Agroindustria En El Peru Y El Desarrollo Sostenible

AGROINDUSTRIA EN EL PERU Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE Cicerón Tuanama Reátegui Docente del Curso Mercadeo Agroindustrial A

Views 172 Downloads 1 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AGROINDUSTRIA EN EL PERU Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE Cicerón Tuanama Reátegui Docente del Curso Mercadeo Agroindustrial Abril del 2019 1. INTRODUCCION La evidencia de fósiles sugiere que nuestra especie Homo Sapiens ha vivido sobre la faz de la Tierra alrededor de 40,000 años, sólo un instante de los 5,000 millones de años de la existencia del planeta. Durante los primeros 30 000 años, los hombres vivieron recolectando plantas comestibles silvestres y cazando animales salvajes de su entorno. Hace unos 10 000 años se iniciaron las comunidades agrícolas que sobrevivieron aprendiendo como criar animales salvajes y cultivando plantas silvestres cavando y haciendo hoyos en el suelo. Unos 7 000 años atrás se inventó el arado de metal tirado por animales domésticos y dirigidos por el hombre, aumentando el rendimiento agrícola. Al establecerse las aldeas, pueblos y ciudades aumento el derecho de propiedad de la tierra y el agua, formándose feudos, donde esclavos y labradores sin tierra tenían que hacer el trabajo duro y desagradable de producir alimento, construir sistema de riego, templos y otras edificaciones. En el siglo XVI se señalan el fin de la agricultura feudal (Europa) debido a la expansión monetaria resultante por la llegada de oro y plata de América, expulsando a los campesinos que vagaron por los campos o encontraron precarios empleos en las ciudades. Sin embargo nace la agricultura moderna con la primera revolución agrícola al absorber conocimientos de tecnología hidráulica, el uso de molinos de viento, cultivos comerciales de maíz, trigo, papa, forrajes, etc. A mediados de 1 700 en Europa y a principios de 1 800 en Estados Unidos nace la segunda revolución agrícola al inventarse maquinas movidas por energía proveniente s del carbón y más tarde por el petróleo y gas natural, el uso de fertilizantes comerciales y nuevas técnicas para cruzar plantas, aumentando el rendimiento de los cultivos por el uso de los surcos. En esta etapa se desarrolla la ganadería por los cultivos forrajeros, se destruye el sistema parcelario comunal- cooperativo y se produce una transición a la agricultura individualizada con mano de obra asalariada destinada a la agricultura y ganadería comercial. Después de la primera guerra mundial ( 1 914- 1 918) se produce la tercera revolución agrícola al desarrollarse máquinas eficientes, la aplicación sistemática de la tecnología el uso de varias disciplinas científicas, abonos químicos, plaguicidas, mejora de semillas mecanización de recolección etc. Se consigue mejores productos y mayores rendimientos y nacen los procesos de conservación de alimentos (fábrica de conservas), prácticamente en esta transición de la agricultura nace la Agroindustria. Desde 1 950 gran parte del incremento de la producción mundial de alimento de ha originado por el aumento de la productividad o rendimiento por hectárea, se establece monocultivos de variedades de plantas hibridizadas por métodos científicos se aplican grandes cantidades de fertilizantes orgánicos y biocidas, agua de riego tecnificado, esto lo que se llama revolución verde.

Nuestra agricultura andina todavía utiliza el arado, ajena a las tecnologías actuales debido a que nuestros gobiernos no priorizaron la agricultura como el eje del desarrollo nacional.

2. DESARROLLO NACIONAL AGRARIO Una de las necesidades básicas del hombre es la alimentación. Los alimentos se producen mediante la agricultura y la agroindustria que son la base según los economistas mas destacados para el desarrollo de países de bajos ingresos, en el que esta inmerso el Perú. La agroindustria juega un papel catalizador por los innumerables efectos positivos en el programa del desarrollo nacional. Sin duda alguna, el primer peldaño es la actividad agraria tan insostenible en nuestros días El Perú ha concentrado sus limitados recursos financieros en las ciudades preferencialmente en la capital, haciendo a un la lado la agricultura y las áreas rurales. Es necesario mejorar la agricultura y la agroindustria para prolongar la vida de los alimentos y garantizar el autoabastecimiento nacional. Recordemos la vida agraria en los últimos 40 años. El Arquitecto Fernando Belaunde Terry Presidente del Perù en la década del 60 dijo: ¨La batalla que hay que dar en la conquista del Perù por los peruanos se llama emancipación alimentaría¨, los peruanos seguimos esperando esta batalla. En la década de los 70 el General Juan Velasco Alvarado proclamó ¨la tierra es para quien lo trabaja¨ el resultado de la agricultura y la ganadería perdieron su potencialidad, pasando el Perù a ser un país importador de alimentos. En la década de los 80 Alan García Pérez dió el crédito cero para la agricultura a través del Banco Agrario, crédito que fue desviado para la compra de casas y automóviles, con resultado negativo y quiebra de la agricultura. En la década del 90 Alberto Fujimori Fujimori, Agrónomo de profesión, recesó la agricultura nacional por la importación de alimentos en desmedro de la actividad agraria nacional. Durante su gobierno se gastó millones de divisas en la compra de alimentos beneficiando comercialmente a unos cuantos que forman islas de prosperidad agraviando la disparidad de ingresos de nuestra población. No solo se beneficiaron los Importadores sinó también los funcionarios de alto rango del sector que en materia de sueldos (sin tener en cuenta la corrupción), ganaron en un año el doble de lo que gana un maestro en toda su vida ( S/. 360,000/ año contra S/. 180,000/ 30 años) La Constitución en el artículo 88 dice ¨El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario¨, sin embargo en diciembre de 1996 se dá la ley 26702 que en su artículo 71 dice ¨El Estado no participa en el sistema financiero naciona¨, en base a una política neoliberal a ultranza, se postergó el desarrollo agrario nacional. En esta última elección la canción del Zambo Cavero ¨Me llamo Perú¨ en uno de sus párrafos dice ¨Sembrando mis tierras amo a mi Perú¨ , se tomó como slogan por uno de los candidatos, todo es inspiración pero lejos de la realidad.. Requerimos de un cambio estructural profundo en la agricultura y en la economía que debe ser más distributiva al amparo de nuestros recursos naturales y la nueva tecnología como un derecho de todos los peruanos.

3. AGROINDUSTRIA Según el concepto actual la Agricultura, se dedica a la producción de bienes alimentarios y la Agroindustria a la transformación de estos bienes. La Agroindustria nace en realidad a partir de cierto desarrollo de la agricultura. Pero este desarrollo se lleva a cabo al usar semillas mejoradas, genes germinales fruto de la biotecnología, el uso de fertilizantes en base de NPK, biocidas (insecticidas, funguicidas, herbicidas, etc), el uso de maquinarias (tractores , depiladores, trilladoras, etc) todas suministradas por la industria. El uso de toda esta tecnología produce semillas genéticamente mejoradas y programadas para adaptarlas a los procesos industriales de transformación de sus características físico-químicas y organolépticas; Pues la agricultura como base da pase a la Agroindustria, ejemplo, la producción de azúcar de caña es un proceso agroindustrial, requiere cada vez de mejores semillas, uso de fertilizantes biocidas y nuevas maquinarias. En forma general a pesar de la multiplicidad de microclimas y pisos ecológicos que tiene el Perù, estamos lejos de aprovechar su potencial agrícola y agroindustrial. El Perù cuenta con el 85% de las zonas de vida existentes en el planeta. En la costa se generar un invernadero natural con climas y temperaturas estables para la experimentación en el desarrollo de especies de alta calidad y alto rendimiento, estos privilegios no sabemos aprovechar los peruanos.

4. CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN La calidad de vida se percibe como la satisfacción del bienestar consigo mismo, con los demás y con su entorno, que no es igual para todos, porque esta particular sensación depende de la percepción personal que tiene cada uno, respecto a las condiciones de bienestar. Depende de las aspiraciones e intereses de las personas y también del estilo de vida como individuo o como grupo de personas, Ejemplo el Rey de las Cenizas vivió feliz entre los basurales de Lima escuchando música clásica y tuvo el privilegio de ser invitado por uno de los tenores más famosos, Pavarotti. Las sociedades tienen una amplia gama de necesidades clasificadas como vitales: alimentación, salud, vivienda, educación y trabajo; básicas: imprescindibles para el desarrollo de las personas y la comunidad, como el pleno ejercicio de los derechos humanos y las necesidades de libertad. El grado y calidad de satisfacción de la interrelación de estas necesidades contribuye a alcanzar mejores niveles de satisfacción para todos. En la medida que los individuos tienen acceso a la satisfacción de sus necesidades, en la medida que cada uno se sienta contento consigo mismo y con su entorno físico y social, esta mejorando su calidad de vida. Una buena calidad de vida debe ser la posibilidad de todas las personas sin excepción para acceder a la satisfacción de sus necesidades más elementales, más básicas que deben mantenerse en el tiempo. Esto es lo que se entiende por sostenibilidad.

5. DESARROLLO SOSTENIBLE El concepto de desarrollo encierra en esencia la aspiración de toda población humana de alcanzar cada vez mejores niveles de calidad de vida, a través del esfuerzo de sus miembros, del uso racional de los recursos y del ejercicio de un cierto grado de libertad, justicia, equidad y solidaridad social. Actualmente el desarrollo es un proceso que tiene por objetivo principal el bienestar de los seres humanos, en tanto representa la posibilidad de satisfacer las necesidades humanas futuras. La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo define desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades actuales de la humanidad sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satifacer sus propias necesidades; en otras palabras significa que la generación presente, tiene la obligación de asegurar a la generación futura que tenga la misma posibilidad de disfrutar una buena calidad de vida sin poner en peligro la carga de los ecosistemas que son el soporte de la vida. Un ejemplo nos aclara este concepto, imagine que en el juego de la lotería ha obtenido un premio de un millón de nuevos soles. Si invierte el total en ahorro al 10% de interés, tendría un ingreso anual sostenible de S/. 100 000 sin agotar su capital podría vivir muy bien con este ingreso renovable indefinidamente. Ahora suponga que desea mas cosas o que su familia haya aumentado, que hay personas más gastadoras y tentado a gastar S/. 200 000 al año su capital se agotará en 10 años, si gasta S/ 150,000 le durara 20 años o si gasta anualmente S/.110,000 se agotará en 40 años. Es fácil darse cuenta que gastar mas de lo que se puede generar conduce a desaparecer el capital. Este ejemplo nos alecciona a vivir con nuestro capital indefinidamente en forma sostenible, cambiar el estado de vida a uno insostenible es ser pronto indigente. El hecho más importante de nuestra existencia es que los recursos naturales nos mantengan vivos, soportando nuestros estilos de vida y encaminando la economía mundial, y que nos vienen directa o indirectamente del sol, del aire, agua, rocas, combustibles, fósiles, suelo, y decenas de millones de especies silvestres. Es necesario no usar los recursos más rápido de lo que no son renovados, mientras no desperdiciemos el agua, los bosques y otros recursos del planeta, tendremos un estilo de vida sostenible.

6. DESARROLLO SOSTENIBLE AGROINDUSTRIAL Según se prevé la población del Perú en el año 2025 será de 40 millones de personas si el índice de crecimiento poblacional es de 1,7 %. Ahora bien la capacidad de recursos y tecnologías disponibles para satisfacer las demandas de alimentos y otros productos agrícolas para la población son negativos nuestro futuro en constante crecimiento poblacional sin dudas es incierto podrá aumentar la producción pero habrá déficit por cápita. El PBI actual del sector agrícola es de - 4.8 %.

La agricultura tendrá que afrontar este reto, sobre todo aumentar la producción en los suelos actualmente disponibles y las que están utilizando para aprovecharlos más intensamente. Entonces el principal objetivo que tendrá la Agroindustria será el desarrollo sostenible al aumentar la producción de alimentos para mejorar la seguridad alimentaria. Esto requerirá la adopción de iniciativas en materia de educación, la utilización de incentivos económicos y el desarrollo de tecnologías nuevas y apropiadas para así garantizar el suministro estable de alimentos nutricionalmente adecuados, el acceso a los grupos vulnerables y la producción para los mercados y la generación de ingresos para aliviar la pobreza. Sin embargo también es necesario conservar y rehabilitar los recursos naturales de tierras para mantener la relación hombre/ tierra sostenible. Indiscutiblemente es necesario la reforma de la política agrícola y agraria, la participación de la población, la diversificación de los ingresos, la conservación de la tierra, agua y una mejor gestión de insumos, mejorar la recolección, el almacenamiento, la elaboración , la distribución y la comercialización de los productos en el sistema globalizado (local, regional, nacional e internacional). La falta de un marco de política nacional coherente y de desarrollo sostenible en el sector alimentario y la agricultura, seguridad alimentaria y bienestar para mejorar sustancialmente la producción agrícola de manera sostenible, limita el derecho de la población de recibir suficientes alimentos y suministros para satisfacer esta necesidad básica, engendrando la pobreza extrema.

7. INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGRICOLA El suelo y el agua son fundamentales para la agricultura para lograr que la agroindustria intervenga eficientemente en el desarrollo sostenible, es necesario iniciar el desarrollo agrícola elevando la productividad a través de diversos instrumentos. Los principales instrumentos de la agricultura y el desarrollo rural sostenible son:

7.1 RECURSOS TIERRA La vida depende del suelo, porque los nutrientes dependen de él, sirve para la nutrición de plantas y animales incluido el hombre. Nos proporciona madera, algodón, azúcar, todos los alimentos que son necesarios para la vida (trigo, papa, maíz, arroz, etc.), purifica el agua que bebemos, soporta a todos los microorganismos degradadores de la materia orgánica y la materia para reciclar y mantener la vida. Las crecientes necesidades humanas y el aumento de las actividades económicas ejercen una presión cada vez mayor sobre los recursos tierra, suscitan la competencia y los conflictos que llevan a un uso impropio de la tierra.

Para satisfacer las necesidades en forma sostenible es esencial resolver los conflictos de tenencia y uso de la tierra y encaminarse hacia un uso más eficaz, eficiente e integrado al coordinar las actividades sectoriales relacionadas con la tierra. Es preciso dar prioridad al mantenimiento y mejoramiento de las tierras agrícolas con mejores posibilidades para responder a la expansión demográfica. Es necesario proceder a nivel regional y nacional a realizar estudios sobre los recursos tierra, con pormenores de lugar, extensión y la gravedad de su degradación. Estudiar y perfeccionar políticas para proporcionar el uso óptimo de la tierra, la ordenación y evaluación de los recursos tierra y crear mecanismos para facilitar la intervención y participación activa de todos los interesados, sobre todo las comunidades y poblaciones andinas en la adopción de decisiones sobre el aprovechamiento y la ordenación de las tierras. No olvidar que los agricultores deben conservar su medio físico dado que su subsistencia depende de él. Pero es conveniente aplicar políticas para influir positivamente en la tenencia de la tierra, teniendo en cuenta el tamaño mínimo para mantener la producción y frenar el minifundio, enfrentarse a los problemas de erosión, salinización, anegamiento, contaminación, etc. Es necesario crear y reforzar actividades de planificación, ordenación educación e información sobre el uso de las tierras agrícolas y de los recursos tierra y agua en el plano local y nacional para el logro de la seguridad alimentaria. En el año de 1994 el Perú disponía de 7,8 millones de hectáreas de tierras agrícolas, de las cuales se explotaba 2,6 millones de hectáreas, quedando por explotar 5,2 millones, es decir el 66% de tierras la tenemos sin uso y/o abandonadas. Además en el uso actual de las tierras, mas del 80% de los aproximadamente 1,6 millones de agricultores poseen menos de 5 hectáreas, un grave problema en la producción agroindustrial, se recomienda poseer por lo menos el 33% del total de la tierra para abastecer una planta procesadora de alimentos, a la fecha de tenencia de la tierra se torna déficit por el minifundio imperante. La política nacional para la estabilidad del suministro de alimentos deben centrarse en: 





Fomentar, introducir y verificar políticas, leyes, reglamentos e incentivos para la agricultura el desarrollo sostenible, mejorando la seguridad alimentaria, así como el desarrollo y la transferencia de tecnologías agrícolas apropiadas y los sistemas de bajos insumos. Aplicar políticas para influir positivamente en la tenencia de la tierra y los derechos de la propiedad en cuanto a extensión mínima de las fincas, para mantener la producción y frenar el minifundio. Aplicar políticas para el mejoramiento, recolección, almacenamiento, conservación, distribución, comercialización de los productos a nivel local, regional y nacional.



Promover las investigaciones socio- económicas y las políticas que fomenten el desarrollo de la agricultura sostenible, sobre todo en los sistemas frágiles y en los lugares densamente poblados.



El gobierno con el apoyo de las organizaciones locales, nacionales e internacionales debe ayudar a las familias y comunidades agrícolas para aplicar nuevas tecnologías y mejorar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, el almacenamiento, conservación y distribución de los alimentos.



Elaborar y ejecutar programas para suprimir y resolver problemas físicos sociales y económicos sobre la degradación de tierras, como el régimen de tenencia, los sistemas de comercio inadecuado y los sistemas de fijación de precios agrícolas, que conducen a una ordenación inadecuada de las tierras.



Elaborar y ejecutar programas de rehabilitación de tierras degradadas por erosión (tierras de la sierra) salinización (valles de la costa como Jequetepeque, Chicama y Chao) y la contaminación.



Aprovechamiento de tierras no cultivadas con posibilidades de explotación para aumentar la frontera agrícola, uso eficiente de los recursos hídricos y ordenación del uso del agua.



Desarrollar fortalezas competitivas al potenciar la producción agrícola de variedades propias del Perú, se menciona los siguientes ejemplos: Algodón Pima (segundo en calidad en el mundo). Uña de gato (en actual explotación no sostenida). Maca (producto exótico de creciente demanda mundial), variedades de papa peruana (papa amarilla), maíz morado (con colorante natural), camote morado, etc.



Dar mucha importancia a la preservación del suelo y la conservación del agua.



Crear y reforzar actividades de planificación, ordenación, educación e información sobre el uso de las tierras agrícolas y los recursos tierra en el plano local, regional y nacional.



Constituir y mantener y capacitar los grupos de planificación, ordenación y conservación de los recursos tierras a nivel de distrito y aldea para determinar los problemas, elaborar soluciones técnicas y de gestión.



Reunir, observar, actualizar y difundir información sobre el uso de la tierra.



Concebir metodologías para el establecimiento de base de datos de descripción de uso de tierras y optimización de los objetivos propuestos.



En fin promover la participación popular en el desarrollo y la transferencia tecnológica, incorporando prácticas y conocimientos autóctonos y la formación de empresas asociativas para la producción en cantidad y calidad.

7.2 RECURSO AGUA El agua es el recurso más valioso que dispone el hombre, es un compuesto omnipresente, llena los mares y océanos, discurre en la superficie de la tierra, flota en forma de nubes y llena espacios subterráneos. Pero sòlo el 0,65% de la Hidrosfera es la fracción con que se cuenta para el uso doméstico, industrial, agrícola, recreacional, etc. También conocemos que sòlo el 0,003% del volumen total de agua en el planeta, es de fácil acceso para nosotros en lagos, aguas subterráneos aprovechables, corrientes fluviales, humedad del suelo y vapor de agua en la atmósfera. Afortunadamente esta agua dulce se colecta, purifica y distribuye de manera continua, mediante el bien conocido ciclo hidrológico. Sin embargo urge la necesidad de atender racionalmente el uso de agua porque a mayor población, más industrias, más regadíos, etc. se requiere mayor cantidad de agua. Las futuras políticas para los recursos hidráulicos en su uso sostenible será controlar el flujo de agua mediante presas y embalses (como San Lorenzo, Gallito Ciego), desviaciones de corrientes de agua (como Chavimóchic, Rió Chili) extracción de aguas subterráneas (40 veces mas que las aguas superficiales), tratamiento de aguas residuales para reciclarse en irrigación, riego tecnificado (riego al goteo), etc. todas son vitales en las futuras políticas del recurso más valioso que dispone el hombre. En el uso racional del agua se debe adoptar las siguientes acciones:  

Abastecimiento de agua y saneamiento para los pobres del campo que carecen de estos servicios. Adoptar tecnologías apropiadas para el tratamiento adecuado.



Mejorar las políticas sobre el uso del agua relacionada con la agricultura, la cultura y el desarrollo rural.



Desarrollar en pequeña escala, el riego y el suministro de agua para el consumo humano y el ganado y para la conservación del suelo y agua.



Incrementar la eficacia y la productividad del agua en la agricultura para aprovechar mejor los recursos limitados Promover el uso racional del agua, aplicación de técnicas de riego tecnificado.

7.3. TRANSFERENCIA DE NUEVA TECNOLOGIAS Tenemos que dar un salto para beneficiarnos directamente de las nuevas tecnologías en la solución de los problemas agrícolas como la conservación y restauración de suelos, mejora de semillas, la adopción de sistemas de lucha eficiente para vigilar y controlar la incidencia de plagas y las enfermedades en la agricultura, la distribución y el uso de biocidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas); el uso adecuado de fertilizantes (NPK) y el uso de nuevas maquinarias industriales. 7.4 INFRAESTRUCTURA EDUCACIONAL Es necesario promover un esfuerzo centrado y concertado de la educación, la capacitación y la transferencia de técnicas y tecnologías en apoyo de los distintos elementos del proceso de planificación y ordenación sostenibles del suelo y el agua, fertilizantes, biocidas,

maquinaria, etc. para el logro del principal objetivo de la agricultura de aumentar la producción. Requerimos de una calificada y flexible fuerza de trabajo, mantener un ejercito de mano barata o desocupada conduce a un estacionamiento acelerado y a la pobreza extrema. 7.5. INVESTIGACION AGRICOLA La primera medida para mejorar la base técnica- científica en la. Agricultura es comprender mejor la tierra, mediante la investigación de los procesos ecológicos, el aprovechamiento y eficiencia de la tierra. Es necesario apoyar nuevos programas de investigación con el fin de complementar y alentar la sinergia entre prácticas y conocimientos científicos tradicionales y convencionales. La investigación agrícola debe estar orientada en lo siguiente:  

Fortalecer la investigación interdisciplinaria y establecer vínculos entre las redes informáticas, especialistas en ciencias naturales y sociales y las universidades. Aumentar la producción intensiva en pequeña y mediana escala de cultivos combinados.



Desarollar y difundir entre los agricultores las tecnologías integradas de gestión agrícola como la rotación de cultivos, empleo de abonos orgánicos, el uso de ferlizantes a partir de la necromasa, utilización aficaz de insumos externos, utilización de desechos y subproductos, etc.



Crear oportunidades de empleo no agrícola, mediante pequeñas unidades privadas de procesamiento agrícola como primera fase de la industria alimentaria, centros de servicios y mejora de la infraestructura rural.



Fomentar y mejorar los servicios financieros para aprovechar mejor el recurso tierra.



Fomentar la formación educativa y profesional de los agricultores y comunidades mediante la instrucción académica y no académica.



Desarrollar y reforzar la investigación por el sector de las estructuras los programas para la conservación y el empleo de los recursos filogenéticos para la agricultura y los zoogenèticos para la ganadería.



Establecer servicios de multiplicación / propagación, intercambio y difusión de recursos fitogenéticos para la agricultura, supervisar, controlar y evaluar la introducción de plantas.



Promover la diversificación de cultivos en los sistemas agrícolas incluidas nuevas plantas con valor potencial como cultivos alimentarios.



Desarrollar la investigación científica básica en sectores como la clasificación de plantas y la fitogeografía utilizando técnicas recientes como la informática, la genética molecular y la crio - conservación in vitro.

7.6 FERTILIZANTES Y LUCHA CONTRA LAS PLAGAS Las siguientes son propuestas para este tema:  Integrar plantas con fuentes orgánicas e inorgánicas de nutrientes para mantener la fertilidad del suelo y determinar sus necesidades.  Adoptar procedimiento y fomentar su uso para los desechos orgánicos e inorgánicos (necromasa) en la estructura del suelo, sin daños al medio ambiente, al crecimiento de las plantas y la salud humana.  Capacitar a los agricultores en el uso y evaluación económica de los fertilizantes. Estimaciones conservadoras cifran las perdidas de cultivo antes y después de las cosechas debido a las plagas entre 25% y 50%. El control de plagas agrícolas mediante productos químicos ha sido el factor dominante hasta ahora, pero su abusiva utilización tiene efectos perjudiciales.  Crear y adoptar sistemas de lucha eficientes para vigilar y controlar la incidencia de las plagas y las enfermedades en la agricultura y la distribución y el uso de plaguicidas a nivel nacional, impulsando. el uso del control biológico de las plagas y la rotación de cultivos.  Fomentar la investigación y el desarrollo de plagicidas de acción concreta de fácil degradación en elementos inicuos después de su uso, desarrollar nuevas fuentes y alternativas de suministros de agua tales como desalinización del agua del mar, la reposición artificial de aguas subterráneas la utilización de agua de calidad, el aprovechamiento de agua residuales y el reciclaje del agua. 7.7 ENERGIA 



Promover planes y proyectos experimentales sobre energía eléctrica y térmica, gasificadores, biomasa secadores por energía solar, bombas eólicas y sistemas de combustión que sean apropiados y puedan ser adecuadamente mantenidos. Intensificar la investigación y el desarrollo de diversificación y la conservación de la energía de uso eficiente y una tecnología ecológicamente racional de los recursos energéticos no renovables, para la producción agrícola y las actividades posteriores a las cosechas.

8. REFLEXIÓN Una estrategia integral para afrontar la problemática del agro debe incluir producción, productividad, asistencia técnica, desarrollo de cultivos, la disponibilidad de tierras, la infraestructura de riegos, las políticas de distribución y comercialización, el servicio de post cosecha, el financiamiento, etc. El Perù es el 7º país más rico del mundo en recursos naturales, pero estamos inmersos entre los más pobres con el 50% de la población insuficiente en cantidad y calidad de

alimentación, que hace de gente débil, con funciones mentales disminuidas, susceptible de enfermedades, y lo grave es que se configura de una generación a otra. Un paso importante para la reducción del hambre, la malnutrición y la pobreza es dotar a los pobres de las áreas rurales una cantidad suficiente de tierra para producir alimentos por lo menos para su supervivencia. Aumentar la producción per cápita es una gran tarea, pero asegurarse que llegue al hambriento es aún mucho mayor es una tarea frontal e inmediata para revertir este cuadro apocalíptico e insostenible, ha llegado el momento de actuar, con trabajo, estudio y el uso racional de nuestros recursos naturales, interactuando armoniosamente entre la sociedad y la naturaleza con sus sentimientos pulsantes de aire, agua, suelo, alimento, amor, belleza, libertad y solidaridad, desterrando el egoísmo y la ambición destructores del bien común, dedicándose siempre al florecimiento de la vida por venir y al desarrollo sustentable, solo así.evitaremos el ciclo trágico de la pobreza, un triste drama obligados a modificar por una mejor calidad de vida de nuestro pueblo. 9. CONCLUSION De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que los principales problemas que aún persisten son:               

Falta de una coordinación entre las distintas instituciones dedicadas al fomento de la agroindustria rural; Limitaciones de una adecuada transferencia tecnológica; Deficiencias en la articulación entre producción primaria e industrial; Necesidades de una adecuada capacitación profesional; Un costo elevado o inexistencia de los servicios básicos necesarios; La agroindustria rural es una actividad aún incipiente; Los mecanismos de apoyo presentan gran éntasis en los aspectos relativos a producción primaria (materias primas); Los estudios existentes sobre el sistema agrícola/agroindustrial no consideran la microempresa rural; Se observan deficiencias en las estrategias de comercialización; Se presentan dificultades en el acceso al crédito; Exigencia de garantías exageradas y tasas de interés elevadas; Falta de diversidad de los productos de la agroindustria rural; Falta de una capacidad empresarial adecuada para que las organizaciones inicien emprendimientos agroindustriales; Algunas empresas agroindustriales rurales funcionan informalmente, al margen de la normativa legal vigente; La falta de solución a los problemas de dominio de la tierra, dificulta la posibilidad de acceso al crédito por no poder disponer de las garantías que la tierra puede significar.

RECOMENDACIONES Considerando los problemas planteados, los participantes presentan las siguientes recomendaciones:



 

 

Fomentar el desarrollo de microempresas agroindustriales rurales de asegurada rentabilidad, con especial referencia a la participación de la mujer y los jóvenes del sector; Considerar el desarrollo de la microempresa agroindustrial rural como un componente más de las estrategias de desarrollo global, para el sector; Continuar con los esfuerzos destinados a la implementación de proyectos de capacitación en la formación de microempresas, como el curso a realizar a continuación de este seminario. Se propone que iniciativas como la presente se implementen en cada uno de los paises participantes de la subregión, a través de talleres itinerantes nacionales. Asimismo, se recomienda desarrollar programas de capacitación, tendientes al fortalecimiento de formas asociativas para el fomento a la creación de las Agroindustrias Rurales (AIR); Estudiar nuevos mecanismos de asociación entre las microompresas y/o terceros de diferentes niveles, que propendan al desarrollo autosostenido de las mismas; Identificar aspecios de mercados especifícos para fomentar la creación de AIR de alto valor agregado, como los productos sofisticados del tipo gourmet;

10. BIBLIOGRAFÍA 1. ARMAS RAMÍREZ CARLOS E: Recursos Naturales del Perú Universidad Nacional del Santa Chimbote 1994. 2. ARMAS RAMIREZ CARLOS E. Tecnología Ambiental en Nuestro Hogar la Nave Sideral Tierra Edit Avanzada, Trujillo 2001. 3. ARMAS RAMIREZ CARLOS E. A Ciencia Química: Conceptos Fundamentales Edit. Libertad, Trujillo 1996. 4. CASES Y ASSOCIATES S.A. Enciclopedia Visual de la Ecología Lima Editorial el Comercio, 1997. 5. CENEAN-ICONA A Vivir Mejor Para un Desarrollo Sostenible Madrid 1993. 6. CHIRAS DANIEL D. Environmental Science@ New York Addison Wesley Publishing Company, 1985. 7. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS Río de Janeiro 1992: Enfoque Integrado de la planificación y ordenación de los Recursos Tierra. Fomento de la

Agricultura y el Desarrollo Rural Sostenible. La Ciencia para el Desarrollo Sostenible. Fortalecimiento del papel de la Agricultura. 8. GLYNN H. & HEINE W. GARY Ingeniería Ambiental Prentice Hall, México 1999. 9. QUIROZ P. CESAR y TRELLES S. ELOISA A población y Ambiente interrelaciones que afectan al desarrollo Andino, Lima CALEIDOS 1994. 10. TRELLES ELOISA Estrategias Ambientales y Desarrollo Sostenible Curso Regional para Universidades, Trujillo, CALEIDOS 1995. 11. TRELLES ELOISA y QUIROZ P. CESAR Formación Ambiental Participativa CALEIDOS- OEA 1995. 12. TYLER G. MILLER Aerología del Medio Ambiente, México Edit. Iberoamericana S.A. 1994.. ANEXOS

DESARROLLO ACTUAL Las condiciones descritas más arriba constituyen una oportunidad para el desarrollo de la agroindustria que utiliza recursos naturales propios. Dadas las características de la agricultura peruana esta actividad se está constituyendo en un vehículo importante de desarrollo. Es vital para homogeneizar la producción extender la vida útil de los frutos e incrementar el potencial exportador del país. Existen por lo menos tres empresas con tecnología de punta para la transformación de frutas y legumbres, y dos empresas para la deshidratación por liofilización de productos, además de varias empresas para el tratamiento post-cosecha. De los 4 millones de hectáreas de tierras de cultivo, 128,000 hectáreas corresponden a hortalizas y 150,000 hectáreas a frutales. Los cultivos hortícolas se siembran fundamentalmente en la costa del país, donde las condiciones climáticas y el nivel tecnológico han determinado rendimientos y calidades óptimas. Así por ejemplo tenemos el tomate, el brócoli y el pepino de fruta en Lima; la cebolla y el ajo en Arequipa; el pallar en Ica; y el espárrago en Trujillo e Ica. Las extensiones hortícolas y frutícolas son por lo general de tamaño pequeño o mediano. Esta característica implica que el agricultor no cuenta con volúmenes de cosecha que justifiquen la venta directa, la constitución de agroindustrias o la exportación. Su reto es entonces, trabajar asociándose o desarrollando una gestión empresarial adecuada a sus condiciones. Ahora ya es factible la obtención o compra de extensiones mayores de tierras ya habilitadas comercialmente, tales como las tierras de Chavimochic que puedan permitir la obtención de volúmenes de producto para exportación y el desarrollo de agroindustrias.

Se nota una gran efervescencia de empresas grandes interesadas en la compra, en diferentes zonas de la costa, de lotes de 500 ó más hectáreas para la siembra de hortalizas o frutales de exportación y/o industrialización. Los adelantos logrados en las hortalizas son sobresalientes. El espárrago con su alta calidad y rendimientos de 20,000 Kg/Ha, el ajo con su capacidad de almacenamiento, el brócoli y la cebolla con su alto rendimiento, y el tomate con su alto rendimiento y calidad de procesamiento, son algunos de estos productos. Otros ejemplos importantes son el zapallo, la arverja china, el melón y las hierbas aromáticas. En espárrago, las extensiones de siembra de aproximadamente 18,000 hectáreas, convierten al Perú en el cuarto país en extensión sembrada en el mundo. Los rendimientos que se logran, de promedio nacional, 5,500 Kg/Ha, lo convierten en el segundo país con mejores rendimientos mundiales. Estos resultados han hecho que el espárrago sea el principal producto peruano de exportación no tradicional en 1994, con más de 48,000 Tm., y US$ 60 millones de exportación anual. Las presentaciones son principalmente en espárragos envasados, pero también en frescos refrigerados o congelados, y los rendimientos son arriba de 7,000 Kg/Ha. por dos cosechas al año, y una utilización de más de 90% del producto por fábrica, después del pelado. Por otro lado la demanda insatisfecha de más de 180,000 Tm. por año que existe para este cultivo mundialmente, lo convierte en un producto con mercados relativamente estables en los que el Perú ya tiene ganado un puesto que indudablemente debe conservar y mejorar. El brócoli es un cultivo que fue introducido al país unos 20 años atrás pero recién ahora se está sembrando en extensiones más grandes. En 1993 se proyectaron 700 hectáreas, obteniéndose rendimientos comerciales mayores a 15,000 Kg. por hectárea. El rendimiento promedio fue de 10,000 Kg. por hectárea utilizando variedades nuevas y técnicas de cultivo mejoradas, así como abonamientos y densidades de siembra adecuadas. Sin embargo es necesario investigar más este cultivo, ya que el área se ha estabilizado. El melón es otro producto donde se aplica una alta tecnología utilizando plásticos agrícolas, abejas polinizadoras, cultivares apropiados y cosechas adecuadas. Se están obteniendo cosechas comerciales de más de 40 Tm/Ha. Este es un cultivo con un aumento de consumo notable. El tomate es otro producto donde los niveles tecnológicos son altos como consecuencia de densidades de siembra adecuadas, nuevas variedades introducidas, controles fitosanitarios y abonos oportunos. Existen actualmente 5 plantas de pasta de tomate instaladas en el país (Chao, Chancay, Lima, Chincha e Ica) aún cuando sólo tres están operativas. Se estima que el desarrollo de este cultivo en los próximos años será muy grande ya que el Perú puede producir 2½ cosechas al año, lo que permite dar una mayor utilización a la capacidad instalada de las plantas, y existe una demanda en aumento constante en el mundo. Será necesario probar las 15 ó 16 variedades nuevas mejoradas de tomate que se encuentran anualmente en el mercado mundial. En el área de frutales los nuevos desarrollos se están dando fundamentalmente con la uva, la mandarina, el mango, el limón, la palma aceitera, el palmito, y el camu-camu.

De otro lado la reconocida calidad del algodón peruano de fibra extra larga aunada a su ancestral tradición textil permite una producción de óptima calidad para exportación. Otros dos productos agroindustriales peruanos tradicionales son el café y el cacao en donde también ha habido nuevos desarrollos agroindustriales. Finalmente debo mencionar lo que fue el producto agroindustrial peruano más importante durante muchos años, la caña de azúcar, que luego de la Reforma Agraria perdió importancia por el deterioro de las Cooperativas Azucareras y sus niveles de producción. Actualmente algunas de las cooperativas están en proceso de convertirse en sociedades anónimas y existen muchos inversionistas extranjeros vinculados al negocio internacional del azúcar quienes están analizando la posibilidad de invertir en este sector con las nuevas técnicas existentes y llegando a acuerdos con las nuevas sociedades. En conclusión podemos decir, como lo señala el reciente estudio de Monitor, que "la recuperación del agro en los últimos cinco años, la creciente demanda por nuevos productos agroindustriales peruanos en el mercado mundial y el consenso que se observa existe en el sector, indican que el Perú debería forjar una industria líder de agronegocios en Sudamérica." Esperamos que las empresas japonesas participen en este desarrollo peruano no solamente como compradores de muchos de nuestros productos sino también como socios de algunas de nuestras empresas. PROCESAMIENTO Y AMAZONICOS

VALOR

AGREGADO

DE

LOS

PRODUCTOS

Pierre Zaya* [* Director del Programa de Tecnología y Medio Ambiente - CIID. Ing. Metalúrgico, MS. PhD.] Los problemas de pobreza de las zonas rurales alejadas de las vías de comunicación pueden ser aliviados a través de un enfoque sobre el desarrollo de los productos locales de alto valor agregado. Estos productos pueden aumentarde manera significativa los ingresos en estas zonas y, cuando la producción está establecida con las estructura adecuada, pueden asegurar una distribución de ingresos más equitativa. ¿POR QUE TRABAJAR EN LA AMAZONIA? La razón de ser de nuestra organización, el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID, IDRC en inglés), es financiar proyectos de investigación enfocados hacia los problemas de los sectores más pobres del mundo en desarrollo. Sabemos que la mayor parte de la Amazonía, que pertenece a Brasil, a Surinam, a Perú o a otro país, cumple con estos requisitos y que además constituye un área en donde se desplazan poblaciones empobrecidas provenientes de otros ecosistemas. Sin entrar en detalles para describir estas condiciones, que han sido descritas en otros lugares, quiero recordaralgunos puntos. Muchas zonas son de colonización reciente, con pobladores que tienen pocas tradiciones agrícolas adaptadas a la región y pocos conocimientos de su nuevo medio ambiente. Las condiciones precarias los empuja hacia

estrategias de sobrevivencia a muy corto plazo. En términos financieros, ésto se traduce por el hecho que las inversiones que se hacen con el escaso capital tienen que ser pagadas en 12 ó 18 meses. Muy pocas inversiones no especulativas pueden competir con estas tasas de interés. La mayor parte de las poblaciones viven de una agricultura de subsistencia, donde la mayor parte de la producción alimenticia no puede ser "exportada" más de unos pocos kilómetros, ya que el precio del transporte absorbe rápidamente los beneficios eventuales de la operación. El campesino está encerrado en un circulo vicioso de producción de productos agrícolas de bajo valor (arroz, maíz, frijol, yuca, etc), y tierras que se empobrecen cada año más, obligando a nuevos avances dentro de la selva, que hacen el transporte todavía más costoso. La mayor parte de las experiencias que se exponen a continuación han sido adquiridas en el contexto del trabajo del CIID con varios países tropicales. Aunque no se refieren únicamente a la situación de las Amazonías, pueden ser extrapoladas fácilmente allí, ya que la circunstancias son desgraciadamente comunes en muchas regiones. ¿CUAL ES LA ALTERNATIVA? Se propone como alternativa la transformación local de materias primas locales, para obtener productos de alto valor agregado. Esto se puede hacer cuando las inversiones y las técnicas requeridas están al alcance de las poblaciones locales. El procesamiento local permite: 1.- disminuir los costos de transporte de la materia prima, que muchas veces ocupa un gran volumen; 2.- bajarlos costos de mano de obra, la cual es más barata en zonas alejadas que en las ciudades; 3.- transportar masas y volúmenes menores de un producto de valor más alto, haciendo por consecuencia la "exportación" más barata; 4.- retener una parte más grande del valor agregado del producto en zonas rurales alejadas, que es lo que se busca; 5.- asegurar una gestión y un control local de los recursos locales, asegurando en consecuencia una distribución más equitativa del valor agregado. ¿CUALES PUEDEN SER ESTOS PRODUCTOS? Estos productos pueden ser de origen mineral (oro, piedras preciosas), animal (carne, pieles, huesos) o vegetal. Los productos vegetales comestibles más conocidos son las frutas frescas, las frutas transformadas (mermeladas, frutas en almíbar, conservas), los aceites comestibles, los vinos, las flores frescas y las especies. La experiencia dei autor ha sido conectada más particularmente con productos vegetales no comestibles, como los aceites y grasas utilizados en productos cosméticos, los aceites esenciales (extractos al vapor o con solventes) de flores, hojas o raíces, ceras, resinas y gomas, así como los productos de transformación de los anteriores. Estos productos tienen usos muy diversos y a veces han sido conocidos por siglos. En la alimentación, se utilizan como aromas, colorantes, aditivos antioxidantes o de conservación, o emulsificadores. En la industria de los perfumes y de los productos cosméticos, se utilizan varios aceites y grasas, aceites esenciales, extractos y colorantes. Muchos son utilizados en medicina

tradicional por los herbolarios, exportados para ser integrados en medicamentos sofisticados de la industria farmacéutica de los países del Norte, o sencillamente, forman parte de medicamentos de venta libre (aceite de eucalipto en las pastillas para la tos -medicina tradicional de los países del Norte-). Otros productos son utilizados como insecticidas o repelentes, o en general, como productos intermediarios en la industria química fina. ¿QUE SE NECESITA? Para emprender el desarrollo sostenible de una comunidad en el sentido que estamos indicando, se necesita disponer de varios elementos. 6.- Fuentes de conocimientos. - En cada caso, se necesitan informaciones técnicas sobre las condiciones de cultivo de las plantas y los animales (o de su ecología en caso de cosecha de plantas o animales silvestres); su manejo de las plantas post-productivo; y las técnicas del procesamiento. En muchos casos, aunque la tecnología sea bastante conocida, se necesitará una fase de investigación para asegurarse que el sistema completo produce un producto aceptable para el cliente. Obviamente, cada caso específico necesitará sus especialistas (agrónomos, químicos, etc...). Conviene asegurarse que los sistemas de producción y/o transformación sean compatibles en la conservación del medio ambiente y que por tanto no tengan efectos perjudiciales a la salud o a la ecología. 7.- Capitales. - Aunque las inversiones son usualmente pequeñas, comparadas con las empresas del sector formal, las necesidades de capital pueden ser importantes en relación con las posibilidades financieras locales. Este es un renglón donde la actitud y la política del Estado pueden ser crítica para favorecer o perjudicar el establecimiento de pequeñas unidades de producción rural. 8.- Personal entrenado. - Para que la producción pueda funcionar en buenas condiciones, se necesitan personas formadas para el cultivo de las plantas, para el procesamiento de las materias primas y para la gestión de empresa (privada, cooperativa, asociación, etc). Es obvio que el entrenamiento no necesita ser extensivo, pero es un factor a tomar en cuenta cuando se considera el inicio de estas actividades. 9.- Diversificación - Una condición necesaria para obtener un desarrollo sostenible en este tema es evitar toda dependencia sobre un producto único. Los mercados de la mayoría de los productos son inestables. Los precios están sujetos a variaciones que pueden llegar hasta 50% de un año al otro. El establecimiento de un sistema de producción de tres o cuatro productos, al nivel de las unidades de producción agropecuaria, como al nivel de la entidad transformadora, permite una mayor seguridad y estabilidad de ingresos. Por fin, los mercados deben ser desarrollados y es sobre este tema que quiero discutir más detalladamente. ¿COMO SE DISTRIBUYEN LOS PRODUCTOS? No se puede estudiar la transformación de los productos naturales sin conocer los medios necesarios para hacerlos llegar al mercado, o sea los circuitos de distribución. Es notable que estos circuitos han llegado de manera independiente a una gran similitud, ya sea para piedras preciosas o para aceites esenciales, en Asia, en Africa o en América Latina. Se pueden distinguir cuatro niveles:

10.- El productor. - El productor (usualmente el campesino) produce o tiene acceso a la materia prima y a veces está en una posición para controlar su acceso, cuando esta materia prima se produce exclusivamente en su región. Cuando es posible, el productor es también responsable de las primeras etapas de transformación de la materia prima, aumentando su valor agregado, por lo menos hasta el punto donde el transporte es posible. El productor tiene usualmente la ventaja de un buen conocimiento del medio natural de las plantas y de las condiciones ecológicas necesarias para su crecimiento saludable. En muchos casos, puede también establecer la fabricación del producto trasformado gracias a una mano de obra muy competitiva. En el caso de colonizadores a través de la investigación, se pueden generar las técnicas apropiadas de cultivos y crianzas que permitan su sostenibilidad. Por otra parte, tiene que enfrentar problemas logísticos importantes causados por las deficiencias de las infraestructuras locales (caminos en mal estado, fuentes de electricidad y líneas telefónicas inestables o ausentes). Sus recursos financieros son usualmente insuficientes para la inversiones requeridas y sus conocimientos de gestión empresarial, de tecnología y de mercadeo son rudimentarios, ya que pertenecen casi siempre al sector informal. 11.- El acopiador - exportador. - Organiza la recolección de los productos con los varios productores, a veces a través de una red de agentes independientes. Además de la exportación, puede llevar a cabo algunas transformaciones del producto para aumentar su valor, o hacer algunas mezclas para obtener un producto aceptable para su cliente. Tiene la ventaja de un buen conocimiento de los productores locales por una parte, y de los importadores en los países compradores. Está ya integrado al circuito comercial, gracias a sus conocimientos de los métodos de gestión y a los medios de comunicación a su alcance. Dispone usualmente de algunos conocimientos técnicos y de un poco de capital. Pero no conoce precisamente las necesidades del usuario final y el precio del capital de inversión es tan alto para él como para el productor. 12.- El importador (broker). - Su papel principal es el abastecimiento de los mercados de los países del Norte. También lleva a cabo algunas operaciones, como la fabricación de productos intermedios (mezclas) y el control de calidad. Su fuerza viene de su red de usuarios (clientes) y de exportadores (proveedores). Tiene acceso a fuentes de capital y posee buenos conocimientos técnicos. Pero, usualmente, no conoce a los productores; y aun si los conociera, no podría tratar con ellos directamente, por las razones ya expuestas anteriormente. 13.- El usuario (consumidor). - En muchos casos, éste es una compañía de Europa, Japón o Norte América, especializada en la fabricación de productos farmacéuticos, detergentes, perfumes, etc... Puede, sólo o en asociación con otros, imponer la presencia del producto en el mercado y dictar las normas de calidad y los volúmenes de compra. Sus necesidades son usualmente claras y definidas en términos de precios de mercado, capacidad de producción garantizada, control de calidad y fechas de entrega. Dispone de fuentes de capital y de conocimientos técnicos excelentes. Pero, como el importador, no tiene posibilidad de tratar directamente con los productores. Los productores de los países del Sur (o los que pretenden defender sus intereses) consideran frecuentemente la posibilidad de evitar algunos intermediarios de los circuitos de distribución, particularmente al acopiador y al importador. No se puede negar que la eliminación de una etapa intermediaria permite al vendedor un margen de beneficio más ventajoso, ya que el precio del producto puede subir más de 50 % en cada etapa. Pero hay

que encarar el hecho que ésto implica la transferencia de la responsabilidad del intermediario eliminado, y que esta transferencia se hace usualmente de tal manera que el vendedor debe asumirla. Los tres casos posibles son los siguientes: 14.- Eliminación del acopiador. - El productor debe entonces tomar las funciones del acopiador. Debe poder tener acceso al circuito comercial formal, comunicarse directamente y sin problemas con el importador, garantizar la calidad y su constancia, así como respetar precios y fechas de entrega. 15.- Eliminación d el importador. -El acopiador debe tomar las funciones del importador y volverse responsable de la transformación eventual hacia productos intermediarios o mezclas, así como del control de calidad. Esta situación puede volverse peligrosa si la venta del producto se hace a un cliente único. 16.- Eliminación del acopiador y del importador. -Esto corresponde a una producción exclusiva o confidencial. Este caso es muy particular y poco común, por los inconvenientes mencionados en los dos casos anteriores. Pero unas excepciones son muy conocidas, porlomenos en los países del Norte, por dos razones principales: la prensa, aprovechando la moda de lo natural, del movimiento para "Salvar a la Amazonía" y de la piedad que inspira la pobreza en los países del Sur, puede dar ejemplos del "uso de los productos de la selva"; la otra razón, probablemente más importante, es que la "imagen" de los productores está utilizada por el usuario como poderoso argumento de venta, asociando (en la mente del público) la compra de sus productos con el desarrollo de los productores. Este es el caso del Body Shop, y varios otros. ¿DONDE ESTA EL MERCADO? El éxito de una empresa comercial depende esencialmente de su mercado. Es la opinión del autor que los problemas más difíciles, más numerosos y potencialmente más costosos en el desarrollo de nuevas producciones son los problemas de mercado. La definición del proyecto debe pasar a través de varias interacciones del circuito siguiente:

Empezando de una idea aproximada del mercado, un producto está definido, elaborado y probado con la ayuda de algunos pocos clientes. Sus reacciones permiten entonces decidir si el producto es aceptable, o si debe ser modificado ajustando los métodos de producción, o también si el producto debe ser modificado para un mercado diferente del mercado originalmente previsto. Un caso indicativo es el del aceite esencial de Artemisia herba alba, que ha sido fabricado tradicionalmente en Marruecos en la región de Marrakech, utilizando materia vegetal endémica. En los últimos diez años, el desarrollo de la ciudad, el crecimiento de las culturas de cereales y de las crías de cabras y borregos han hecho desaparecer las zonas salvajes de la región. Los productores locales tuvieron entonces que desplazar sus fuentes de

abastecimiento hacia otras regiones. Pero se dieron cuenta que la composición de los aceites esenciales obtenidos eran diferentes del aceite original, tal como lo esperaban ahora los compradores. Una especificación (oficial o informal) había sido creada, y el cliente demandaba la conformidad con esta especificación, a pesar de que las materias primas que habían originalmente creado el producto habían desaparecido. La investigación científica demostró la existencia de varios genotipos de la planta, así como las zonas geográficas donde ocurrían. Con esta información, los negociantes y acopiadores locales pueden ahora obtener el producto deseado mezclando aceites esenciales proviniendo de varias regiones de Marruecos. En general, se puede decir que la identificación del mercado (y por consecuencia del producto y de las plantas a sembrar) es la etapa más decisiva del proceso llevando a un desarrollo local sostenible. Es un arte que necesita al mismo tiempo un buen conocimiento de las plantas locales, un buen conocimiento de los mercados locales e internacionales (solamente en perfumería, 500 productos son de uso común y 4,000 ocasional) y un buen conocimiento de las poblaciones locales quienes muchas veces ya utilizan las plantas y que están llamadas a participar en su futura utilización. Este proceso de definición debe permitir contestar (entreotras) las siguientes preguntas: 17.- ¿Cuál será el producto final? 18.- ¿Cuál es la calidad requerida? ¿Con qué tolerancia? 19.- ¿Cuál es la capacidad local de producción de material vegetal? 20.- ¿Cuál será la capacidad de transformación necesaria? 21.- ¿Cómo varían las propiedades de la materia prima en relación al terreno, el clima y el material genético de las plantas? 22.- ¿Cuáles serán los costos de producción y de transporte? 23.- ¿Cómo se diversificará la producción? ¿Mercados nacionales o internacionales? Los mercados locales (o nacionales) son de acceso más fácil, y usualmente son menos exigentes que los mercados internacionales. Conviene,. entonces, tratar de conquistarlos primero, cuando empieza la producción. Una vez establecida, se puede pensar en las exportaciones, donde residen las fuentes de más grandes de ganancias. ¿Productos de mercado establecido o productos nuevos? De manera similar, es más fácil empezar una pequeña industria de transformación local trabajando en un mercado existente, ya que no hay que convencer al cliente de las ventajas del producto. Pero una entidad ya establecida tiene ventajas a lanzar productos nuevos, para los cuales puede tener mejor oportunidad o la exclusividad. ¿Mercado grande o pequeño? Al principio, es preferible llegar a un mercado mucho más grande que la producción local prevista. Esto evita que la nueva producción cause grandes perturbaciones en los precios del mercado. Pero un mercado pequeño puede ser interesante cuando la empresa productora lo puede controlar. ¿COMO SABEMOS SI VA A FUNCIONAR? Se critica a veces la estrategia de concentración sobre productos de más valor agregado porvarias razones:

24.- Los mercados son inestables y los precios pueden cambiar 50% de un año al otro. 25.- Los mercados son usualmente pequeños y mal adaptados a la agricultura extensiva y las grandes empresas. 26.- El uso de nuevos métodos de biotecnología o de síntesis química va a permitir reemplazar muchos de los productos naturales. Pero se puede ver en esta situación una ventaja para los países del Sur. La diversificación de la producción gracias a pequeñas unidades de producción y a mercados pequeños permite absorber la variaciones de precios. Además, la introducción de nuevas fuentes de abastecimiento de un producto puede crear condiciones nuevas que favorecen una mejor estabilidad de precios. Es precisamente porque estos mercados son a veces mal adaptados a la producción a gran escala que las pequeñas empresas mejor preparadas para competir allí. Se considera usualmente que las pequeñas y medianas empresas forman una estructura de producción que asegura una mejor distribución de los ingresos, para el propósito del desarrollo social. Los productos naturales se han desarrollado a lo largo de millones de años; es prácticamente seguro que las reservas actuales de biodiversidad permitirían "descubrir" miles de nuevos productos. Además, ya que la moda en los países del Norte va en este sentido, algunos productos sintéticos son ahora reemplazados por productos naturales. Cabe recordar que la capacidad de la tecnología moderna es todavía limitada en muchos casos: algunas moléculas de interés comercial son muy difíciles de sintetizar, y la biotecnología permite obtener varios compuestos de interés, pero con costos de producción muy altos. Se puede considerar que los productos de interés para producción en zonas rurales deberían tener precios aproximadamente entre $ 5/kg y $ 500/kg Si los precios se sitúan muy debajo de $ 1 /kg, los costos de transporte se vuelven rápidamente prohibitivos-y si los precios suben arriba de $ 1000/kg, los métodos de fabricación en laboratorios se vuelven más baratos. PARA CONCLUIR, Nuestra organización, el CIID, ha dado en los últimos años un papel importante al desarrollo de productos de alto valor agregado, dentro de su estrategia de desarrollo de las zonas rurales de los países dei Sur. No pretendemos que pueden ser la solución de todo para todos, sino que permiten ofrecer una opción más a los campesinos, para ayudarles a salir del círculo vicioso de la agricultura de sobrevivencia. COMENTARIO A LA CONFERENCIA Pedro J. Carrillo* [* Asesor en Desarrollo Rural Internacional - USAID/PERU. Ing. Industrias Alimentarias, MS, PhD.] Trataré de comenzar por la mitad del documento presentado por el Dr. Zaya, ya que es en esta parte donde se mencionan aspectos sobre la importancia del factor MERCADO, como un elemento dentro del tema que se está presentando. Comienzo por la parte del MERCADO, ya que él menciona que este factor es "esencial" dentro del esquema de producción, procesamiento y mercadeo de productos amazónicos. El Dr. Zaya enfatiza la palabra "esencial", yo, personalmente, pienso que no es un factor necesariamente "esencial" dentro de todo el esquema de producción agrícola,

procesamiento y mercadeo. Pienso que sí es una primera parte dentro de todo un análisis que debe hacerse dentro de un esquema de desarrollo productivo integral. El mercado es tan fluctuante que yo preferiría darle pesos equivalentes a lo que es la parte agrícola, a lo que es la transformación, a lo que es la comercialización y a lo que es el mercado. Mercado es una primera etapa, sí, sabiendo que las "commodities" cambian de precio cada cierto tiempo. Como ejemplo tenemos los problemas de clima y heladas, que tiene Brasil, ocasionando un alza de precios de café y que seguramente favorecerá a otros países productores hasta el año 1996. Una vez que se recupere Brasil seguramente, los precios internacionales bajarán. Lo que es importante saber es que el Mercado es un "mal necesario". El campesino agricultor y los pequeños, medianos y grandes empresarios tienen que considerar este "mal necesario" dentro de sus estrategias de desarrollo de mercado. Conociendo el mercado, se podrán identificar productos y sus características, así como el tipo de tecnologías de transformación de productos amazónicos a ser industrializados. Todo esto, bajo un esquema de desarrollo sostenible, a este respecto las agroindustrias pequeñas, medianas y grandes juegan un rol importante dentro del esquema en mención. Cada tipo de agroindustria tienen su propia problemática y ésta debe considerarse en forma paralela a otros aspectos tratados el día de ayer, tales como biodiversidad, genética, ecología, etc. En algunas zonas del Alto Huallaga coexisten los tres tipos de agroindustrias, o sea que no son excluyentes y hay que saber aprovecharlas para el bien del desarrollo socioeconómico de una comunidad. Con respecto a las tecnologías a utilizarse en el procesamiento de productos agrícolas, éstas pueden ser varias: secado, enlatado de frutas y jugos tropicales, líneas para producción de harinas y almidones a base de yuca, etc. El conocimiento de la tecnología de proceso y su uso eficiente en términos de producción y productividad contribuyen a que la empresa reduzca sus costos y se haga más competitiva frente a productos similares que siempre existen en el mercado. Otro factor muy importante es el capital. Pequeños agricultores quieren entrar en el procesamiento de sus productos agrícolas, pero requieren de un capital inicial para establecer la empresa. Requieren adicionalmente, fondos para capital de trabajohasta que la empresa opere con sus propios recursos. Este último factor no siempre es considerado con seriedad cuando se evalúa la factibilidad de establecer una empresa. Se necesita tener personal entrenado, no solamente técnicos, sino también hay que capacitar al beneficiario. El beneficiario y sus técnicos deben recibir capacitación administrativa, gerencial, contable, etc., en base a los puestos que ocupen dentro de la empresa. Diversificación, es cierto, a un con incertidumbres de clima, de productos, de precios de mercado, se hace necesaria la diversificación. Una de estas experiencias la tuvimos en la zona de Chapajilla, en Tingo María, donde agricultores que sembraron de 1 a 3 ha de hierba luisa están, con dificultades, exportando la hierba luisa secaprensada. Existió el interés de los agricultores de entrar en el procesamiento de la hoja seca, para obtener "aceite bruto", sin embargo el tamaño de la planta fue sobre dimensionado y no resultaba rentable el negocio. Lo cierto es que estableciendo un tamaño y tecnología de planta para la obtención del aceite esencial de hierba luisa, los agricultores de Chapajilla tendrían una opción de venta, adicional, y poder así enfrentar los vaivenes de los precios internacionales del mercado de su hierba luisa seca. Se tiene que saber, si la dimensión de la planta es la correcta, no sobre dimensionarse, ya que ésta incide directamente en los costos de producción y la capacidad de la planta debe

sostenerse a través del tiempo. Sugeriría comenzar con una planta pequeña y luego, conforme los ingresos y la experiencia de planta y del negocio crezcan, y más aun, se puedan evaluar futuras ampliaciones. Quisiera complementar la pregunta que el Dr. Zaya hizo. ¿Qué se necesita para tener un desarrollo sostenible? Como mencionó el Dr. Toledo, el desarrollo es como un "Rombo" con varias aristas, donde confluyen aspectos tales como carreteras y vías de acceso, mercados, titulación de tierras, acceso a crédito, y las personas en sus distintas formas dentro de una economía de mercado (productor, acopiador, exportador, broker, consumidor, etc.). Pienso que el desarrollo sostenible de una actividad se basa en el espíritu, la fuerza y la voluntad de los agentes que la conforman. Sin embargo, creo que es el productor, dentro de la cadena que tiende hacia un desarrollo sostenible el que en mayor desventaja se encuentra. En nuestra selva, factores como presencia del narcotráfico, terrorismo, falta de vías de comunicación y poca infraestructura social básica hacen del trabajo del productor una necesidad para subsistir y no de aliento para conseguir un mayor desarrollo. Desnutrición, no es raro ver al agricultor y su familia afectado por altos índices de desnutrición, falta de vitaminas. Con estos puntos en contra se hace muy difícil encontrar muchos ejemplos de desarrollo sostenible. En cuanto a definir estrategias de desarrollo de mercados, comparto los pasos definidos por el Dr. Zaya, en el cual un pequeño y/o mediano agricultor deberían entrar al mercado poco a poco, ir conociendo el mercado local y nacional para luego evaluar las posibilidades internacionales. Esto por supuesto no es una regla, así tenemos que los agricultores de Chapajilla, prefirieron evaluar el mercado externo y exportar, paralelamente con una estrategia deventa de producto a nivelnacional. En cuanto a la última pregunta del Dr. Zaya, ¿Cómo sabemos que el sistema va a funcionar? Una de mis grandes preocupaciones es la capacidad del factor humano. El agricultor o pequeño industrial de una u otra forma, consigue su crédito, consigue tener sus instalaciones, va conociendo mejor su mercado, aprende como hacer funcionar su industria en forma más productiva. Más aun, todavía, hay una serie de pasos administrativos financieros y gerenciales que va a necesitar manejar y aprender a utilizar eficientemente. En otras palabras, es el factor humano el que es "pieza clave" para tentativamente saber si el sistema funcionará en forma sostenible en el tiempo. Copyright 1997 © Centro internacional de investigaciones para el desarrollo [email protected] | 10 de Noviembre de 1998 http://www.idrc.ca/library/document/101488/chap8_s.html#PROCESAMIENTO