ajustes

PROGRAMACIÓN CREATIVA COMO ESTRATEGIA PARA DE MEJORAR EN LA COMPRENSIÓN DE LECTOURA COEN ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO ME

Views 224 Downloads 4 File size 956KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMACIÓN CREATIVA COMO ESTRATEGIA PARA DE MEJORAR EN LA COMPRENSIÓN DE LECTOURA COEN ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO MEDIANTE EL USO DELA APLICACIÓN SCRATCH.

NEYBER ROCIO ROJAS ROJAS LILIANA VALENZUELA FORERO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES CAMPUS VIRTUAL CV-UDES CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA BOGOTÁ DICIEMBRE 11 DE 2019

PROGRAMACIÓN CREATIVA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR COMPRENSIÓN DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO MEDIANTE EL USO DE SCRATCH.

LILIANA VALENZUELA FORERO NEYBER ROCIO ROJAS ROJAS

MARÍA LUZ MARINA PÉREZ LANCHEROS Magister en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES CAMPUS VIRTUAL CV-UDES CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA BOGOTÁ DICIEMBRE 11 DE 2019

1

Contenido Lista de tablas ............................................................................................................................ 22 Lista de ilustraciones ................................................................................................................. 33 1. IDENTIFICACIÓN AUTORES ...................................................................................................... 4 2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AL QUE SE ENCUENTRA ASOCIADO EL TRABAJO DE GRADO 4 3. TITULO TEMA PROPUESTO PARA EL PROYECTO ..................................................................... 4 4. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 4 Ilustración1 4.1 Árbol Del Problema ......................................................................................... 76 4.2 Formulación Del Problema .................................................................................................... 7 5. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 87 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 87 7. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 87 8. RUTA DE INVESTIGACIÓN (Señale la ruta de investigación seleccionada para su trabajo de grado) .................................................................................................................................... 1110 9. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (Señale la línea de investigación en la que se enmarca su trabajo de grado) ............................................................................................................................... 1110 10. ENTIDAD INTERESADA EN EL PROYECTO ........................................................................ 1210 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 1211 12. FIRMAS AUTORES ............................................................................................................ 1312

2

Lista de tablas Tabla 1Ficha de inscripción ................................................................................................................ 4

3

Lista de ilustraciones Ilustración 1 ......................................................................................................................................... 6 Ilustración 2 ......................................................................................................................................... 8 Ilustración 3 ..........................................Error! Bookmark not defined.¡Error! Marcador no definido. Ilustración 4 Mapa mental ................................................................................................................. 13

4

Tabla 1Ficha de inscripción Estimado estudiante diligencie los campos presentados y numerados del uno (1) hasta el doce (12), las firmas deben realizarse en original y posteriormente escanear el formato diligenciado.

1. IDENTIFICACIÓN AUTORES NOMBRES Y APELLIDOS

CÉDULA

CORREO ELECTRONICO

TELÉFONO DE CONTACTO

Liliana Valenzuela Forero

110117412 4

[email protected]

3114583553

Neyber Rocio Rojas Rojas

33703823

[email protected]

3138262697

2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN AL QUE SE ENCUENTRA ASOCIADO EL TRABAJO DE GRADO Programación creativa en el aula. Diseñando estrategias para estimular el pensamiento computacional. 3. TITULO TEMA PROPUESTO PARA EL PROYECTO Programación creativa como estrategia para mejorar comprensión de lectura en estudiantes de grado primero mediante el uso de Scratch. ajustar 4. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Descripción De La Población este título no va Aplicar la guía de referencia APA por favor El colegio San José De Castilla se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá, Localidad de Kennedy, barrio visión de Colombia, zona en la cual predominan establecimientos de mecánica automotriz, parqueaderos y establecimientos de venta de comidas, La población de grado primero, curso 101, consta de 35 estudiantes provenientes de familias de estratos socioeconómicos 1 y 2, se encuentran entre los 6 y los 7 años de edad, son curiosos, participativos, les gusta el trabajo artístico y el trabajo grupal. Algunos viven con padre y madre, otros sólo con mamá, 2 de ellos están a cargo de las abuelas, 4 de ellos son provenientes de Venezuela.

5

La problemática puede estar asociada con la falta de apoyo familiar, dificultades de aprendizaje, atención y concentración, desmotivación hacia la lectura. Esto debido a que algunos de los estudiantes de grado primero presentan dificultad para comprender los textos que leen, la mayoría de ellos solo logran hacer lectura literal de los textos, pero les cuesta dificultad hacer inferencias y desarrollar un pensamiento crítico frente a las mismas, limitando las posibilidades de comunicación de los educandos. Teniendo en cuenta las dificultades anteriormente descritas, el P.E.I denominado “un camino para la convivencia y la comunicación en red con el mundo, el cual busca la formación de estudiantes autónomos, líderes y tolerantes, capaces de permanecer en ambientes de sana convivencia, con las herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades comunicativas, el modelo pedagógico Social Cognitivo, el cual busca la formación integral del estudiante, cuyos propósitos de aprendizaje parten de la realidad situacional de sus escolares, contexto, para llevarlos a la construcción de conocimientos científicos y técnicos, se pretende plantear una propuesta pedagógica enmarcada en el P.E.I, que favorezca procesos de comprensión lectora basados en la programación creativa como herramienta para motivar a los estudiantes por la lectura y así favorecer los diferentes niveles de comprensión de la misma. Esta problemática afecta a la comunidad debido a que no comprender lo que se lee, afecta el rendimiento académico de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento, obteniendo como resultados perdidas de diferentes asignaturas y en algunos casos repitencia de año.AQUÍ ES NECESARIO COLOCAR EVIDENCIAS DE LO QUE ESTAN MENCIONANDO, ES DECIR LAS NOTAS QUE EVIDENCIEN EL BAJO RENDIMIENTO, ESTO A TRAVÉS DE UN GRÁFICA, También repercute en bajos puntajes obtenidos en las pruebas saber, generando que el colegio no quede bien posicionado con respecto a otros de la localidad. AQUÍ COLOCA ESTADÍSTICAS DE PRUEBAS EXTERNAS COMO SABER PRO. COLOCAR GRÁFICOS Y ARGUMENTAR Los estudiantes que avanzan a secundaria continúan presentando dificultades en sus procesos de comprensión de lectura ocasionando frustración en los estudiantes que finamente prefieren desertar. En este sentido, la presente investigación pretende brindar un aporte científico en la resolución de dicha problemática, generando nuevas estrategias como alternativas al mejoramiento

6

de la comprensión de lectura. Tal es el caso de del Ministerio de educación Nacional, el cual ha lanzado en el año 2017 el Plan Nacional de Lectura “leer es mi cuento” con el cual pretende fomentar las competencias en lectura, escritura y oralidad. La UNESCO en su documento aportes para la enseñanza de la lectura presenta una propuesta que apoya el desarrollo de competencias lectoras para américa latina. Autores como Gómez-López, L.F. (2008). NO ES CORRECTA ESTA CITA, POR FAVOR AJUSTARLA "El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria". Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXVIII (3-4). México: D. F: Centro de Estudios Educativos. Han profundizado en la importancia de desarrollar competencias lectoras en los primeros grados de escolaridad. Por su parte los autores Luis A. Buelvas Cogollo, LIC. Heidy Aguilar Tirado, ING. Camilo Zabala Calonge, Mg Nancy Roys Romero,NO ES CORRECTA ESTA CITA, POR FAVOR AJUSTARLA han profundizado sobre Las TIC como estrategia para fortalecer la comprensión e interpretación textual, Ana García-Valcárcel, Verónica Basilotta y CaminoNO ES CORRECTA LA CITA López, han investigado sobre Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Entre muchos otros autores que se han interesado por mejorar problemática escolares desde la comprensión de lectura y el uso de nuevas tecnologías.

7

Ilustración1 4.1 Árbol Del Problema

CONSECUENCIA: Bajo rendimiento Académico

CONSECUENCIA: Bajos resultados en las pruebas saber

CONSECUENCIA: Pérdida de año

BAJOS NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE GRADO PRIMERO

CAUSA: falta de apoyo familiar

CAUSA: Desmotivación hacia la lectura

CAUSA: dificultades de aprendizaje, atención y concentración.

Una de las problemáticas observadas en el colegio San José De Castilla tiene que ver con el bajo nivel de comprensión de lectura que presentan sus estudiantes. Las causas principales están asociadas con falta de apoyo familiar, desmotivación hacia la lectura y dificultades o trastornos de aprendizaje no diagnosticados en algunos estudiantes. Como consecuencia de esto algunos de los estudiantes no aprueban el año escolar, desertan desmotivados debido al bajo rendimiento académico y bajo nivel en pruebas saber que afecta los diferentes campos de saber. 4.2 Formulación Del Problema ESTE TEXTO DEBE SER DEL MISMO TAMAÑO De lo anteriormente descrito surge la pregunta ¿Ccómo mejorar procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de GRADO PRIMERO-101, jornada tarde del Colegio San José de Castilla (IED) a través del uso de recursos tecnológicos y la programación creativa?

8

5. OBJETIVO GENERAL Desarrollar los niveles de comprensión de lectura en los estudiantes de grado PRIMERO-101 J T del Colegio San José De Castilla (IED) jornada tarde, a través de la programación creativa. 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar el nivel de comprensión de lectura de los estudiantes de grado primero, curso 101 JT del Colegio san José de Castilla. Diseñar una propuesta pedagógica basada en programación creativa que favorezca procesos de comprensión de lectura de los estudiantes de grado primero, curso 101 JT del Colegio san José de Castilla. Implementar una propuesta pedagógica basada en programación creativa mediante la herramienta Scratch, que mejore los procesos de comprensión de lectura. Evaluar y analizar los resultados que se obtendrán a nivel de comprensión lectora al implementar una propuesta pedagógica basada en programación creativa mediante la herramienta Scratch. 7. JUSTIFICACIÓN En estos días, los intereses que priman en los estudiantes de diferentes edades tienen que ver con el uso de nuevas tecnologías, los niños y jóvenes de ahora aprenden con facilidad a manipular diferentes dispositivos electrónicos así como diferentes aplicaciones. Por esta razón, se ha pensado en usar la programación creativa en el aula , mediante la herramienta Scratch para diseñar, aplicar y evaluar una propuesta pedagógica que favorezca los procesos de comprensión de lectura de los estudiantes de grado primero, grupo 101 JT del colegio San José De Castilla. Se pretende entonces, innovar en los procesos pedagógicos teniendo en cuenta que hasta el momento en dicha institución no se ha implementado propuestas similares para abordar procesos de comprensión de lectura pues las actividades aplicadas hasta el momento se limitan al simple uso del computador como herramienta para realizar lecturas y en algunos casos responder preguntas de comprensión, razón por la cual se espera gran aceptación del proyecto por parte de los diferentes integrantes de la comunidad educativa, especialmente en los estudiantes en quienes se espera lograr un impacto positivo en cuanto al mejoramiento del proceso lector y a mediano plazo, 2 años, alcanzar mejores

9

desempeños en resultados de pruebas saber que posicionen al colegio en un mejor lugar a nivel local, distrital y a largo plazo a nivel nacional. A continuación se presentan algunas gráficas para evidenciar las cifras internas de perdida de año y pruebas saber en grado primero en el año 2019 Estas gráficas hacen parte de la descripción del problema no de la justificación Ilustración2 Estudiantes que no aprobaron el año escolar 2019

ESTUDIANTES APROBADOS Y REPROBADOS 2019 35 30 25 20 15 10 5 0 101

102 REPITENTES

APROBADOS

103 Columna1

104

En la gráfica se evidencia que el de 133 estudiantes de grado primero en la jornada tarde, reprobaron el año escolar 14, lo que representa el 1% del total. La principal causa de pérdida de años, según o evidenciado en comisión de evaluación y promoción es la dificultad en la adquisición de los procesos de lectura y escritura, los cuales influyen negativamente en las diferentes asignaturas. Ilustración3 Resultados pruebas finales de Lenguaje Estas gráficas hacen parte de la descripción del problema no de la justificación

10

PRUEBAS SABER LENGUAJE 25

20

15

10

5

0 101

102 APROBADOS

103

104

NO APROBADOS

La gráfica muestra los resultados obtenidos por los estudiantes de grado primero en las pruebas finales de lengua castellana 2019. Se evidencia que de los 133 estudiantes de la jornada tarde 59 no lograron aprobar la prueba final, lo que implica un 44, 3% del total. Porcentaje muy alto de estudiantes que presentan dificultad para comprender lo que leen. En este sentido se han realizado investigaciones similares, de las cuales se resaltan: Las TIC como estrategia para fortalecer la comprensión e interpretación textual, de autoría de LIC. Luis A. Buelvas Cogollo, LIC. Heidy Aguilar Tirado, ING. Camilo Zabala Calonge y Mg Nancy Roys Romero. Fue realizada en la uniersida Autónoma Del Caribe, Colombia. La investigación fue planteada debido a que Los estudiantes presentaban bajo nivel de comprensión de en las pruebas ICFES y por tanto los autores realizaron el siguiente planteamiento del problema “¿Cómo fortalecer la comprensión e interpretación textual en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Rural Antonio Nariño de San PedroAntioquia, utilizando estrategias pedagógicas mediadas por TIC?”. El enfoque del proyecto fue mixto, la metodología que se utilizó fue investigación acción educativa, Dentro de los instrumentos de recolección de información utilizados por grupo están el diálogo, la observación, la encuesta, y actividades formativas. Dentro de los resultados obtenidos “se logró fortalecer la interpretación y comprensión de video contribuyendo a mejorar la comprensión e interpretación textual. Se logró un fortalecimiento significativo en la lectura de análisis y argumentación” Buelvas, Aguilar, Zabala.

11

Otra investigación realizada al respecto es Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lecto escritoras en estudiantes de grado primero primaria, de autoría de Cardozo Sánchez, Rosa Neira, para la Universidad Pedagógica Tecnológica De Colombia, la problemática abordada hace referencia a como la incorporación de TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje mejora la calidad de la educación y permite que las comunidades evolucionen. La exploración que se presenta implica el mejoramiento de habilidades lecto-escritoras, a través de recursos digitales, a partir del siguiente interrogante: ¿Cómo mejorar las habilidades de lectura y escritura a través del uso de las TIC en estudiantes de primero primaria de la Institución Educativa Magdalena, de Sogamoso, Boyacá? Metodológicamente se aplicó investigación cuasi experimental desde el enfoque cualitativo y cuantitativo, los resultados demostraron que se necesita innovar para mejorar las habilidades de lectoescritura y motivar el aprendizaje de los educandos; dichas habilidades se consideran base del aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento.

Esta justificación no muestra la importancia de la realización de esta propuesta, por favor tomen el mapa mental entragado para tal fin y redactan la justificación. 8. RUTA DE INVESTIGACIÓN (Señale la ruta de investigación seleccionada para su trabajo de grado) Cualitativa Cuantitativa: X Mixta 9. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (Señale la línea de investigación en la que se enmarca su trabajo de grado) Incorporación TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje xxxxxxx Incorporación TIC y su impacto en la imagen organizacional educativa Evaluación de medios y procesos en organizaciones de educación Educación para los cambios sociales y ambientales Calidad educativa e internacionalización Educación y desarrollo en la Primera Infancia. Mediaciones pedagógicas e innovación de la Educación.

12

10. ENTIDAD INTERESADA EN EL PROYECTO Colegio San José De Catilla (IED) 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTA BILIOGRAFÍA NO CUMPLE CON LO ESTIPULADO EN LA GUIA DE REFERENCIA APA,POR FAVOR AJUSTARLA ABC blog Escuela de padres con talentos https://abcblogs.abc.es/escuelapadres-talento/otros-temas/los-10-problemas-que-mas-me-preocupan-de-laeducacion-actual.html. Buelvas, Aguilar, Zabala, Roys (2017). Colombia. Las TIC como estrategia para fortalecer la comprensión e interpretación textual. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/158/15820024020.pdf. Cardozo Sánchez, Rosa Neira, (2018) Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria. Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2327. Normas APA: para la realización la citación de las fuentes http://normasapa.com/. Martínez. (2011) Revista de la corporación internacional para el desarrollo educativo. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion .pdf. Mónje Álvarez. (2011) metodologías dela investigación cualitativa y cuantitativa, guía didáctica. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guiadidactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf. Perfiles educativos vol.34 no.spe México 2012 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982012000500014 Imagen De Árbol. Rcuperado de https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBD_esCO785CO785&biw=1366&bih =657&tbm=isch&sa=1&ei=l2rpXaD6AqqB5wLe76rwBw&q=dibujo+de+arbol&oq= dibujo+de+arbol&gs_l=img.3..0i67j0i131j0i67j0l7.13673.21417..22238...3.0..0.32 8.4066.0j15j6j1......0....1..gws-wizimg.....0..0i131i67.H4oFNHT3XNg&ved=0ahUKEwjgob21rp_mAhWqwFkKHd63 Cn4Q4dUDCAc&uact=5#imgrc=8SU1-E489lJ9sM:.

13

12. FIRMAS AUTORES NOMBRES Y APELLIDOS

Liliana Valenzuela Forero

Neyber Rocío Rojas Rojas

FIRMA

14

1

Ilustración 4 Mapa mental

2