El Impacto Ambiental de La Empresa Agroindustrial Pomalca s

“EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A” Información General. Razón Social : Empresa Agroindu

Views 111 Downloads 0 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A” Información General. Razón Social

:

Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A

RUC

:

20163898200

Dirección

:

Carret.Chiclayo-Pomalca Nº.Km.08

Gerente

:

Víctor Antonio Becerril Rodríguez

Tipo de Sociedad

:

S.A.A

Productos y Servicios

:

Azucara y productos agroindustriales

De La Empresa: En el distrito de Pomalca, región Lambayeque, está ubicado una de las empresas más importantes que desarrolla actividades de cultivo de caña de azúcar y otros productos agrícolas, de transformación agroindustrial y su comercialización tanto en el mercado interno como en el externo, la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A., que actualmente pertenece al Grupo inversionista, Grupo Oviedo. Esta empresa cuenta con trabajadores que en su mayoría son pobladores del distrito de Pomalca y sus alrededores, distribuidos en las diferentes áreas de la empresa, administración, fábrica y campo. 

VISIÓN Desde Lambayeque, ser la mejor empresa agroindustrial del país y en el mercado internacional.



MISIÓN Administrar de manera dinámica, responsable, eficiente e íntegra cada uno de los procesos de obtención agroindustrial establecidos en la E.A.I Pomalca S.A.A., lo cual se logra proporcionando una sólida red tecnológica e informática, una alta capacitación profesional y una continua orientación

técnica competitiva para que Pomalca posicione permanentemente a sus actores como líderes agroindustriales. Etapas De La Elaboración Del Azúcar:      

Cosecha (quema de la caña) Transporte y molienda Clarificación Crecimiento y separación Refinado y secado Envasado

Quema De Caña De Azúcar En el presente trabajo nos basamos solo en la producción de azúcar y el impacto que genera en el medio ambiente, puesto que para llegar al producto final tiene que pasar por distintas etapas las cuales tiene mucho que ver con el medio ambiente, en este caso nos concentramos en la etapa de la cosecha, ya que durante esta, se realiza un tipo de actividad no muy favorable tanto para la sociedad como para el medio ambiente, y es que en esta etapa la caña de azúcar tiende a ser quemada, hay que tener en cuenta que la empresa cuenta con más de 1200 hectáreas de cultivo de este recurso, por lo cual podemos darnos cuenta que la contaminación que viene causando todo este proceso es grave. “Previo al corte manual de caña, se incendia el cañaveral con la finalidad de eliminar la mayor parte de follaje seco para así facilitar el acceso de los cortadores. Una vez quemado el cañal entra la cuadrilla de cortadores para cortar los tallos con machete, desde su parte más baja, separando el follaje que no se incinero (hojas verdes y punta). Se van formando pilas de los tallos cortados de alrededor de 300 kg orientados perpendicularmente al sentido de los surcos. Ya cortada la caña y alineada en bultos entra el cargador mecánico que los deposita en una unidad de transporte para su traslado al ingenio. Todo el follaje remanente es dejado sobre el terreno en una orientación similar a la de los tallos de 2 a 6 días para su secado y después eliminarlos finalmente en una segunda quema.

Para realizar una quema se debe tomar en cuenta los vientos dominantes en ese preciso momento así como la temperatura ambiental. Es un procedimiento cada vez menos aceptado por las comunidades que habitan cerca del área de influencia a los ingenio”1 Consecuencias De La Quema De Caña De Azúcar  La tierra es azotada por una contaminación masiva derivada del factor azucarero. A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y problemas de factores ambientales. Los Factores Climáticos siendo aquellos cambios que se han tenido en cuanto a variaciones de temperaturas y los factores meteorológicos cubre la parte que radica en la contaminación dada por cenizas, gases y humo, producida por la quema de caña de azúcar. No solo en la parte destructiva y acechadora de la quema de caña de azúcar, también aquel lado que ha traído todos los cambios climáticos bien sea por humos o gases. La asociación de cañeros Aso caña, ha contribuido y defendido mucho el tema, desmintiendo y asegurando que los problemas ambientales solo son causados por la tala y contaminación industrial de las ciudades.  Los cambios climatológicos son aquellos cambios que se han tenido en cuanto a variaciones de temperaturas, es por demás conocido que donde existe una concentración humana, es un potencial para producir variaciones en la condición del aire y en las temperaturas, aun cuando se tomen los más minuciosos correctivos. Esto puede ser ilustrado con un ejemplo: los niveles de CO2 aumentan, debido a la quema de combustibles fósiles como lo son los derivados del petróleo y su relación con el factor temperatura. Estas quemas son debidas a la práctica de cosecha y procesamiento del cultivo de caña de azúcar. Cuando se efectúa la quema de caña en el día se produce una contaminación, la cual puede ser visualizada comúnmente al observar una especie de lluvia de trozos de cenizas sobre toda la ciudad. Estas cenizas van acompañadas de una serie de gases no visibles y humo 1 http://www.igs.org.mx/sites/default/files/TG2013_Vilaboa_Barroso_0.pdf

que agravan los problemas. En cuanto a la lluvia, se da en momento de siembra mas no en cosecha, debido a las altas temperaturas que produce la quema, el humo y los gases, las nubes desaparecen y el cielo se despeja. El sol es más intenso, los vientos son fuertes y arrastran consigo los residuos de la hoja de la caña. Por eso, en tiempo de cosecha, son pocas las temporadas de invierno. Descontrol y desestabilización ha traído consigo la quema azucarera, el ambiente surge cambios y a la vez un daño ecológico en contra de su fauna y flora.  El ambiente, es el principal afectado por la quema de caña de azúcar, debido a los incidentes que causa en el. Desde descontrol de factores climáticos

hasta

diversificación

de

contaminación

en

los

factores

meteorológicos. Las personas como siempre son victimas de sus errores. Las ciudades vecinas a cultivos azucareros son las que acarrean con la basura y desastre ecológico.