Agroindustrial Pomalca 1

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Escuela Profesional de Administración y S

Views 84 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Escuela Profesional de Administración y Sistemas

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “SECTOR AGROINDUSTRIAL” EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A ASIGNATURA

: Seguridad y Salud Ocupacional

DOCENTE

: Lic. Puma Chacón Patricia Roxana

ESTUDIANTES

: 

Aquino Altamirano, Jackelin



Chagua Córdova, Nataly



Limache Román, Rocío Estefany



Pérez Sedano, Andrea



Sánchez Palomino, Iliana Maritza



Vilca Apaza Heydi

Huancayo – 2020

2

DEDICATORIA Este presente trabajo lo dedicamos a nuestros padres por el gran apoyo que nos brinda en esta etapa de nuestra formación profesional y a la docente por ser partícipe en nuestra formación.

3 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación cumple la normatividad vigente del Plan de Seguridad y salud en el trabajo de la Empresa Agroindustria Pomalca S.A.A., en el que se especifica, como se desarrollara la implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, para reducir la tasa de accidentabilidad en la empresa azucarera, describiendo los siguientes puntos. Se nuestra los aspectos generales sobre el problema de la investigación, creyendo conveniente tomar actividades de alto riesgo del sector agroindustrial, como es la producción de azúcar. Esto debido a trabajos con máquinas engranes, máquinas calientes, maquinas cortantes y laminadora. Se describen la elaboración de línea base del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. Objetivos y metas. Comité de seguridad en el trabajo. Identificación de peligro, evaluación de riesgos laborales y mapa de riesgo. Organización y responsabilidades. Capacitación en seguridad. Procedimiento. Inspecciones interno de seguridad y salud en el trabajo. Salud ocupacional. Servicios y proveedores. Plan de contingencia. Investigación de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales. Auditorias. Estadística. Implementación del plan, presupuesto, programa. Mantenimiento de Registro. Revisión del sistema de Gestión por el empleador. Es por ello que se trata de aportar un granito de arena con el presente trabajo de investigación, en el cual se han identificado peligros, se han evaluado los riesgos asociados a ellos y se han tomado medidas de control para poder minimizarlos o eliminarlos. Finalmente se plantea las conclusiones y anexos como resultado del presente estudio.

4 CONTENIDO DEDICATORIA....................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3 1.

ALCANCE ..................................................................................................................... 6

2.

ELABORACIÓN DE LÍNEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................................................................... 7 2.1.

Introducción ............................................................................................................. 8

2.2.

Resultados ................................................................................................................ 8

2.3.

Criterios a revisar..................................................................................................... 9

3.

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................ 13 3.1.

4.

Marco Legal:.......................................................................................................... 13

OBJETIVOS: .............................................................................................................. 15 4.1.

Objetivos Específicos: ........................................................................................... 15

4.2.

Metas: .................................................................................................................... 16

5.

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ................................... 16 5.1.

Organigrama del Comité de Seguridad ................................................................. 18

5.2.

Cronograma de reuniones ...................................................................................... 19

6.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS: ............. 20 6.1.

Identificación de peligro ........................................................................................ 20

6.2.

Evaluación de riesgo .............................................................................................. 26

6.3.

Elaboración del Mapa de Riesgo ........................................................................... 27

7.

ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES: .................................................... 30

8.

CAPACITACIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............... 33

9.

PROCEDIMIENTOS ................................................................................................. 47

10.

INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 48

11.

SALUD OCUPACIONAL: ..................................................................................... 50

12.

SERVICIOS Y PROVEEDORES: ........................................................................ 52

13.

PLAN DE CONTINGENCIA: ............................................................................... 54

14.1 Base Legal ................................................................................................................ 55 14.2 Comité de Contingencia ........................................................................................... 55 14.3 Rutas De Evacuación ................................................................................................ 56 14.3 Proceso De Evacuación ............................................................................................ 57 14.4 Sistemas De Alarma Para Evacuacion...................................................................... 57

5 14.5 Comportamiento ....................................................................................................... 57 14.6 Realización de Simulacros........................................................................................ 58 14.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES

OCUPACIONALES: ......................................................................................................... 59 14.1.

Investigación de Accidentes .............................................................................. 59

14.2.

Notificación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades ................................... 60

14.3.

Registro, documentación y archivo.................................................................... 60

15.

AUDITORIA: .......................................................................................................... 61

15.1.

Propuesta económica ......................................................................................... 61

15.2.

AUDITORIA DE LA EMPRESA POMALCA S.A.A ...................................... 61

16.

ESTADISTICAS: .................................................................................................... 63

17.

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PRESUPUESTO PROGRAMAS: ............. 64

18.

MANTENIMIENTO DE REGISTROS:............................................................... 66

19.

REVISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN POR EL EMPLEADOR: ............. 69

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 72 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 73 ANEXOS ................................................................................................................................. 74

6 1. ALCANCE El presente plan será aplicado a la empresa agroindustrial Pomalca que está ubicado en la Car.Chiclayo a Chongoyape km. 07 (frente a la iglesia de Pomalca), perteneciente a la provincia de Chiclayo, del departamento de Lambayeque. La empresa tiene por objeto desarrollar actividades de cultivo de caña de azúcar y otros productos agrícolas, su transformación agroindustrial y su comercialización tanto en el mercado interno como en el mercado externo, así como realizar otras actividades económicas que resulten complementarias o necesarias a la actividad principal. Asimismo, podrá dedicarse a la industria y comercial en general.

El informe tiene como finalidad aplicar un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa Pomalca, considerando como marco legal general la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento aprobado con D.S. N° 005-2012 TR, que establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud.

7 2. ELABORACIÓN DE LÍNEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DIAGNOSTICO INICIAL DEL SISTEMA DE GESTÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EMPRESA

: Agroindustrial Pomalca S.A.A

ACTIVIDAD ECONOMICA : Elaboración de Azúcar RUC

: 20163898200

DIRECCIÓN

: CAR.CHICLAYO A CHONGOYAPE KM. 07 (FRENTE A LA IGLESIA DE POMALCA)

CIUDAD

: LAMBAYEQUE - CHICLAYO - POMALCA

GERENTE GENERAL

: WALTER ELOY CULQUI CARRERA.

FECHA

: 11 / 08 / 2020

8 2.1.Introducción De acuerdo a lo establecido en la Ley 29783 y el D.S. 005-2012-TR, se procedió a realizar el diagnóstico inicial de línea base de la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. Para cumplir con el objetivo de esta actividad se consideró la revisión de cada uno de los ítems exigidos en la norma con sus respectivos respaldos o evidencias objetivas tanto en las oficinas como en revisiones de campo. 2.2.Resultados DEFINICIÓN DE LOS PUNTAJES DE EVALUACIÓN 1

Nunca, no cumple con ninguno de los criterios de evaluación del elemento.

2

Casi nunca, no cumple con la mayoría de criterios de evaluación del elemento.

3

A veces, no cumple con algunos criterios críticos de evaluación del elemento.

4

Casi Siempre, cumple con los principales criterios de evaluación del elemento, existen algunas debilidades no criticas

5

Siempre, cumple con todos los criterios con que ha sido evaluado el elemento.

9 2.3.Criterios a revisar N° 1 2 3 4 5

6 7

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ¿Cuenta la empresa con un compendio de las Normas Nacionales vigentes en Seguridad y Salud en el Trabajo? ¿Existe documentación y registros del Sistemas de Gestión de seguridad y salud? ¿Ha designado la empresa una persona responsable de la Seguridad y Salud en el Trabajo? ¿Tiene su empresa un Programa anual de Seguridad y Salud en el Trabajo? ¿Cuenta la empresa con comité de seguridad y salud en el trabajo elegido por los trabajadores mediante elecciones? ¿Tiene su empresa una política escrita de Seguridad y Salud en el Trabajo? ¿Posee un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo?

SI

NO

P 4

X X

1

X

3

X

2

X

2

X

3

X

4

Resultado: Se ha iniciado la implementación del sistema de acuerdo al D.S. N° 0052012-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 1

INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES / ACCIDENTES ¿Existe un registro de accidentes?

SI

NO

P 2

X 2 3

4 5

¿Hay un procedimiento escrito de investigación y análisis de causas de los accidentes de trabajo? ¿Cuenta con registros de las estadísticas de Seguridad y Salud en el Trabajo? (índice de frecuencia, índice de gravedad). ¿Se investigan lesiones personales? ¿ Se investigan daños a la propiedad?

X

3

X

1

X

3 1

X

Resultado: No existe registro de accidentes en general, sin investigación de causas ni acciones de correlación.

10 N° 1 2 3

4

PROCEDIMIENTOS DE TAREAS CRÍTICAS ¿Están identificadas las tareas críticas en el área de trabajo? ¿Existe un procedimiento para cada tarea crítica? ¿Se han establecido procedimientos de trabajo para tareas peligrosas como trabajos en altura, trabajos eléctricos, etc.? ¿Este procedimiento ha sido elaborado con la participación activa de los trabajadores?

SI X

NO

P 2

X

3

X

2 N/A

Resultado: Existen procedimientos para tareas críticas y peligrosas. N° 1

2

3 4

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ¿Existe un programa de mantenimiento preventivo de los equipos, máquinas, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas para control de riesgos? ¿La empresa cuenta con un mapa de riesgos y lo utiliza como base para diseñar su Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo? ¿Existen registros de evaluaciones de agentes físicos, químicos, biológicos y factores de riesgo ergonómico? ¿Se identifican los peligros y evalúan los riesgos en las, instalaciones y equipos, a través de inspecciones planeadas, observaciones planeadas, o análisis de la tarea?

SI

NO

P

X

3

x

4

x

2 X

1

Resultado: Se ha realizado la identificación de peligros y evaluaciones de riesgos (IPER), existe un programa de mantenimiento para las maquinas. N° 1 2 3

4 5

PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS ¿Cuenta la empresa con un Plan de Contingencias, de acuerdo a las normas establecidas por INDECI? ¿La empresa ha designado un coordinador de emergencias? ¿Tiene formada brigada para actuar en caso de emergencia como primeros auxilios, incendios y evacuaciones? ¿Existe un botiquín de primeros auxilios con medicamentos básicos? ¿Existe señales de seguridad: salida, zona segura interna, zona seguridad externa, ruta de evacuación?

SI

NO X

P 2

X

1

X

1

X

3

X

3

11 Resultado: No cuenta con Plan de Contingencias ni se ha designado responsables ante una emergencia, si se tiene señaléticas en el local. N° 1

2

3 4

CONTROL DE SALUD DEL TRABAJADOR ¿Se ha hecho un inventario de riesgos a la salud del trabajador en base al análisis de riesgos e inventario de tareas? ¿Se ha informado a los trabajadores de los riesgos a la salud y se le ha entrenado en las medidas de control y el uso de equipos de protección? ¿Se realiza un chequeo anual a la salud de los trabajadores? ¿Se cuenta con los registros respectivos? ¿Los trabajadores son sometidos a exámenes ocupacionales requeridos según el riesgo del lugar de trabajo?

SI

NO

X

P 2

X

1

X

1

X

1

Resultado: No se dota de equipo de protección personal desde hace dos años, actualmente el 70% del personal trabaja sin implementos de seguridad. N° SI DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN 1 ¿Se tiene charlas de seguridad periódicamente en el X trabajo? 2 ¿Hay reuniones gerenciales periódicas para examinar la situación actual en seguridad y salud ocupacional?

NO

P 2

X

1

3

¿Tienen un sistema de incentivos para premiar el desempeño del trabajador en aspectos de seguridad?

X

1

4

¿Cuenta con un programa de promoción en Seguridad y Salud en el Trabajo?

X

1

Resultado: No se ha establecido un mecanismo de promoción y participación del personal. N° 1

2

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO ¿Existe un Plan de Capacitación Anual que incluya aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo? ¿Se cuenta con registros de las capacitaciones realizadas? ¿Defensa Civil? ¿Existe un curso de inducción para trabajadores nuevos que incluya aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo?

SI

NO

P

X

1

X

1

12

3

¿La capacitación está basada en un inventario de las tareas críticas para identificar las necesidades de entrenamiento?

X

1

4

¿Las gerencias y el personal han sido capacitados en termas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Defensa Civil?

X

1

Resultado: No se ha implementado un programa de capacitación en seguridad, no se brinda inducción de seguridad y salud en el trabajo al personal nuevo. N° 1

EQUIPOS DE PROTECCIÓN ¿Proporciona a PERSONAL su personal equipos de protección y ropa de trabajo de acuerdo al riesgo identificado? ¿Se encuentran debidamente registrados?

2

¿Existe un programa de inspección de equipos de protección personal para comprobar la efectividad y buen funcionamiento de estos?

3

¿Existe un programa de reposición de equipos de protección personal?

SI

NO

P 3

X X

2

X

1

Comentarios: Se dota de equipo de protección personal desde hace dos años, actualmente el 70% del personal trabaja sin implementos de seguridad. N° 1

2 3

4

CONTROL DE LOS RIESGOS

SI

¿Se realizan monitoreos de agentes físicos, químicos, biológicos, así como de riesgos disergonomicos y riesgos psicosociales? ¿Se han establecido medidas para protección de accidentes X causados por máquinas o equipo? ¿Existen señales de advertencia, prohibición e información sobre seguridad y salud donde se haya identificado riesgos? ¿Se ha hecho una evaluación por parte de Defensa Civil de la infraestructura de la empresa?

NO

P

X

1

2 X

3

X

1

Comentarios: No se ha realizado una evaluación para establecer medidas de protección.

13 3. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos. Implica la agregación de valor a productos del agro, la ganadería y la silvicultura (cuidado de los bosques) y la pesca. Facilita la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo de aquellos que son perecederos. La actividad agroindustrial se inicia con los productos del sector agrícola, que después de ser cosechados requieren ser transportados, almacenados, e industrializados a través del mercadeo (mayoreo y menudeo) y finalmente el procesamiento de alimentos y consumo. La agroindustria, por su naturaleza, a pesar que no aparece como una actividad de riesgo en la legislación vigente, conlleva potenciales riesgos vinculados a la salud y seguridad ocupacional. De acuerdo a la investigación realizada por el Instituto Salud y Trabajo (ISAT – 2005) con frecuencia los trabajadores de este sector están expuestos a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos. Los síntomas más habituales son las enfermedades bronco pulmonares, la intoxicación por contacto con agroquímicos (fertilizantes y pesticidas), la radiación solar y el riesgo ergonómico, por desconocimiento y ausencia de políticas preventivas de salud y seguridad en el trabajo que diferencien las necesidades de salud y protección a hombres y mujeres. Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A., es una empresa dedicada al cultivo de caña de azúcar y elaboración de azúcar rubia como producto principal, y como productos derivados melaza y bagazo. POMALCA se encuentra ubicada en la Región Lambayeque, cuyo clima se caracteriza por ser cálido y apropiado para el cultivo de la caña de azúcar. 3.1. Marco Legal: 

Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (2011).

14 

Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, (2012).



Decreto Supremo Nº 002-2013-TR aprueba la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, del (2013).



Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado en la 14° sesión ordinaria del CNSST (2013).



Ley N° 30222, modifica la ley N° 29783 (2014)



D.S. N° 006-2014-TR, Modifica el D.S. N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (2014).



D.S. N° 42-F, Reglamento de Seguridad Industrial (1964).



D.S. N° 029-65-DGS, Reglamento para la Apertura y Control Sanitario de Plantas Industriales (1965).



D.S. 039-93-PCM, Reglamento de Prevención y Control del Cáncer Profesional (1993).



LEY N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud (1997).



D.S. Nº 009-97-SA, Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud (1997).



D.S. Nº 003-98-SA, Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (1998).



Ley N° 28048, Ley de Protección de la Mujer Gestante que Realiza Labores que Pongan en Riesgo su Salud y/o el Desarrollo Normal del Embrión y el Feto (2003).



D.S. Nº 009-2004-TR, Reglamento de la Ley de Protección de la Mujer Gestante, del (2004).



D.S. N° 015-2005-SA Reglamento Sobre Valores Límites Permisibles Para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo (2005).



R.M. Nº 374-2008-TR, Listado de Agentes Físicos, Químicos, Biológicos, Ergonómicos y Psicosociales que Generan Riesgo para la Salud de la Mujer Gestante y/o el Desarrollo Normal del Embrión (2008).



R.M. Nº 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico (2008).



R.M. Nº 480-2008/MINSA, Listado de Enfermedades Profesionales (2008).



R.M. Nº 312-2011/MINSA, Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnostico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad (2011).

15 

R.M. Nº 004-2014/MINSA, Modifica Numeral 6.6.1 del Documento Técnico “Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnostico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad” (2014).



R.M. Nº 571-2014/MINSA, Modifican Documento Técnico “Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnostico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad”, (2014).



R.M. N° 050-2013-TR, Aprueban Formatos Referenciales que Contemplan la Información Mínima que Debe Contener los Registros Obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (2013).



D.S. N° 012-2014-TR, Aprueba el Registro Único de Información Sobre Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales y Modifica el Artículo 110 del Reglamento de la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (2014).



R.M. N° 085-2013-TR, Aprueban el Sistema Simplificado de Registros del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Mypes (2013).



D.S. Nº 014-2013-TR, Reglamento del Registro de Auditores Autorizados Para la Evaluación Periódica del SGSST (2013).

4. OBJETIVOS: 

Determinar si la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A. cuenta con un Sistema de Gestión de Seguridad en el trabajo.



Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y mejorar el cuidado a nuestros trabajadores.

4.1. Objetivos Específicos: 

Evaluar el control interno de la empresa a fin de determinar el grado de confiabilidad a través de la elaboración de los cuestionarios de control interno y programas de auditoria detallados en los papeles de trabajo, informes específicamente de acuerdo con los objetivos trazados.

16 4.2. Metas: 

Lograr que las actividades y ambientes de trabajo de la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. sean seguros y saludables.



Realizar más seguido capacitaciones, inspecciones y evaluaciones medicas

5. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Con respecto a la conformación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo - CSST se tiene que cumplir lo señalado por el D.S. N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y usar como referencia lo señalado en la R.M N° 148-2012TR, que aprueba la guía del proceso de elección de los representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo - CSST y su instalación en el sector público. 

La elección es por votación secreta y directa.



Debe ser paritario y el número de miembros no puede ser menor de 4 ni mayor de 12.



Puede contarse con supervisores o sub comités en caso de varios centros de trabajo.



De preferencia debe tenerse capacitación en temas de SST.



La elección es convocada por la organización sindical existente (mayoritaria o representativa).



El empleador debe garantizar el cumplimiento de acuerdos del Comité de SST.

17 Organigrama empresa agroindustrial Pomalca S.A.A.

18 5.1.Organigrama del Comité de Seguridad Con la finalidad de optimizar las acciones de seguridad industrial e higiene y salud ocupacional, se plantea la constitución de un comité de seguridad y salud ocupacional el que estará presidido por el gerente e integrado por representantes de todas las áreas involucradas en el quehacer de seguridad y la salud ocupacional. Además serán miembros permanentes del Comité los siguientes:

GERENTE

GERENTE DE

GENERAL

CAMPO GERENTE DE FABRICA

MIEMBROS PERMANENTES

JEFE DE SEGURIDAD MEDICO JEFE

comité Seccional

Comité seccional

Comité seccional

Comité seccional

talleres

fabrica

campo

construcciones

Las Funciones Del Comité Permanente Serán: 

Considerar las circunstancias e investigar las causas de la ocurrencia de accidentes.



Hacer las recomendaciones pertinentes para evitar que se reiteren los accidentes.



Efectuar inspecciones periódicas en los edificios, instalaciones, equipos, áreas de campo, con fines de ayudar a preservar la seguridad y la salud ocupacional.



Vigilar el cumplimiento del reglamento vigente de seguridad.



Estudiar las estadísticas de los accidentes y enfermedades.



Procurar la colaboración de todos los integrantes de la empresa.



Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.

19 Funciones De Los Comités Secciona/es: 

Desarrollar acciones favorables a la seguridad y salud ocupacional.



Realizar inspecciones de seguridad en sus respectivas secciones.



Presentar sugerencias para eliminar los riesgos de accidentes y enfermedades.



Colaborar con los programas de educación para la seguridad y salud ocupacional.



Apoyar los programas de seguridad que se implementen



Promover el cumplimiento de las normas de seguridad.

5.2.Cronograma de reuniones Cronograma de reuniones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de la Empresa Pomalca S.A.A. ENE

Actividades Elaboración del plan de seguridad

y

salud

ocupacional. Capacitación en salud y seguridad laboral Realización

de

medición

de

condiciones de salud. Adecuación ergonómica a puestos de trabajo. Socializar guía de actos y condiciones inseguras Distribución elementos de protección personal. Verificación e inspección del sistema de SSTO por el gerente general.

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

DIC

20 Investigación

de

accidentes de trabajo planta. Presentar informe sobre los

acontecimientos

respecto

a

salud

y

seguridad laboral.

6. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS: 6.1.Identificación de peligro Identificar los peligros, valorar los riesgos y determinar los controles operativos en la empresa agroindustrial Pomalca S.A.A., con potencial de causar daño a las personas, equipos, procesos y ambiente. Para la identificación de peligros en la organización se deben tener en consideración las siguientes herramientas y/o técnicas: 

Mediante la observación de las actividades diarias del trabajador.



Comparando con mejores prácticas de organizaciones similares.



Entrevistas y encuestas.



Visitas e inspecciones.



Análisis de procesos.

Asimismo, los procesos de identificación de peligros deben aplicarse en situaciones normales, ocasionales o de emergencia. Se debe considerar tanto a trabajadores, empleados como a clientes, visitantes y contratistas.

21

RESPONSABILIDADES De la Gerencia: 

Suministrar los recursos necesarios para la realización del proceso de identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en todas las áreas de la empresa.

Del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: 

Participar activamente en la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.



Proponer recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones de Trabajo.



Verificar la implementación de las acciones correctivas.

Delos Supervisores: 

Dar las facilidades para la realización del IPER



Reportar los peligros y riesgos que puedan presentarse en el área de trabajo al



Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo



Gestionar y verificar el cumplimiento de las recomendaciones presentadas en el informe del IPER.

Del Personal: 

Participar activamente en lo que le compete para garantizar que la identificación de peligros y evaluación de riesgos sea un reflejo a la realidad.

22 PROCEDIMIENTO Se introduce el criterio general de evaluación de riesgos basado en la metodología IPER de la empresa agroindustrial Pomala S.A.A. En esta metodología una vez identificado el Peligro y su riesgo correspondiente, se procede a la valoración del riesgo teniendo en cuenta el nivel de control, de exposición, probabilidad y consecuencia, dicho resultado se obtiene mediante el cálculo del Nivel Riesgo para cada Peligro identificado, para lo cual utilizará la Matriz de Evaluación de Riesgos. 

El método para calcular el Nivel de Riesgo es el siguiente:



Para calcular el Nivel de Probabilidad se aplica la siguiente fórmula:



El Nivel de Consecuencias está determinado según Tablas



Los valores de cada factor (NR, NP, NC) se encuentran descritos en las tablas.

23 Nivel de control

Nivel de exposición

24 Nivel de probabilidad

Consecuencias

25 Nivel de Riesgo

Resumen de riesgo

26 Nota. - Se considerarán como riesgos significativos aquellos comprendidos entre los niveles de Moderado a Intolerable 6.2.Evaluación de riesgo La evaluación de riesgo es el análisis de la probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. La evaluación de riesgos deberá realizarse considerando la información sobre la organización, las características y complejidad del trabajo; los materiales utilizados; los equipos existentes y el estado de salud de los trabajadores, valorando los riesgos existentes en función de criterios objetivos que brinden confianza sobre los resultados a alcanzar. Para la evaluación de riesgos y su valoración se debe tomar en cuenta las metodologías de estudio dispuestas en el numeral 3 del anexo 3 de la R.M. N° 050-2013-TR. Determinación de medidas de control Se establecen controles para cada uno de los peligros encontrados en el siguiente orden de prioridad: 

Eliminación de los peligros y riesgos.



Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas.



Minimizar los peligros y riesgos adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control.



Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos.

 Facilitar equipos de protección personal adecuados.

27 6.3.Elaboración del Mapa de Riesgo Llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores de la planta agroindustrial Pomalca S.A.A. Responsabilidades: De la Gerencia 

Suministrar los recursos necesarios para la realización del proceso Mapa de Riesgos en todas las áreas de la empresa.

Del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: 

Participar activamente en la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.



Proponer recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones de trabajo.



Verificar la implementación de las acciones correctivas.

De los Supervisores: 

Dar las facilidades para la realización del Mapa de riegos



Reportar los peligros y riesgos que puedan presentarse en el área de trabajo al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo



Gestionar y verificar el cumplimiento de las recomendaciones presentadas en el informe del Mapa de Riesgos

Del Personal: Participar activamente en lo que le compete para garantizar que la identificación de peligros y evaluación de riesgos sea un reflejo a la realidad.

28 PROCEDIMIENTO: El Mapa de Riesgos está basado en cuatro principios básicos: 

La nocividad del trabajo no se paga, sino que se elimina.



Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud



Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran.



El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.

Estos cuatro principios se podrían resumir en participación activa en el proceso y necesidad de conocer para poder cambiar, con el cual queda claramente indicado la importancia de la consulta a la masa laboral en la utilización de cualquier herramienta para el control y prevención de riesgos, como es el caso de los Mapas de Riesgo. Que consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención. En la definición anterior se menciona el uso de una simbología que permite representar los agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido, iluminación, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias químicas y vibración, para lo cual existe diversidad de representación y se muestra un grupo de estos símbolos, que serán usados para el desarrollo del trabajo practico. Simbología utilizada en la construcción de mapas de riesgos

29

En la elaboración del mapa, los trabajadores juegan un papel fundamental, ya que éstos suministran información al grupo de especialistas mediante la inspección y la aplicación de encuestas, las cuales permiten conocer sus opiniones sobre los agentes generadores de riesgos presentes en al ámbito donde laboran. Elaboración del mapa Una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de los factores generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para obtener conclusiones y propuestas de mejoras, que se representarán por medio de los diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizando la simbología mostrada. El mapa de Riesgo de la Instalación Agroindustrial Pomalca S.A.A.

30 7. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES: Agroindustrias Pomalca S.A.A. Establece como Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. Mantener el más alto nivel de seguridad y bienestar físico y psicológico de sus trabajadores, apoyado en el mejoramiento continuo de las condiciones de Seguridad e Higiene laboral de la agroindustria, orientado hacia una cultura Preventiva. Con la finalidad de desarrollar una gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo, basado en su política preventiva, se desarrollarán de forma integrada los siguientes principios. La salud y seguridad de los trabajadores tienen el mismo nivel de importancia que cualquier otro tipo de función de la gestión Realizar un análisis de riesgos periódico que se orientará a eliminar los riesgos y a tomar las medidas preventivas de aquellos que no se hayan podido eliminar. Los trabajadores o sus representantes serán consultados y motivados a participar en las acciones de Seguridad y Salud en trabajo. Realizar mejoras continuas en materia de Seguridad y Salud en el trabajo. Responsabilidades y funciones El sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo integrado a la gestión de la empresa, requiere definir responsabilidades y funciones en el ámbito organizacional y en relación con los órganos de asesoramiento, consulta y participación se presenta lo siguiente: Responsabilidades y funciones de carácter general en el ámbito de la escala jerárquica de la empresa. Se describen, a continuación, para cada nivel de la escala jerárquica, las funciones y responsabilidades que se han desarrollado a partir de las indicaciones que al respecto indica

31 la normativa de aplicación Gerente Asume la responsabilidad de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores. Para ello, ejercerá las siguientes responsabilidades: 

Asegurar todos los recursos necesarios, humanos y materiales, que posibiliten la implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en el presente plan de trabajo.



Determinar una política preventiva, y objetivos y transmitirla a la organización



Liderar y hacer cumplir el contenido del programa, manifestando un compromiso visible con la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.



Facilitar los medios humanos y materiales necesarios para el desarrollo de las acciones establecidas para el alcance de los objetivos



Asumir un compromiso proactivo en las diferentes actuaciones preventivas, para demostrar su liderazgo en el sistema de gestión preventiva.



Asegurar el cumplimiento de las normas legales nacionales en este ámbito.

Del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. 

El comité o Supervisor debe elaborar y presentar los reportes de los accidentes de trabajo, así como los informes de investigación de cada accidente ocurrido y las medidas correctivas adoptadas a la dirección de la empresa.



El comité o Superviso colabora con los inspectores del trabajo de la autoridad competente o fiscalizadores autorizados cuando efectúen inspecciones a la empresa El comité tiene carácter promotor, consultivo y de control en las actividades orientadas a la prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores.

32 

El comité o Supervisor propicia la participación activa de los trabajadores y la formación de estos, con miras a lograr una cultura preventiva de Seguridad y salud en el trabajo, y promueve la resolución de los problemas de seguridad y Salud generado en el trabajo



La ejecución de los acuerdos del comité es responsabilidad de la empresa y está a cargo de la unidad orgánica o funcional de seguridad y salud en el trabajo y de aquellas otras unidades relacionadas, según estime la empresa.



El comité o supervisor puede solicitar la asesoría de la autoridad competente en seguridad y salud en el trabajo para afrontar problemas relacionados con la prevención de riesgos en el trabajo en la empresa, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes



Asegurar que todos los trabajadores conozcan los reglamentos oficiales o internos de seguridad y salud en el trabajo de la empresa.



Aprobar el programa anual de seguridad y salud en el trabajo



Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el centro de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de las mismos.



Verificar el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones, así como la eficiencia de las mismas.

Coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Es la persona designada por la Gerencia para dirigir y coordinar las diferentes actividades del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, asumiendo las siguientes funciones: 

Fomentar el desarrollo de una cultura preventiva acorde con la política fijada en el sistema de gestión de la prevención



Liderar las actividades programadas de los diferentes programas preventivos planeados en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.



Vigilar el cumplimiento de los objetivos y de las acciones correctivas o preventivas para corregir las desviaciones o incumplimientos de los mismos.

33 

Atender las consultas que se puedan efectuar por los trabajadores o sus representantes.



Mantener actualizada la documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Personal 

Tener información y formación de las medidas preventivas en seguridad y salud en el trabajo para poder realizar su trabajo.



Velara para que las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas y equipos tengan las medidas preventivas según el tipo de riesgo que cada uno de ellas presenta.



Realizar sus tareas de acuerdo a los procedimientos de trabajo establecidos.



Informar a su jefe inmediato (Supervisor) cualquier peligro o riesgo detectado durante su trabajo.



Participar activamente en las capacitaciones programadas.



Utilizar y conservar los Equipos de Protección Personal asignados.



Mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo, depositar y ubicar los equipos y materiales en los lugares asignados al efecto.

8. CAPACITACIONES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Las capacitaciones que se van a realizar tienen como finalidad prevenir los posibles riesgos, se realizará la capacitación correspondiente en cuanto a la prevención de riesgos ya que es indispensable formar consciencia de seguridad en los trabajadores de la Empresa agroindustrial Pomalca por lo que se requiere impartir capacitación en diversos temas en materia de seguridad.

34 Se debe realizar 4 capacitaciones como mínimo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35°, inciso b), de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Las capacitaciones se deben realizar en un ambiente adecuado y equipado para cada sesión; de manera que se pueda garantizar el aprendizaje, sensibilización y formación en temas de seguridad. Las sesiones de capacitación y/o entrenamiento estará a cargo de profesionales calificados y competentes, según la especialidad requerida. Las capacitaciones que se realicen serán anualmente.

35 PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROGRAMA ANUAL DE FORMACION Y TOMA DE CONCIENCIA N°

Descripción de la Actividad

INDUCCION 1. Video de inducción Encargado general de SST SST CHARLAS 2. Charla de SG- SST (Procedimientos) 3. Charla Gestión de Riesgos (Identificación de peligros, evaluación de Riesgos y aplicación de controles) de 4. Charla concientización de uso de Equipos de Protección Personal 5. Charla de Orden y limpieza 6. Charla de prevención de riesgos significativos parte 1(riesgo eléctrico, exposición a altas temperaturas, riesgo de productos químicos, carga postural estática, atrapamiento, uso de herramientas manuales).

Periodo

Responsable de la ejecución de

Área

Meta

Nuevos trabajadores, contratistas, visitantes.

100%

Encargado SST

de

Nivel 1, 2 y 3

Encargado SST

de

Todos

Encargado SST

de

Encargado SST Encargado SST

de

Todos

de

Todos

E

F

M

A

M

J

A

x

100%

x x

x

100%

100%

x x

100%

S

O

N

D

x x x x x x x x x x x x

100%

Todos

J

x

x

Estado

Observación

36 Charla de prevención de riesgos significativos parte 2 (manejo de productos químicos y materiales peligrosos). CAPACITACIONES e 8. Interpretación implementación Ley N°29783, reglamento y sus modificatorias. 9. Gestión de riesgos de SST 10. Primeros auxilios

Encargado

Encargado de SST Alta dirección

Todos

11. Ergonomía

Encargado de SST Alta dirección

Todos

7.

12. Formación de brigadas, plan de emergencia y evacuación TALLERES 13. Matriz IPERC 14. Taller de primeros auxilios 15. Taller de manejo de extintores SIMULACROS 16. Simulacro Nacional por sismo Nacional 17. Simulacro multipeligro

de

Todos

SST

x 100%

Alta dirección

Todos

x 100%

Todos

-Nivel 2 y 3 Miembro de las Brigadas de emergencia

Encargado SST Encargado SST Encargado SST

de

Todos

de

Todos

de

Todos

Encargado SST Encargado SST

de

Todos

de

Todos

100%

x

100%

x x

100%

x 100%

x

100%

x

100% 100%

x

100%

x

100%

x x

37

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROGRAMA ANUAL DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACION Y CONSULTA N°

Descripción de la Actividad

Responsable de la ejecución

Área

Periodo

Meta E

F

M

COMITÉ DE SSTC 18. Realizar reuniones Comité de x x x 100% ordinarias SST CANALES DE COMUNICACIÓN 19. Revisar la matriz de Encargado de Todos x 100% comunicaciones SST 20. Revisar Encargado de Todos procedimiento de SST comunicación, 100% participación y consulta. IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROLES 21. Identificar peligros, Encargado de Todos x evaluar riesgos y SST 100% determinar controles LECCIONES APRENDIDAS 22. Realizar Gerente de Todos x reuniones de área 100% lecciones aprendidas 23. Documentar Gerente de Todos x lecciones área 100% aprendidas

A

M

J

J

Estado A

S

O

N

D

x x x x x x x x x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Observación

38



Descripción de la Actividad

Responsable de la ejecución AUDITORIAS DEL SG-SST 24. Realizar Auditoría CSST interna 25. Realizar Auditoría Alta dirección externa INSPECCIONES 26. Inspección general CSST de SST 27. Inspección de CSST Botiquines 28. Inspección de CSST Orden y limpieza 29. Inspección EPPs CSST

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROGRAMA ANUAL DE AUDITORIAS E INSPECCIONES Área Meta Periodo E Todos Todos

Todos Todos Todos Todos

F

M

A

M

J

J

A

S

O

Estado N

D

x

100%

x

100%

x

100%

x

100%

x

x

x

x

x

x

x

x

100%

x

x

x

x

x

x

x

x

100%

x

x

x

x

x

x

x

x

30. Inspección de CSST Todos 100% x x x x x x x x Señalética 31. Inspección de CSST Todos 100% x x x x x x x x Extintores CARTILLAS DE SEGURIDAD (BOLETINES INFORMATIVOS, HOJAS DE RECOMENDACIÓN, COMUNICADOS, ENTRE OTROS) 32. Elaboración aprobación 33. Exhibición

y - Gerencia de Estación -CSST Encargado de Todos SST

100%

100%

x x

x

x

x

x

x

x

x

Observación

39 Cronograma de capacitación

CRONOGRAMA DE CAPACITACION PRIMER PERIODO

N° ACTIVIDADES

Interpretación e implementación Ley N°29783, reglamento y sus modificatorias.

Gestión de riesgos de SST

Primeros auxilios

Ergonomía

Inducción General: Capacitación al trabajador sobre temas generales como política, beneficios, servicios, facilidades, normas, prácticas, y el conocimiento del ambiente laboral del empleador, efectuada antes de asumir su puesto. Inducción Específica: Capacitación que brinda al trabajador la información y el conocimiento necesario que lo prepara para su labor específica Cumplimiento con la Ley N° 29783 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.(IPER) Reporte de incidentes y accidentes de trabajo Generalidades de primeros auxilios Lesiones y actuaciones ante las mismas Control de heridas y hemorragias Ergonomía y prevención de la lesión Beneficios de la ergonomía

RESPONSABLE

DIRIGIDO A:

Enero Sem 1

Sem 2

Alta Dirección

Todos

X

Alta Dirección

Todos

X

Alta Dirección

Todos

X

Encargado de SST

Todos

X

Encargado de SST

Todos

X

Brigadistas Brigadistas Brigadistas Encargado de SST Encargado de SST

Todos

Sem 3

Febrero Sem 4

Sem 1

X

Todos

X

Todos

X

Todos

X

Todos

X

Sem 2

Sem 3

Marzo Sem 4

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem4

40

Formación de brigadas, plan de emergencia y evacuación

Instrucción en el uso de productos y otros

Factores de riesgo ergonómico en la oficina Síntomas de trastornos musculo esqueléticos relacionados al trabajo Aplicación de ergonomía en la oficina Análisis del sitio de trabajo Señalización significado y tipos Prevención y control de incendios Uso de extintores ¿Cómo actuar ante las emergencias (incendios, sismos, etc.)? Identificación de Mapa de Riesgo y Rutas de evacuación Búsqueda y rescate Evacuación Hacer uso correcto y adecuado de la indumentaria de trabajo Respetar las normas de seguridad en torno a las cámaras de fumigación. Uso correcto de la Maquinaria agrícola tal como tractores, camiones y segadoras, así como herramientas cortantes y punzantes. Uso correcto de Plaguicidas, fertilizantes, antibióticos y otros productos ¿Cómo se deben almacenar y manipular los productos agroquímicos?

Encargado de SST

Todos

X

Todos

X

Encargado de SST Encargado de SST Encargado de SST Brigadistas Brigadistas Brigadistas

Todos Todos

X X

Todos

X

Todos

X X

Todos Todos

X

Encargado de SST Todos

X

Brigadistas Brigadistas

Todos

Brigadistas

Todos

Jefe de planta

Trabajadores de planta

X

Trabajadores de planta

X

Jefe de planta

X X

Trabajadores de planta

X

Jefe de planta

Jefe de planta

Jefe de planta

Trabajadores de planta

Trabajadores de planta

X X

41

CRONOGRAMA DE CAPACITACION SEGUNDO PERIODO

N° ACTIVIDADES

Interpretación e implementación Ley N°29783, reglamento y sus modificatorias.

Gestión de riesgos de SST

Primeros auxilios

Ergonomía

Inducción General: Capacitación al trabajador sobre temas generales como política, beneficios, servicios, facilidades, normas, prácticas, y el conocimiento del ambiente laboral del empleador, efectuada antes de asumir su puesto. Inducción Específica: Capacitación que brinda al trabajador la información y el conocimiento necesario que lo prepara para su labor específica Cumplimiento con la Ley N° 29783 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.(IPER) Reporte de incidentes y accidentes de trabajo Generalidades de primeros auxilios Lesiones y actuaciones ante las mismas Control de heridas y hemorragias Ergonomía y prevención de la lesión Beneficios de la ergonomía Factores de riesgo ergonómico en la oficina

RESPONSABLE

DIRIGIDO A:

Abril Sem 1

Sem 2

Alta Dirección

Todos

X

Alta Dirección

Todos

X

Alta Dirección

Todos

X

Encargado de SST

Todos

X

Encargado de SST

Todos

X

Brigadistas Brigadistas Brigadistas Encargado de SST Encargado de SST Encargado de SST

Todos

Sem 3

Mayo Sem 4

Sem 1

X

Todos

X

Todos

X

Todos

X

Todos

X

Todos

X

Sem 2

Sem 3

Junio Sem 4

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem4

42

Formación de brigadas, plan de emergencia y evacuación

Instrucción en el uso de productos y otros

Síntomas de trastornos musculo esqueléticos relacionados al trabajo Aplicación de ergonomía en la oficina Análisis del sitio de trabajo Señalización significado y tipos Prevención y control de incendios Uso de extintores ¿Cómo actuar ante las emergencias (incendios, sismos, etc.)? Identificación de Mapa de Riesgo y Rutas de evacuación Búsqueda y rescate Evacuación Hacer uso correcto y adecuado de la indumentaria de trabajo Respetar las normas de seguridad en torno a las cámaras de fumigación. Uso correcto de la Maquinaria agrícola tal como tractores, camiones y segadoras, así como herramientas cortantes y punzantes. Uso correcto de Plaguicidas, fertilizantes, antibióticos y otros productos ¿Cómo se deben almacenar y manipular los productos agroquímicos?

Todos

X

Encargado de SST Encargado de SST Encargado de SST Brigadistas Brigadistas Brigadistas

Todos Todos

X X

Todos

X

Todos

X X

Todos Todos

X

Encargado de SST Todos

X

Brigadistas Brigadistas

Todos

Brigadistas

Todos

Jefe de planta

Trabajadores de planta

X

Trabajadores de planta

X

Jefe de planta

X X

Trabajadores de planta

X

Jefe de planta

Jefe de planta

Jefe de planta

Trabajadores de planta

Trabajadores de planta

X X

43

CRONOGRAMA DE CAPACITACION TERCER PERIODO

N° ACTIVIDADES

Interpretación e implementación Ley N°29783, reglamento y sus modificatorias.

Gestión de riesgos de SST

Primeros auxilios

Ergonomía

Inducción General: Capacitación al trabajador sobre temas generales como política, beneficios, servicios, facilidades, normas, prácticas, y el conocimiento del ambiente laboral del empleador, efectuada antes de asumir su puesto. Inducción Específica: Capacitación que brinda al trabajador la información y el conocimiento necesario que lo prepara para su labor específica Cumplimiento con la Ley N° 29783 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.(IPER) Reporte de incidentes y accidentes de trabajo Generalidades de primeros auxilios Lesiones y actuaciones ante las mismas Control de heridas y hemorragias Ergonomía y prevención de la lesión Beneficios de la ergonomía Factores de riesgo ergonómico en la oficina

RESPONSABLE

DIRIGIDO A:

Julio Sem 1

Sem 2

Alta Dirección

Todos

X

Alta Dirección

Todos

X

Alta Dirección

Todos

X

Encargado de SST

Todos

X

Encargado de SST

Todos

X

Brigadistas Brigadistas Brigadistas Encargado de SST Encargado de SST Encargado de SST

Todos

Sem 3

Agosto Sem 4

Sem 1

X

Todos

X

Todos

X

Todos

X

Todos

X

Todos

X

Sem 2

Sem 3

Setiembre Sem 4

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem4

44

Formación de brigadas, plan de emergencia y evacuación

Instrucción en el uso de productos y otros

Síntomas de trastornos musculo esqueléticos relacionados al trabajo Aplicación de ergonomía en la oficina Análisis del sitio de trabajo Señalización significado y tipos Prevención y control de incendios Uso de extintores ¿Cómo actuar ante las emergencias (incendios, sismos, etc.)? Identificación de Mapa de Riesgo y Rutas de evacuación Búsqueda y rescate Evacuación Hacer uso correcto y adecuado de la indumentaria de trabajo Respetar las normas de seguridad en torno a las cámaras de fumigación. Uso correcto de la Maquinaria agrícola tal como tractores, camiones y segadoras, así como herramientas cortantes y punzantes. Uso correcto de Plaguicidas, fertilizantes, antibióticos y otros productos ¿Cómo se deben almacenar y manipular los productos agroquímicos?

Todos

X

Encargado de SST Encargado de SST Encargado de SST Brigadistas Brigadistas Brigadistas

Todos Todos

X X

Todos

X

Todos

X X

Todos Todos

X

Encargado de SST Todos

X

Brigadistas Brigadistas

Todos

Brigadistas

Todos

Jefe de planta

Trabajadores de planta

X

Trabajadores de planta

X

Jefe de planta

X X

Trabajadores de planta

X

Jefe de planta

Jefe de planta

Jefe de planta

Trabajadores de planta

Trabajadores de planta

X X

45

CRONOGRAMA DE CAPACITACION CUARTO PERIODO

N° ACTIVIDADES

Interpretación e implementación Ley N°29783, reglamento y sus modificatorias.

Gestión de riesgos de SST

Primeros auxilios

Ergonomía

Inducción General: Capacitación al trabajador sobre temas generales como política, beneficios, servicios, facilidades, normas, prácticas, y el conocimiento del ambiente laboral del empleador, efectuada antes de asumir su puesto. Inducción Específica: Capacitación que brinda al trabajador la información y el conocimiento necesario que lo prepara para su labor específica Cumplimiento con la Ley N° 29783 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.(IPER) Reporte de incidentes y accidentes de trabajo Generalidades de primeros auxilios Lesiones y actuaciones ante las mismas Control de heridas y hemorragias Ergonomía y prevención de la lesión Beneficios de la ergonomía

RESPONSABLE

DIRIGIDO A:

Octubre Sem 1

Sem 2

Alta Dirección

Todos

X

Alta Dirección

Todos

X

Alta Dirección

Todos

X

Encargado de SST

Todos

X

Encargado de SST

Todos

X

Brigadistas Brigadistas Brigadistas Encargado de SST Encargado de SST

Todos

Sem 3

Noviembre Sem 4

Sem 1

X

Todos

X

Todos

X

Todos

X

Todos

X

Sem 2

Sem 3

Diciembre Sem 4

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem4

46

Formación de brigadas, plan de emergencia y evacuación

Instrucción en el uso de productos y otros

Factores de riesgo ergonómico en la oficina Síntomas de trastornos musculo esqueléticos relacionados al trabajo Aplicación de ergonomía en la oficina Análisis del sitio de trabajo Señalización significado y tipos Prevención y control de incendios Uso de extintores ¿Cómo actuar ante las emergencias (incendios, sismos, etc.)? Identificación de Mapa de Riesgo y Rutas de evacuación Búsqueda y rescate Evacuación Hacer uso correcto y adecuado de la indumentaria de trabajo Respetar las normas de seguridad en torno a las cámaras de fumigación. Uso correcto de la Maquinaria agrícola tal como tractores, camiones y segadoras, así como herramientas cortantes y punzantes. Uso correcto de Plaguicidas, fertilizantes, antibióticos y otros productos ¿Cómo se deben almacenar y manipular los productos agroquímicos?

Encargado de SST

Todos

X

Todos

X

Encargado de SST Encargado de SST Encargado de SST Brigadistas Brigadistas Brigadistas

Todos Todos

X X

Todos

X

Todos

X X

Todos Todos

X

Encargado de SST Todos

X

Brigadistas Brigadistas

Todos

Brigadistas

Todos

Jefe de planta

Trabajadores de planta

X

Trabajadores de planta

X

Jefe de planta

X X

Trabajadores de planta

X

Jefe de planta

Jefe de planta

Jefe de planta

Trabajadores de planta

Trabajadores de planta

X X

47 9. PROCEDIMIENTOS Se presentará una propuesta para elaborar e implementar un manual de procedimientos, en la empresa Agroindustrial Pomalca:

OBJETO DEL PROCEDIMIENTO



DESCRIPCION

1.

Implementar elementos o Equipos de Protección Personal.

2.

Promover la Participación y consulta

3.

Procedimiento de Investigación de Accidentes e Incidentes de Trabajo

4.

Procedimiento de Identificación de Evaluación y Control de riesgos (IPERC)

Peligros,

5.

Promover la Realización de Exámenes Médicos Ocupacionales.

6.

Procedimiento de Capacitaciones

7.

Procedimientos de Inspecciones

8.

Procedimiento en el trabajo de campo

9.

Procedimiento de trabajo en Espacios Confinados

10.

Procedimiento en el levantamiento de Carga uso de maquinarias como el tractor.

Establecer los pasos de selección, adquisición, distribución, control, uso y cuidados de los Equipos de Protección Personal (EPP) Establecer las pautas de comunicación interna y externa en prevención de Riesgos Físicos y de seguridad y salud en el Trabajo. Conocimiento de actuación frente a accidentes e incidentes Obtención de información completa y oportuna sobre los accidentes o incidentes ocurridos. Establecer la metodología para realizar la IPERC de las actividades desarrolladas en la Organización. Establecer los lineamientos para realizar el seguimiento de las posibles enfermedades ocupacionales relacionadas a las actividades laborales tanto en la empresa o en el campo, para realizar acciones preventivas para disminuir los riesgos de salud. La capacitación se dará de acuerdo a la necesidad que tienen los trabajadores Identificar la presencia de actos y condiciones inseguras en el área de trabajo ejemplo; los equipos, materiales críticos que puedan originar eventos no deseados. Establecer un procedimiento de trabajo para la ejecución de labores en campo, con el propósito de controlar, prevenir accidentes, ya que los trabajadores están expuestos a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos. Por ejemplo; la intoxicación por contacto con agroquímicos (fertilizantes y pesticidas) que se utilizan para fumigar la caña de azúcar. Eliminar y/o minimizar la posibilidad de cualquier incidente durante los trabajos en espacios confinados. Por ejemplo; los productos agroquímicos deben estar en otro lugar y no dentro de la empresa. Establecer las rutinas básicas para la correcta manipulación de carga que ocasione riesgos musculo esquelético. Establecer instrucciones para que los trabajadores sepan usar el tractor.

48

11.

Procedimiento en el Manejo de Materiales Peligrosos

Establecer lineamientos para el control, manejo, almacenamiento y transporte de materiales peligrosos que puedan llegar a manipular los trabajadores.

12.

Procedimiento en la manipulación de productos químicos

Establecer instrucciones para el uso de productos químicos

13.

Proteger, en cuanto a las temperaturas extremas

Brindar la vestimenta adecuada de acuerdo al clima (frio, calor, lluvia, etc.)

14.

Instrucciones para disminuir el ruido y vibraciones

Brindar tapones para los oídos u orejeras para que de esta forma anulen el ruido.

Procedimiento en el uso de herramientas y equipos

Garantizar que todas las herramientas y equipos utilizados para la ejecución de las diferentes labores sean apropiadas y estén en buen estado, usándose correctamente en el desarrollo del trabajo.

15.

10.

INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Se realizarán inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas, instalaciones, maquinaria y/o equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva. Así mismo, se verificará el cumplimiento de los estándares establecidos en las disposiciones legales y en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. Las inspecciones la deberán realizar profesionales calificados, autorizados y competentes según la naturaleza de las mismas; con la colaboración de los jefes, encargados y/o trabajadores de las áreas inspeccionadas. Las medidas correctivas y/o preventivas serán monitoreadas por los responsables de seguridad y prevención de riesgos de la Entidad, y deberán ser ejecutadas dentro de plazos razonables pactados o establecidos por los responsables de dichas medidas. Las inspecciones internas se encuentran establecidas en el Programa Anual de Inspecciones Internas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

49 Las inspecciones en seguridad y salud en el trabajo pueden originarse por seis circunstancias. Así lo establece el artículo 100 de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. La causa para iniciar una inspección puede ser una de las siguientes: 

Por orden de las autoridades competentes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.



A solicitud de otro órgano del sector público o de cualquier órgano jurisdiccional, en cuyo caso deben determinarse las actuaciones que le interesan y su finalidad.



Por denuncia del trabajador.



Por decisión interna del sistema de inspección del trabajo.



Por iniciativa de los inspectores de trabajo cuando, en las actuaciones que se sigan en cumplimiento de una orden de inspección, conozcan hechos que puedan ser contrarios al ordenamiento jurídico en materia de seguridad y salud en el trabajo.



A petición de los empleadores y los trabajadores, así como de las organizaciones sindicales y empresariales.

Según la ley, los inspectores pueden ordenar la inmediata paralización o la prohibición de los trabajos o tareas, si comprueban que el incumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales implica un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores.

50 Cronograma de las inspecciones PROGRAMA DE INSPECCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLE Inspección general de SST Inspección de Botiquines Inspección de Orden y limpieza Inspección de EPPs Inspección de Señalética Inspección de Extintores

11.

CSST

AREA

OCT

PERIODO NOV

DIC

Todos

X

X

X

CSST

Todos

X

X

X

CSST

Todos X

X

X

CSST

Todos

X

X

X

CSST

Todos

X

X

X

CSST

Todos

X

X

X

SALUD OCUPACIONAL: Supervisar y hacer inspecciones en el desarrollo del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional y el Sistema de Gestión Ambiental con la normatividad legal vigente, Estándares de Gestión de Salud y Seguridad de la agroindustria Pomalca S.A.A. para reducir riesgos que afecten la seguridad y salud de los trabajadores, la protección de los equipos de la planta, el medio ambiente y la matriz de riesgo operacionales; así como promover una cultura de prevención de riesgos en seguridad y medio ambiente, desarrollando actividades de capacitación, sensibilización, supervisión y control.

AREA

Actividad

Riesgo

Medida de control

CAMPO

SIEMBRA La caña de azúcar se propaga por medio de clones, a fin de asegurar que las características de los cultivares se mantengan a través del tiempo.

Las labores en el campo implican riesgos como: Los riesgos ocupacionales. Exposición a bagazo y otras partículas: síntomas

Mejorar las condiciones de la cosecha manual, como podrían ser descansos programados a la sombra, rotación de tareas y rehidratación continúa, no se han

51 La siembra suele ser el proceso más caro. Trozos de tallos llamados “semilla” con uno o más brotes, son plantados generalmente a finales del verano. El enraizamiento y desarrollo se lleva a cabo durante el invierno. FERTILIZACION Efectuar un análisis de suelos es determinar la oferta de nutrientes de la región en cuestión, para que junto con la extracción de nutrientes (demanda) se pueda efectuar un balance y establecer las cantidades a agregar como fertilizantes.

respiratorios y oculares. Exposición a calor extremo y radiación solar y estrés por calor. Enfermedad renal crónica

implementado a gran escala y son puntos álgidos en torno la epidemia de la mortal insuficiencia renal crónica en trabajadores de la caña de azúcar.

Riesgos químicos

Equipo de protección adecuado.

CONTROL DE MALEZA La caña de azúcar y las malezas ocurre entre los 25 y 90 días después de la brotación. Durante este periodo es necesario tener la planta libre de malezas, pues el tenerlas presentes en el cultivo en esta etapa, el rendimiento se verá reducido. Las pérdidas que ocasionan las malezas en la caña de azúcar van de un 25 a 38 %,

Riesgos que existen son las alergias, picaduras, mordeduras, muerte o lesiones por ataque de animales lesiones de la piel o zoonosis.

Vapores, partículas liquidas y sólidas y aerosoles (plaguicidas, fertilizantes y preservantes, etc.) Polvos inorgánicos (suelos, cenizas). Emanaciones gaseosas de la combustión interna de las maquinarias y equipos agrícolas.

Estos riesgos pueden estar ocasionados por gusanos, hormigas, avispas, serpientes, roedores, animales domésticos y plantas.

Mantenimiento preventivo. Control periódico.

médico

Utilización de cabinas de tractores.

Algunas medidas de control son: Calzados cerrados Agua potable. Medidas higiénicas sanitarios. Brindar primeros auxilios y atención médica a toda lesión en la piel.

52 esto dependerá de las especies presentes, la densidad, agresividad, etc.

FABRICA

12.

Las cañas a moler es transportada por diversos medios (remolques, camiones, vagones de ferrocarril, etc), las cuales son pesadas y se descargan a través de diferentes medios: Grúa Cañera, Grúa Puente, Volteadores

El trabajador puede sufrir choques o volcaduras por la gran cantidad de cañas de azúcar que transporta

Tener en cuenta una cantidad estimada (peso) para ser transportado hacia el laboratorio de fábrica.

SERVICIOS Y PROVEEDORES: Servicio La empresa tiene por objeto desarrollar actividades de cultivo de caña de azúcar y otros productos agrícolas, su transformación agroindustrial y su comercialización tanto en el mercado interno como en el mercado externo, así como realizar otras actividades económicas que resulten complementarias o necesarias a la actividad principal. Asimismo, podrá dedicarse a la industria y comercial en general. Proveedor Nuestros proveedores como parte de la cadena de suministros de la agroindustria Pomalca S.A.A y promovemos un ambiente de mejora continua. Buscamos por otra parte, mediante el proceso de homologación de proveedores, verificamos anualmente la capacidad de nuestros proveedores críticos para prestar el servicio o fabricar el producto conforme a los estándares requeridos por la agroindustria Pomalca S.A.A. Se evalúan aspectos como su situación financiera y obligaciones legales; capacidad operativa; gestión de la calidad, seguridad, salud y cuidado del ambiente; gestión

53 comercial y riesgo operacional. Los resultados permiten identificar oportunidades de mejora en los proveedores y dirigir actividades puntuales, consultorías, capacitaciones o talleres, que les facilitarán alinearse a nuestros requerimientos y mejorar en su siguiente evaluación. Brindamos consultoría personalizada a 24 proveedores estratégicos. El resultado fue que 7 mejoraron su calificación y 16 pasaron al proceso de evaluación para formar parte de la cadena de abastecimiento. Finalmente, SEDEX (organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es posibilitar mejoras en las prácticas comerciales responsables y éticas de las cadenas de suministro de todo el mundo) desarrolló la metodología SMETA para realizar las auditorías de ética y responsabilidad empresarial, en función del código ETI y la legislación local, basándose en cuatro pilares: estándares laborales; salud, seguridad ocupacional e higiene; integridad comercial; y medio ambiente. Desde el año 2012 al 2014, hemos iniciado la implementación de estas auditorías éticas comerciales para 9 de nuestros proveedores locales críticos. De igual forma, nuestras políticas de Ética y de Anti soborno son difundidas periódicamente entre todos nuestros proveedores, y estos se comprometen con su cumplimiento al aceptar la orden de compra de la agroindustria Pomalca S.A.A. Nuestra lista de proveedores es bastante amplia y diversa. Nuestra estrategia empresarial ha ayudado a establer relaciones comerciales sólidas y duraderas basadas en

el

respeto

y

la

responsabilidad

Entre nuestros principales proveedores figuran:  FARMEX S.A.  FARMAGRO S.A.  GAVILON PERU S.R.L.  REPUESTOSYLUBRICANTES DEL NORTE S.R.L.  FORSAC PERU S.A.  ADM ANDINAPERU S.R.L.  BAYER S.A.

empresarial.

54

13.

PLAN DE CONTINGENCIA: Los planes de contingencia son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuestas ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Incluye los planos de los accesos, señalización de rutas de escape, zonas seguras internas y externas, equipos contra incendios. Asimismo, los procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y evaluación del mismo. El plan de contingencia que se desarrollara en la empresa POMALCA S.A.A. busca prevenir e informar y en caso dado de emergencia actuar y accionar todos los pasos y mecanismos necesarios para proteger la integridad física y mental del personal. La prioridad de este plan de emergencia es salvaguardar la vida del personal de las instalaciones de la empresa, en el momento de una emergencia. Los objetivos del plan de contingencia son planificar y describir la capacidad de respuesta rápida requerida para el control de emergencias, así como las actividades necesarias para responder eficazmente. La capacidad para mejorar este plan de contingencia de POMALCA S.A.A. se debe identificar los distintos tipos de accidentes o estados de emergencia que potencialmente podrían ocurrir e incorporar una estrategia de respuesta para cada uno. Se debe establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia. También se establecerá acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones e infraestructura asociada a la empresa por lo que se harán procedimientos

55 de comunicación efectivos y sin interrupciones entre el personal involucrado, la empresa y las autoridades involucradas. 14.1 Base Legal El plan de contingencia se ha desarrollado en conformidad con la legislación peruana tomando como criterio base, las medidas de prevención y equipamiento mínimo para combatir las emergencias.  Constitución política el Perú  Ley del Sistema de Defensa Civil, Decreto Legislativo N°735  Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N° 29783 14.2 Comité de Contingencia El Comité de Contingencia es el organismo responsable del Plan sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan; estará constituido por: Director de la brigada de Emergencia brigada de Emergencia, Jefe de Mantenimiento y Jefe de Seguridad. Pautas para los integrantes del comité: Director de la brigada de emergencia. Cuando se presente el suceso de alerta en la planta, se constituirá una consola de mandos, la cual se ubicará en un lugar seguro en la planta. Jefe de mantenimiento. Notificado de una emergencia en planta, se constituirá en la consola de mandos y verificará todas las medidas preventivas. Jefe de seguridad. Recibida la alarma de emergencia de tablero de detección, por avisadores manuales o de telefonía, procederá en forma inmediata a:

56 1. Enviar a un hombre de vigilancia al lugar. 2. De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuación, impedirá el ingreso de personas al ingreso de personas al área involucrada. 3. Dar aviso a las brigadas cuando se requiera. 14.3 Rutas De Evacuación Salidas Normales: son aquellas por donde entra y sale normalmente el personal. Salidas de Emergencia: son aquellas que están debidamente señaladas y usadas solo para salir en casos de emergencia. Plano De Evacuación

Avisos De Emergencia

57 En caso de emergencia se requiere atención médica de urgencias para ello llamar al número de los bomberos o la policía

14.3 Proceso De Evacuación Declara la emergencia y activada la alarma de evacuación, todo el personal de la empresa incluidos los visitantes, salen de sus áreas de trabajo y se ubican en el punto de encuentro (principal o alterno) indique el coordinador u otra persona encargada de emergencia dependiendo de la ubicación y magnitud del evento. Los coordinadores de evacuación informaran al coordinador de emergencia el número total de evacuados y en qué condiciones se encuentran (si hay lesionados o falta alguien). Este procedimiento se realizará cada vez que se active la alarma de evacuación. El coordinar de emergencia, una vez recibido las notificaciones del control de la misma, informará a los trabajadores y visitantes lo sucedido y dará orden de retorno, a las áreas de trabajo que se dará de manera ordenada (misma forma en que evacuaron). 14.4 Sistemas De Alarma Para Evacuacion La alarma de evacuacion es la senal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma simultanea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada; por esta razon, es de suma importancia que sea dada en el menor tiempo de posible despues de que ha detectado la persencia del peligro. La alarma deevacuacion sera activada por el coordinador de emergencia. 14.5 Comportamiento Todo el personal estable del edificio debe conocer las medidas generales del plan de evacuación. El personal que observe una situación anómala en el piso donde desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:

58 1. Avisar al Responsable de piso. 2. Accionar el pulsador de alarma. 3. Utilizar el teléfono de emergencia. Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos, así como también desconectar los artefactos eléctricos a su cargo, cerrando puertas y ventanas a su paso. 

Seguidamente, siguiendo indicaciones del encargado del área, procederá a abandonar el lugar respetando las normas establecidas para el retiro.



Seguir las instrucciones del Responsable del área.



No perder tiempo recogiendo objetos personales del otro.

14.6 Realización de Simulacros Se efectuarán al menos una vez al Se efectuarán al menos una vez al año. Los objetivos principales de principales de los simulacros son: 

Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica.



Habituar a los ocupantes a evacuar la planta.



Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, luces de señalización, luces de emergencia.



Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas.



Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo general de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.

59 La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupción de la actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. 14.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES

OCUPACIONALES: 14.1. Investigación de Accidentes Se investigará las causas y se tomará medidas para subsanar el agente causante. Se notificará a las instancias respectivas de Agroindustrial Pomalca S.A.A para ello. a) El Jefe del Área donde pertenece el accidentado deberá realizar una investigación cuando se hayan producido daños a la salud del trabajador o cuando aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, a fin de detectar las causas y tomar las medidas correctivas al respecto. Por su parte, la unidad orgánica efectuará las investigaciones del caso conjuntamente con el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Toda investigación de accidentes deberá comprender: 

Descripción de lo sucedido.



Reunión de la información pertinente (hechos, testigos, documentos).



Determinación de las causas (causas inmediatas y causas básicas).



Análisis de los hechos.



Conclusiones.



Recomendaciones correctivas (a corto y/o largo plazo)

60 

Llenado del formato de investigación de accidentes.

b) Durante la investigación del accidente de trabajo, las enfermedades ocupacionales e incidentes, ya sea por parte de la autoridad competente o por otros organismos autorizados, estarán presentes tanto los representantes del empleador, como de los trabajadores. 14.2. Notificación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Para la notificación de accidentes se procede de la siguiente manera: 1. Todo accidente será notificado al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo para su debida investigación, el mismo que diseñará las medidas de control a fin de evitar la repetición de la misma. 2. Los accidentes de trabajo serán investigados por el Comité de SST y archivados después de su atención. 14.3. Registro, documentación y archivo Una vez finalizado el informe correspondiente y determinadas las causas del accidente, en función de las medidas propuestas, se remitirá el informe al jefe del área que corresponda al trabajador accidentado, para que se apliquen las medidas indicadas, asignando responsables, fechas y, a ser posible, presupuesto estimado del coste que implica. El informe de investigación y cuantos documentos puedan estar relacionados con él serán archivados en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales en una carpeta prevista para estos documentos en la que también se guardará relación de accidentados, que se irá confeccionando por orden cronológico.

61 15.

AUDITORIA: 15.1. Propuesta económica De acuerdo a la programación de actividades, se utilizará un total de 75 horas con un costo de S/ 9,500.00 tal como se detalla a continuación: HONORARIO DE PERSONAL N° NOMBRE CARGO REMUNERACIÓN S/ 3,000.00 1 SANCHEZ PALOMINO, SUPERVISORA ILIANA S/ 2,000.00 2 CHAGUA CORDOVA JEFE DE EQUIPO NATALY SEDANO ASISTENTE S/ 1,500.00 3 PEREZ ANDREA TOTAL S/ 6,500.00



NOMBRE

CARGO

1

SANCHEZ PALOMINO, ILIANA CHAGUA CORDOVA NATALY PEREZ SEDANO ANDREA TOTAL

SUPERVIS ORA

2

3

TRANS PORTE S/ 100.00

ALIMENT ACIÓN S/. 100.00

TOTAL S/ 200.00

JEFE DE EQUIPO

S/ 90.00

S/ 80.00

S/ 170.00

ASISTENT E

S/ 70.00

S/ 60.00

S/ 130.00

S/ 260.00

S/ 240.00

S/ 500.00

15.2. AUDITORIA DE LA EMPRESA POMALCA S.A.A OBJETIVO DE LA AUDITORIA: Verificar el cumplimiento en lo referente al Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. CRITERIOS DE LA AUDITORIA:  Manual de Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo  Plan de Trabajo anual  Plan de Capacitación  Matriz de Peligros y riesgos  Plan de preparación y atención de emergencias EQUIPO AUDITOR: Iliana Maritza Sánchez Palomino FECHA DE AUDITORIA: 04 de Agosto del 2020 PROCESO TIPO DE HALLAZGO HALLAZGO

62 Diseño e Implementación Seguridad y Salud en el Trabajo Planificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Fortaleza

Se evidencia de la designación y responsabilidad en el sistema de gestión de Seguridad y salud en el trabajo al jefe del Área.

Fortaleza

Se evidencia el diligenciamiento del plan de trabajo anual, se cuenta con reglamento de higiene y seguridad industrial.

Diseño e Implementación Seguridad y Salud en el Trabajo

Fortaleza

Identificación anual de peligros, evaluación y valoración de riesgos. Programa de capacitación anual en seguridad y salud en el trabajo, se tiene registro de las capacitaciones dadas a la fecha de la presente auditoria.

Diseño e Implementación Seguridad y Salud en el Trabajo

No conforme

Se recomienda diseñar un presupuesto y asignar unos recursos financieros para el cumplimiento de las actividades en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Diseño e Implementación Seguridad y Salud en el Trabajo

Fortaleza

No Conforme Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Evaluación Seguridad y salud en el Trabajo Evaluación Seguridad y salud en el Trabajo Planificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Planificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Fortaleza

Fortaleza

No Conforme

Fortaleza

Fortaleza

Se evidencia entrega de elementos de protección personal y se maneja registro asociado. Se encuentran Registro en definidos los roles y responsabilidades de la organización y registro de su comunicación en inducción en SST Se recomienda ajustar plano ruta de evacuación. Se recomienda establecer los Procedimientos operativos normalizados de acuerdo con la identificación de amenazas realizada y el análisis de vulnerabilidad aplicado. Se recomienda que se capacite a los miembros de la brigada de emergencias en prevención y control de incendios, primeros auxilios, evacuación y rescate, etc. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias, dentro de las inspecciones realizadas se encuentra extintores y botiquín de primeros auxilios. No se evidencia de haber realizado la rendición de cuentas al interior de la empresa, en Seguridad y Salud en el Trabajo. Se evidencia documento de priorización de riesgos con lo cual se da cumplimiento a lo establecido a las medidas de prevención y control.

Se evidencian la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales de los trabajadores. Se recomienda solicitar el informe de condiciones de salud de la población trabajadora de salud ocupacional.

63 16.

ESTADISTICAS: Esta ecuación permite realizar el pronóstico del número de accidentes en la empresa agroindustrial POMALCA S.A.A para los próximos 03 años como podemos apreciar en la tabla 1. Tabla 1: Pronóstico de accidentes con regresión lineal simple Año

N° de accidentes

2012 2013 2014 2015

224 265 306 347

2016 2017 2018 Fuente: Elaboración propia

388 429 470

En la figura 13, podemos observar que la tendencia de accidentes de trabajo proyectados para los años 2016, 2017 y 2018 es ascendente.

Figura 1: Pronostico de accidentes con regresión lineal simple.

64 El análisis de esta información, permite interpretar que para el año 2016 la variación porcentual del número de accidentes se incrementará en un 12% tal como se muestra en la tabla 2. Tabla 2: Variación porcentual del número de accidentes Año

N° de accidentes

Variación Porcentual

2012

224

2013

265

18 %

2014

306

15 %

2015

347

13 %

2016

388

12 %

2017 2018

429 470

11 % 10 %

Fuente: Elaboración Propia. La empresa Agroindustrial POMALCA S.A.A está obligada a diseñar e implementar una propuesta de mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional con la finalidad de detener el incremento de accidentes pronosticado en un 18% para el año 2016, en 11% para el año 2017 y 10% para el año 2018. La mejora del sistema de ayudará a reducir el número de accidentes de las áreas más críticas de la empresa y por ende los costos asociados. 17.

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PRESUPUESTO PROGRAMAS: El área de Recursos Humanos y la oficina de Planeamiento, Presupuesto y Seguimiento son responsables del presupuesto para implementar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Para cumplir con los objetivos planeados de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa POMALCA S.A.A-2020. Mediante este programa se

65 establecerán las actividades y responsabilidades con la finalidad de prevenir riesgos laborales. Se realizará un control ANUAL para verificar el cumplimiento de las actividades de prevención para esto se plantará los siguientes pasos. 1. En la primera reunión el CSST elegirá al presidente, secretario y vocal del CSST. 2. Asimismo, la primera reunión del CSST, oficializará su Instalación por medio de un acta, la cual se llamará acta de instalación. 3. Se aprobará el Reglamento Interno del comité de Seguridad Salud en el trabajo de la empresa. 4. Los miembros que integren el comité de Seguridad y Salud en el trabajo se reunirán una vez por mes o las veces que sea necesario para elaborar el plan anual, así como plan de capacitaciones. 5. En las reuniones posteriores se elaborarán un mapa de identificación de riesgos y peligros. 6. Avance de la ejecución del plan. 7. Implementación del lactario. 8. Cumplimiento de las metas establecidas. 9. Monitoreo de los indicadores. 10. Modificaciones de actividades debidamente sustentadas.

ACTIVIDADES CAPACITACIONES AUDITORIAS

TIEMPO UNA VEZ AL AÑO UNA VEZ AL AÑO

PRESUPUESTO 3.500 2.000

66 18.

MANTENIMIENTO DE REGISTROS: El comité de Seguridad y Salud en el trabajo, debe mantener los registros del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, almacenados en medios físicos y digitales. Se contará con un procedimiento de control de documentos y registros-SST-8 para el cumplimiento del artículo 35 del D.S.005-2012-TR reglamento de la Ley N° 29783. Los registros de enfermedades ocupacionales serán conservados por un periodo de 20 años, los registros de accidentes de trabajo por un periodo de 10 años posteriores al suceso, y los demás registros por un periodo de 5 años posteriores al suceso. Para la exhibición a que se hace referencia el artículo 88° de la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo (registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos), se debe contar con un archivo donde figuran los eventos en los últimos 12 meses de ocurrido cualquier suceso, luego de lo cual pasa a un archivo pasivo que se deberá conservar por los plazos señalados. Estos archivos pueden ser llevados por el PSI en medios físicos o digitales. Si las inspecciones del trabajo requieren información de periodos anteriores a los últimos 12 meses a que se refiere el artículo 88° de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe otorgar un plazo razonable para que el PSI presente dicha información.

67 CODIGO

TIPO

DE NOMBRE DE DOCUMENTO

VERSION

DOCUMENTO

SST-RO 01

Registro de Accidentes de Trabajo, enfermedades V01 ocupacionales,

incidentes

peligrosos

y

otros

incidentes. SST-RO 02

Registro de exámenes medico ocupacionales.

V01

SST-RO 03

Registro de monitoreo de agentes físicos, biológico, V01 psicosociales y factores de riesgo disergonómicos. REGISTRO

SST-RO 04

OBLIGATORIO

Registro de inspecciones internas de Seguridad y V01 Salud en el trabajo.

STT-RO 05

Registro de estadísticas de Seguridad y Salud en el V01 trabajo.

STT-RO 06

Registro de equipos de seguridad y emergencia.

V01

STT-RO 07

Registro de inducción, capacitación, entrenamiento V01 y simulacros de emergencia.

STT-RO 08

Registro de auditorías.

V01

68

FORMATO DE REGISTRO DE ACCIDENTES: N° REGISTRO:

REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL

RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL

N° TRABAJADOR ES EN EL COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO CENTRO N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES RIESGO LABORAL NOMBRE DE LA ASEGURADORA AFILIADOS AL SCTR NO AFILIADOS AL SCTR RUC

DOMICILIO (Dirección, distrito, departamento, provincia)

TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

COMPLETAR SÓLO SI CONTRATA SERVICIOS DE INTERMEDIACIÓN O TERCERIZACIÓN DATOS DEL EMPLEADOR DE INTERMEDIACIÓN, TERCERIZACIÓN, CONTRATISTA, SUBCONTRATISTA, OTROS: RAZÓN SOCIAL O DOMICILIO (Dirección, N° TIPO DE ACTIVIDAD RUC DENOMINACIÓN distrito, departamento, TRABAJADOR ECONÓMICA SOCIAL provincia) ES EN EL COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO CENTRO N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES RIESGO LABORAL NOMBRE DE LA ASEGURADORA AFILIADOS AL SCTR NO AFILIADOS AL SCTR

DATOS DEL TRABAJADOR APELLIDOS Y NOMBRES DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO

AREA

PUESTO DE TRABAJO

MES

EDAD

ANTIGÜED SEXO TURN TIPO DE TIEMPO DE AD O CONTRAT EXPERIENCIA EN F/M EN EL D/T/N O EL EMPLEO PUESTO DE TRABAJO INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

FECHA Y HORA DE OCURRENCIA DEL ACCIDENTE DÍA

N° DNI/CE

AÑO

HORA

FECHA DE INICIO DE LA INVESTIGACIÓN DÍA

MES

N° HORAS TRABAJADAS EN LA JORNADA LABORAL (antes del LUGAR EXACTO DONDE accidente) OCURRIÓ EL ACCIDENTE

AÑO

MARCAR CON (X) GRAVEDAD DEL MARCAR CON (X) GRADO DEL ACCIDENTE ACCIDENTE DE TRABAJO INCAPACITANTE (de ser el caso) ACCI ACCIDEN ACCID TOTA PARCI PARCIAL TOTAL DEN TE ENTE L AL PERMAN PERMAN TE INCAPACI MORT TEMP TEMP ENTE ENTE DESCRIBIR PARTE DEL CUERPO LESIONADO (de ser el caso) LEV TANTE AL ORAL ORAL DESCRIPCIÓN DEL ACIDENTE DE TRABAJO E

N° DÍAS DE DES CAN SO MÉD ICO

N° DE TRABA JADOR ES AFECT ADOS

DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON EL ACCIDENTE DE TRABAJO

MEDIDAS CORRECTIVAS DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA CORRECTIVA

FECHA DE EJECUCIÓN RESPONSABLE DÍA

MES

AÑO

1. 2. INSERTAR TANTOS RENGLONES COMO SEA NECESARIO RESPONSABLES DEL REGISTRO Y DE LA INVESTIGACIÓN

COMPLETAR EN LA FECHA DE EJECUCIÓN PROPUESTA, EL ESTADO DE LA IMPLEMENTA CIÓN DE LA MEDIDA CORRECTIVA (REALIZADA, PENDIENTE, EN EJECUCIÓN)

69 NOMBRE

CARGO

FECHA

FIRMA

NOMBRE

CARGO

FECHA

FIRMA

19.

REVISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN POR EL EMPLEADOR: La revisión del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo por el empleador de la empresa POMALCA S.A.A se da por la oficina de Administración y Finanzas Evalúan el desarrollo y cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo a través de los documentos que permiten medir la eficacia del sistema, como: SST-D-02 Lista de verificación de lineamientos del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. Informe del comité de SST, sobre el cumplimiento del programa anual de seguridad y salud en el trabajo, se hace uso de indicadores estadísticos según normativa. Reportar trimestral las estadísticas de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales. Reportes trimestrales de las Actividades del comité.

CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA POMALCA S.A.A OBJETIVOS ESPECIFICOS

IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PREVENIR Y CONTROLAR LOS RIESGOS DE ACCIDENTES DENTRO DEL PSI REALIZAR LA VIGILANCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROPISIAR LA MEJORA CONTINUA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD REALIZAR LA VIGILANCIA DE SST DE TRABAJADORES EXTERNOS

META

100%

INDICADOR

N° DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS

ACTIVIDADES

RESPONSAB META E LE

DE ANUA

EJECUCION

L

F M A M J J A S O N D INDICADOR

70 DIFUSION

DE

REGLAMENTO CSST/RRHH

1



O

DE

ACTIVIDADES

INTERNO DE SST

PROGRMADAS FORMULACION APROBACION

Y CSST DEL

1



O

PLAN

DE

ACTIVIDADES

ANUAL DE SST

PROGRMADAS

DIAGNOSTICO Y EVALUACION CSST

1



O

DE

ACTIVIDADES

DE RIESGOS LABORALES

PROGRMADAS ELABORACION DEL MAPA IPER CSST

2

O



O

DE

ACTIVIDADES PROGRMADAS MANTENIMIENTO DE EUIPOS CSST DE

4

O

O

O

O

EMERGENCIA

DE

ACTIVIDADES

(EXTINTORES) EVALUACION MEDICA



PROGRMADAS CSST/RRHH

1



O

DE

ACTIVIDADES PROGRMADAS CAMPAÑA NUTRICIONAL

CSST/RRHH

1

O



DE

ACTIVIDADES PROGRMADAS MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA; CSST

3

O

O



O

DE

ACTIVIDADES

TANQUES, VENTANAS,

PROGRMADAS PRESENTACION DE INFORME CSST

4

O

O

O

O



DE

ACTIVIDADES

DE ACCIDENTES

PROGRMADAS INSPECCIONES INTERNAS POR CSST

4

O

O

O

O



DE

ACTIVIDADES

EL CSST

PROGRMADAS INDUCCION, CAPACITACION Y CSST/RRHH SIMULACROS

1

O



DE

ACTIVIDADES PROGRMADAS

71 REGISTRO DE EXAMAMENES CSST

3

O

O

O



DE

ACTIVIDADES

MEDICOS

PROGRMADAS REGISTRO DE INSPECCIONES CSST

3

O

O

O



DE

ACTIVIDADES

INTERNAS

PROGRMADAS REGISTRO

DE

EQUIPOS

DE CSST

3

O

O

O



DE

ACTIVIDADES

SEGURIDAD

PROGRMADAS REGISTRO DE INDUCCION Y CSST CAPACITACION

3

O

O

O



DE

ACTIVIDADES PROGRMADAS

72 CONCLUSIONES  Aplicar el plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. reducirá la tasa de accidentes del personal, considerando como base las normas y leyes antes mencionadas, así mismo teniendo en cuenta la prevención ante incidentes y accidentes en el trabajo, que se materializaron a través del desarrollo del Cronograma de Ejecución de las Actividades del Plan Seguridad y Salud en el Trabajo.  Este Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo es importante, porque se demuestra que una gestión activa y mejora continua puede facilitar a la empresa a tener mayor compromiso desde la Gerencia hasta todos los niveles de la empresa, en cuanto a la planificación, implementación, verificación y revisión anual obteniendo como resultado la mejora a favor de la seguridad y salud en el trabajo.

 El análisis del comportamiento de los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores de la empresa Pomalca del sector agroindustrial, se considera los siguientes riesgos más significativos: Ergonómicos: Exposición carga postural estática, movimientos repetitivos o monótonos; Químicos: exposición a productos químicos que pueden ser inhalados o ingeridos, o causar lesiones en contacto con los ojos y la piel; y Físicos: la exposición a ambientes a temperaturas extremas (calor). Es fundamental contar con medidas de control, adicionales para su implementación como: la vigilancia periódica del estado de salud del trabajador, implementación de equipos ergonómicos, rotación de personal y cambio de tareas, realización de pausas de trabajo y la implementación de nuevo turno de trabajo en horas con menor exposición a temperaturas extremas.

73 BIBLIOGRAFIA



https://www.insst.es/documents/94886/599872/Seguridad+en+el+trabajo/e34d1558-fed94830-a8e3-b0678c433bb1



https://prevencionar.com/2020/02/13/el-libro-de-la-seguridad-en-el-trabajo-totalmentegratis/



http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12423/187/TL_Bustamante_Sanche z_Cecili a.pdf?sequence=1&isAllowed=y



https://www.pomalca.com.pe/pomalcaweb/proveedor.php



https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/01/libro-salud-y-seguridad-en-el-trabajo.pdf



https://www.clubensayos.com/Ciencia/PLAN-DE-CONTINGENCIA-LA-EMPRESA-SERVICIOSAGROINDUSTRIALES/3064865.html

74 ANEXOS INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

75