Ajustes

MISTERIO DE EDUCACIÓN. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. ESPECIALIDADES: Mecánicas. PROGRAMA: Taller de Aj

Views 202 Downloads 4 File size 33KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MISTERIO DE EDUCACIÓN. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL.

ESPECIALIDADES: Mecánicas.

PROGRAMA: Taller de Ajuste

NIVEL: Técnico Medio.

ESCOLARIDAD INICIAL: 9no grado.

AUTORES:

Prof. Félix René Chirino García.

Junio del 2009. “Año 50 del Triunfo de la Revolución”.

ORIENTACIONES GENERALES DE LA ASIGNATURA.

La asignatura se imparte en el primer año de las especialidades Mecánicas con un total de 160 horas. La misma es del tipo

práctico, siendo base general para las

asignaturas Taller de la especialidad.

Esta asignatura se desarrolla bajo las formas organizativas de clases de tratamiento de la nueva materia, clase práctica, y taller; se vinculan con las asignaturas Elementos de Normalización, Metrología y Calidad, Tecnología General, Dibujo Técnico y trata sobre la elaboración de piezas mediante las operaciones básicas de Ajuste, aportando al alumno un conocimiento general integral teórico – práctico de operaciones manuales sobre los metales y elevando su nivel cultural y tecnológico.

En las actividades de carácter práctico debe primar el método de trabajo independiente, de manera que se puedan alcanzar las habilidades y disciplina tecnológica requeridas para la especialidad.

El sistema de evaluación se desarrolla a partir de los resultados de los alumnos en las actividades de modo que se convierta en una evaluación sistemática y sobre todo, en la que se integre el empleo de los contenidos recibidos.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Los estudiantes deben ser capaces de: 

Elaborar artículos mediante las operaciones básicas de ajuste, empleando las herramientas de corte e instrumentos de medición necesarios a partir de sus requisitos de precisión y cumpliendo con las normas de seguridad e higiene del trabajo; contribuyendo a la formación integral de los estudiantes con una concepción científica del mundo, mediante un adecuado tratamiento en la formación político ideológica, moral, científico técnica, ambiental y estética acorde a las exigencias y realidades de nuestra sociedad y contribuir al desarrollo del idioma y la ortografía

PLAN TEMÁTICO DE LA ASIGNATURA.

Año: 1ro. Nivel Ingreso 9no Semanas lectivas: 40 Frecuencia semanal: 4 horas Total de horas de la asignatura: 160 horas. Unidad 1 2 3 4 5 6 7 8

Temáticas Trazado y graneteado Corte de los metales Limado Doblado y enderezado Taladrado, avellanado y escariado Roscado a mano Remachado Operaciones Fundamentales Total

Total 20 12 44 12 28 20 12 12 160

Horas Teoría Práctica 5 15 3 9 11 33 3 9 7 21 5 15 3 9 3 9 30 90

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

Unidad 1: Trazado y graneteado Habilidades: Familiarizarse con los elementos que integran el puesto de trabajo del ajustador mecánico.

Trazar y granetear diferentes superficies para su elaboración

posterior. Sistema de conocimientos: Introducción. Importancia de la asignatura y contenido del programa. Sistema de evaluación. Régimen de trabajo en el taller. Su organización. El pañol y su organización. Dotación de herramientas y dispositivos por puesto de trabajo. Organización, cuidado y nombres técnicos de cada uno de ellos. Máquinas taladradoras y electroesmeriladoras, su empleo. El banco del ajustador, su empleo y normas para su uso. Ejercicios de conversión de medidas de un sistema a otro con objetos reales. Trazado de superficies planas. Preparación de la superficie en bruto (no elaborada). Preparación de la superficie acabada.

Trazado de líneas rectas,

paralelas, curvas perpendiculares entre si y según un ángulo dado. Trazado de piezas por plantillas. Trazado de piezas tomando las medidas desde las líneas de centro.

Afilado de la punta de trazar. Graneteado. Graneteado de las líneas trazadas. Afilado del granete. Prácticas de trazado de contornos curvilíneos. Utilización correcta de las herramientas para el trazado. Trazado y graneteado de líneas de ejes. Trazado de círculos de diferentes diámetros. Trazado de acuerdos entre líneas rectas y curvas y curvas

entre sí. Trazado de plantillas. Graneteado de los contornos. Normas de

seguridad e higiene. Medios fundamentales. Procedimiento de seguridad durante el trabajo. Medios de protección humanas usados en la asignatura. Medios contra incendios. Causas de posibles surgimiento de incendios en el local del taller. Sitios especiales inflamables. Instrucciones para apagar incendios.

Unidad 2: Corte de los metales. Habilidades: Aprender las técnicas del martillado y de corte de metales por procedimientos manuales con desprendimiento y sin desprendimiento de virutas. Sistema de conocimientos: Martillado. Ejercicio para la sujeción correcta del martillo, posición del cuerpo para el martillado. Ejercicios de los distintos golpes con el martillo. Ejercicios para la exactitud del golpe del martillo. Cincelado. Ejercicios para la sujeción correcta del cincel. Posición correcta del cuerpo. Cortes en chapas delgadas de acero a nivel de las mordazas, sobre el nivel de la mordaza y sobre la placa de acero. Afilado de cinceles y buriles. Angulo de filo principal. Comprobación. Corte de metal con desprendimiento de viruta. Colocación de la hoja de sierra manual, tensión correcta de la misma en el marco. Posición del cuerpo y sujeción del marco. Corte de distintos perfiles laminados. Inicio del corte. Corrección de corte incorrecto. Corte de metal sin desprendimiento de viruta. Corte de chapas y otros perfiles utilizando la cizalla. Corte de láminas metálicas con tijeras. Corte de alambre con tenazas. Práctica de corte con cortatubos. Normas de seguridad e higiene.

Unidad 3: Limado Habilidades: Limar manualmente superficies de formas diferentes. Sistema de conocimientos: Preparación

para el limado de superficies planas.

Posición correcta para la ejecución del limado. Posición de la lima. Determinación de la altura de las mordazas del Movimiento del tornillo de balanceo Ejercitación

tornillo

de

banco. Fijación

banco. Fijación adecuada de la pieza. adecuada

de la pieza. Movimiento y

correcto durante el limado. Limado de superficies planas sin trazo. del limado cruzado, longitudinal y transversal.

Limado de superficies

anchas y estrechas, comprobación con regla y guardaplano. Limado de superficies

paralelas, comprobación con pie de rey y compás. Limado de superficies en ángulo de 90º. Comprobación con escuadra. Limado de superficies en ángulos mayores y menores a 90º

comprobar con goniómetros. Limado de superficies curvas por el

trazado hecho. Ajuste de las

superficies

curvas. Comprobación y control de las

superficies. Métodos de limado de superficies curvas. Limpieza de la lima. Utilización de tiza o azufre para evitar la tupición de la lima. Limpieza con el cepillo de acero. Normas de seguridad e higiene.

Unidad 4: Doblado y enderezado Habilidades: Enderezar, aplanar y doblar de forma manual perfiles metálicos Sistema de conocimientos: Enderezado superficie

de láminas de metal sobre el yunque y

de golpear. Aplanado de láminas de metal con tochos de madera.

Enderezado

de planchuelas, láminas y cabillas sobre el yunque y

golpear. Enderezado de acero laminado. planchas de diferentes

Doblado

de metales.

superficie

Ejercicios

de

sobre

espesores cóncavas, convexas y en ángulos. Doblado a

escuadra y circular de cabillas, listones y planchuelas. Doblado de tubos. Normas de seguridad e higiene.

Unidad 5: Taladrado, avellanado y escariado Habilidades:

Taladrar, avellanar y escariar mediante la utilización de taladros

verticales de banco y columna. Sistema de conocimientos: Taladrado. Ejercicio en el manejo y funcionamiento de los taladros verticales. Arranque y parada. Selección de la RPM. Selección y fijación de los útiles de corte para taladrar. Fijación del portabroca. Extracción del mismo. Fijación de las brocas de espiga cilíndrica y cónica, con o sin casquillo. Fijación de la pieza en las mordazas (tornillo de máquina). Fijación mediante bridas. Práctica de taladrado con avance manual y automático. Normas de seguridad e higiene.

Unidad 6: Roscado a mano Habilidades: Roscar mediante la utilización de machos y dados Sistema de conocimientos: Preparación del puesto de trabajo y las herramientas para el tallado de roscas. Preparación y manejo de las herramientas empleadas en la construcción de roscas triangulares con terrajas y machos. Técnica para la operación de roscado exterior. Selección del dado o cojinete e instalación del mismo en el

bandeador. Comprobación del diámetro de la cabilla según la rosca a construir. Técnica

para el roscado interior.

Selección

de

la broca según el diámetro y

características del macho. (Aplicación de tablas). Control de la perpendicularidad del macho con relación a la pieza. Tallado de roscas en orificios pasantes y ciegos. Lubricantes y refrigerantes. Medición y control con calibre. Normas de seguridad e higiene.

Unidad 7: Remachado Habilidades: Remachar perfiles variados utilizando variados tipos de remaches. Sistema de conocimientos: Preparación y manejo de las herramientas empleadas en la operación del remachado de piezas metálicas. Preparación de la pieza. Selección de las brocas para taladrar orificios correspondientes a los diámetros de los remaches. Cálculo de la parte saliente de la espiga para la confección de la cabeza del remache. Avellanado de los orificios para los remaches de cabeza oculta. Ejecución de la operación de remachado. Remachado sobre la sufridera (estampado de apoyo). Extracción de los remaches. Técnica para la operación de remachado con cabeza embutida, plana y semiesférica o normal. Normas de seguridad e higiene.

Unidad 8: Operaciones Fundamentales Habilidades: Elaborar pieza donde estén integradas varias de las habilidades adquiridas. Sistema de conocimientos: Preparación de los materiales a elaborar, medir, trazar y aplicar operaciones variadas de las desarrolladas anteriormente.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

La asignatura es de carácter práctico por lo que se deben explotar al máximo sus potencialidades para el desarrollo de los hábitos y habilidades técnicas garantizando una correcta orientación hacia los objetivos específicos de la asignatura. En cada clase se debe orientar al estudiante sobre los conocimientos técnicos mínimos que debe vencer para enfrentarse los contenidos que le serán impartidos. Durante cada actividad se emplearán sistemas de métodos, predominando en lo fundamental el trabajo independiente y la forma organizativa taller.

En cada clase se evaluarán las habilidades adquiridas y se dará una valoración general final de los resultados. Es necesario que el estudiante conozca la bibliografía existente para cada tema y se le orienten tareas y el estudio de materiales complementarios. Se deben explotar al máximo los medios de enseñanza necesarios, tales como pancartas, medios reales, materiales impresos, etc.

6. SISTEMA DE EVALUACION.

Se tendrá en cuenta el grupo III de la resolución vigente sobre el sistema de evaluación para las asignaturas prácticas de la ETP. ; aprobado por la Resolución Ministerial No. 120/2009. Las asignaturas del Grupo III obtienen la nota final de la siguiente forma: 

Por el promedio de las actividades prácticas realizadas en base a 100 puntos.

7. BIBLIOGRAFÍA. 

MAKIENKO, N. I. Manual del ajustador. MIR. Moscú., 1980.



MAKIENKO, N. I. Trabajos prácticos de ajuste. MIR. Moscú., 1985.