Para tratar de neutralizar la acción subversiva fue unificada las FF.AA con el Ministerio de Defensa y también se unificaron las Fuerzas Policiales: PIP, Guardia Republicana y Guardia Civil, para dar origen a la Policía Nacional del Perú (PNP), pero la subversión creció y puso en evidencia la crisis del Estado peruano.

b. La Deuda Externa Cuando Alan García anunció que su gobierno limitaría el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos por exportaciones, el Fondo Monetario Internacional declaró al Perú como "país no elegible". "El Perú dejó de ser sujeto de crédito internacional para importantes agencias de cooperación como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial y muchas obras públicas que se habían aprobado en el gobierno anterior no se realizaron. Que acabó desatando el aislamiento internacional, un enfrentamiento del país con los acreedores extranjeros y una de las peores crisis económicas de su historia.

Primer Gobierno de Alan García Pérez

Universidad Nacional De San Martin – Arquitectura

4

3. ASPECTO ECONOMICO c. Datos Generales 

Septiembre 1985 la inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía creció 10 %.



Inflación a niveles astronómicos, escasez de alimentos y otros

productos

básicos

precio

de

los

productos

farmacéuticos subió 600 % y el de la gasolina 400 % 

Septiembre de 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas denominan hiperinflación. Ese mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con mayor inflación en el gobierno de García y, probablemente, en la historia del Perú.



La tasa anual de inflación fue de 3398.6% en 1989.



Marzo de 1990, las reservas internacionales eran de apenas 190 millones de dólares.



Estado casi no percibía mayores ingresos, la capacidad productiva de la modesta industria nacional estaba llegando a sus límites.



Hacían

falta

inversiones

para

instalar

nuevas

capacidades, pero al rechazar los consejos del Fondo Monetario Internacional y limitar el pago de la deuda externa al 10% el país fue declarado, en un principio, como valor deteriorado y luego como inelegible por el FMI en 1986. 

Con su política monetaria de excesivas emisiones inorgánicas de moneda nacional, en 1987, las empresas fueron forzadas a comprarle al Estado Peruano bonos obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30% de las utilidades brutas que las empresas habían obtenido en 1986

Primer Gobierno de Alan García Pérez

Universidad Nacional De San Martin – Arquitectura 

5

El punto de ruptura de su Gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante



Los llamados paquetazos siguieron dándose, de forma periódica, hasta setiembre de 1988, llevando a una gran recesión económica.



Los barcos con productos varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no se les pagara, las divisas se agotaron por el mal uso y las colas se alargaban y multiplicaban.



El paquete de medidas adoptadas por García incluía el congelamiento del tipo de cambio inti-dólar. Pero tal congelamiento tendía a ser artificial en tanto la demanda real de intis iba perdiendo cada vez más terreno frente al dólar



La política económica de García se caracterizó por presentar, en su política cambiaria, dos tipos de cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Único de Cambios (dólar MUC) y otro que existía en el mercado negro, y, en su política monetaria, excesivas emisiones inorgánicas de moneda nacional.

d. Deuda externa Antes del Gobierno 

Fue

durante

el

gobierno

militar

de Juan

Velasco

Alvarado (1968-1975) en que la deuda externa creció en un nivel alarmante, debido en parte a la masiva compra de armamento soviético, que convirtió por entonces al Perú en una potencia militar en la sub-región. 

El gobierno militar de Francisco Morales Bermúdez (19751980) tuvo que renegociar la deuda, aceptando las

Primer Gobierno de Alan García Pérez

Universidad Nacional De San Martin – Arquitectura

6

severas condiciones que impusieron el

FMI

y los

acreedores internacionales. 

En el segundo gobierno constitucional de Fernando Belaúnde

Terry (1980-1985),

la

situación

continuó

agravándose, tanto así que en 1984, el Perú dejó de hacer algunos

pagos,

aunque

manteniendo

siempre

su

voluntad de pagar, se pidió al FMI (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL) ser más flexible en el cobro de los intereses y amortizaciones, exigiendo plazos más largos y rebaja de tasas. De los 10 mil millones de dólares que se debía en 1980 como herencia del régimen militar, se elevó a 14 mil millones en julio de 1985. Durante el gobierno 

En los primeros días del gobierno, el ministro de Economía, Luis Alva Castro, siguiendo la política trazada por García, anunció que se atendería el pago de la deuda externa sin sacrificar más al pueblo y sin aceptar las condiciones propuestas por el Fondo Monetario Internacional.



En septiembre de 1985, García viajó a los Estados Unidos para presentarse en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, donde dio un discurso memorable. Allí reafirmó su voluntad de destinar solo el 10% de las exportaciones peruana como amortización de la deuda externa. Pero hizo más:



Amenazó con retirar al Perú de la organización si el sistema internacional no era reformado y dejara de servir solo a los intereses de un solo país (esto es, los Estados Unidos). Esta posición, con lo que pretendía a todas luces asumir

un

liderazgo

tercermundista,

le

exposición mediática a nivel internacional. Primer Gobierno de Alan García Pérez

valió

una

Universidad Nacional De San Martin – Arquitectura 

7

En noviembre de 1985, García asistió a la Asamblea bianual de la FAO en Roma, en donde tuvo a su cargo la disertación en memoria de McDougall. En el discurso reafirmó su tesis de la deuda externa, acusó al Fondo Monetario Internacional de ser el causante de la crisis alimentaria en el tercer mundo y anunció que el Perú orientaría su economía a la sustitución de los productos alimentarios extranjeros por propios.

e. Hiperinflación Causas y consecuencias 

El excesivo gasto que demando mantener la política de subsidios y la indiscriminada emisión de una moneda sin respaldo de fondos del estado.



La crisis económica empobreció a la clase media y afecto sobre todo los sectores más pobres.



Una moneda sin respaldo EL INTI. Un inti que equivalía a mil soles; y un dólar a 13 intis. Hacia fines de la década del ochenta un dólar costaba 175 mil intis.



Aumentó el precio de los combustibles y de algunos productos básicos, de primera necesidad.



Para evitar el choque, el gobierno compensó las alzas con subsidios estatales.



Ante la falta de reservas internacionales, el Estado peruano empezó a imprimir más dinero, se ordenó alzas de sueldos, lo que finalmente significó el aumento de la inflación.



La electricidad subió en 12% y los alimentos como la leche, el maíz y el arroz también registraron incrementos en sus costos.

f. Estatización de la Banca

Primer Gobierno de Alan García Pérez

Universidad Nacional De San Martin – Arquitectura

8

En su primer año de gobierno García (1985-1986) buscó estabilizar los precios y hacer crecer la economía, a través de las siguientes medidas: 

Aumento de sueldos en un 18%



Alza de tarifas de electricidad y telefonía en 20%



Disminución de precios de materiales de construcción y medicamentos



Reducción de tasas de interés de 280 a 110%



Devaluación del inti en 12%



Congelamiento de precios de alimentos y alquileres



Control de tipo de cambio en 13.908 soles por dólar, Mercado Único de Cambios, el conocido dólar MUC



Congelamiento de certificados de divisas por 90 días.

g. Consecuencias Generales 

Los precios se multiplicaron un promedio de 22 000 veces.



El número de las familias pobres se triplico pasando el 16% al 45%.



En 1990 los trabajadores con sus salarios podían comprar la mitad de lo que compraron en 1985.



Uno de cada 2 niños en época escolar tenia desnutrición crónica. (48%).



7 de cada 10 peruanos están subempleados.1 millón de puestos adecuados de trabajo se perdieron.



Los

agricultores

y

campesinos

peruanos

se

empobrecieron porque la producción cayó en 13% mientas aumentaron la importancia de alimentos en 48%. 

Las exportaciones cayeron 16% en términos en 48%.



Las exportaciones cayeron 16% en términos reales.



Se perdieron más de 124 millones de horas-hombres por huelga.

ASPECTO SOCIAL

Primer Gobierno de Alan García Pérez

Universidad Nacional De San Martin – Arquitectura

9

ASPECTO INTERNACIONAL Se puede afirmar que con el anuncio del presidente García ante al Asamblea de la ONU de destinar solo el 10% del valor de las exportaciones al servicio de la deuda externa, se inicia la política internacional del gobierno aprista. La intención de García, al hacer una prédica antiimperialista y antiestadounidense en el seno de la ONU, era evidentemente asumir un liderazgo dentro de los llamados países no alineados o tercermundistas, compitiendo así con el líder cubano Fidel Castro (quien, a propósito, tenía una posición mucho más radical en torno al problema de la deuda externa: no pago). Esperaba sin duda García que los países latinoamericanos afectados también por el problema de la deuda externa se sumaran a su tesis, pero ello no se dio, de modo que el Perú quedó aislado. En julio de 1986 se llevó a cabo el XVII Congreso de la Internacional Socialista en la Ciudad de Lima, siendo el primer congreso que la organización celebró en el continente americano, aceptando la solicitud del presidente García. Fue el momento cumbre de la política exterior peruana. En el congreso de la organización internacional, Alan García estuvo acompañado por el ex canciller alemán, Willy Brandt (Premio Nobel de la Paz 1971), el expresidente venezolano, Carlos Andrés Pérez, el revolucionario nicaragüense, Bayardo Arce Castaño y el ex ministro español, Enrique Barón. Días antes de la inauguración oficial, se produjo la Matanza de los penales, hecho ocurrido cuando las fuerzas del orden retomaron a la fuerza distintos penales o centros de reclusión controlados por terroristas, lo que dejó una gran cantidad de muertos y heridos (oficialmente se habló de 300 muertos). Fue un duro revés para la política exterior del Perú, del cual nunca se pudo recuperar. García asistió a la promulgación de la Constitución sandinista en Nicaragua (1987), impulsó la formación del Grupo de Apoyo al Grupo de Contadora (que laboraba a favor de la paz en Centroamérica) y se opuso a la invasión estadounidense de Panamá de 1989. Primer Gobierno de Alan García Pérez

Universidad Nacional De San Martin – Arquitectura

OBRAS IMPORTANTES

CONCLUSIONES

Primer Gobierno de Alan García Pérez

10

Universidad Nacional De San Martin – Arquitectura

Primer Gobierno de Alan García Pérez

11