Agroideas - San Pablo

1 ANEXO T1 SOLICITUD DE INCENTIVO PARA LA ADOPCION DE TECNOLOGIA PLAN DE NEGOCIOS “INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LE

Views 145 Downloads 4 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

ANEXO T1 SOLICITUD DE INCENTIVO PARA LA ADOPCION DE TECNOLOGIA PLAN DE NEGOCIOS “INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LECHE FRESCA EN LA ASOCIACION DE GANADEROS DE SAN PABLO

1. Resumen Ejecutivo

2 La asociación de ganaderos de la Provincia de San Pablo, tienen como objetivo el mejorar la produtividad de leche fresca y obtener mejores ingresos económicos de sus asociados. Para el logro de éste objetivo planteado, los socios deberán fortalecer sus capacidades técnica productivas así como de gestión y asociatividad. El presente Plan de negocio, es una herramienta valiosa que nos permite la adquisición de innovaciones tecnológicas para la instalación de sistemas de riego por aspersión, instalación de pasturas de alto rendimiento, construcción de cobertizos y la adquisición de equipos para mejorar la manufacturación de la leche fresca. Estas inversiones en capital de trabajo y asesoramiento técnico han sido socializadas, teniendo en consideración las necesidades de recursos: agua, piso forrajero, instalaciones adecuadas para la crianza y la mejora de las condiciones en el procesamiento de Leche fresca. La asociación busca que este trabajo sea un modelo replicable por otros ganaderos, y de esta manera incentivar en ellos la necesidad de invertir en tecnológicas ganaderas que mejoren los ingresos económicos de la familia. Entre los integrantes de la asociación de ganaderos de la provincia de San Pablo contamos con profesionales del área pecuaria como son: Ing. Agrónomos, Ing. Zootecnistas, Médicos veterinarios, y técnicos pecuarios. En tal sentido se tiene la posibilidad de transferir experiencias y metodológicas de trabajo a los nuevos asociados. Con el presente plan de negocios se pretende mejorar la tecnología media para la ganadería de 25 beneficiarios elegibles de la asociación. Nuestra propuesta considera desarrollar: La instalación de 15 hectáreas de riego por aspersión, la instalación de 45 Hectáreas de pastos de alto rendimiento para los cual se determinaran paquete tecnológicos según la necesidad, Construcción de 05 cobertizos para crianza de ganado, Mejoramiento y equipamiento de una planta procesadora de leche fresca. Los beneficiarios elegibles, involucrados y comprometidos en la inversión de trabajo recibirán capacitaciones y asesoramiento técnico en: Diseño y Mantenimiento de la infraestructura de riego por aspersión, Instalación y manejo de pastos mejorados, diseño, construcción y mantenimiento de cobertizos, Salud animal y calendario sanitario, ordeño y calidad de leche para procesamiento, gestión y comercialización. Con la adquisición de éste paquete tecnológico se mejorará la productividad de leche de 137 vacas mejoradas de la raza holstein con promedios de 10 litros/día. Se ha proyectado un VAN incremental por S/. 22 527 y una TIR Incremental de 19% con el incremento de puestos de trabajo relacionado a la venta de productos veterinarios e inseminación artificial

El valor solicitado al fondo asciende a S/.456 250, los cuales serán aportados según el siguiente esquema acorde con la legalidad del programa Agroideas en el componente de Tecnología. Monto de la ST (S/.)

Total S/. 456 250

% 100

OPA S/.91 250

% 20

Programa S/. 365

% 80

3 000

Razón Social RUC Domicilio Legal Sede Productiva

Asociación de ganaderos de la Provincia de San Pablo Ciudad de San Pablo Distrito San Pablo

Provincia San Pablo

Departamento Cajamarca

Principales productos o servicios de la OPA 1) Leche Fresca 2) Terneros 3) Derivados lácteos Inicio de actividades Capital Social inicial (S/.) N° inicial de socios (a la fecha constituida) Área inicial N° inicial de cabezas 1/

Capital Social actual (S/.) N° actual de socios

Hombres: Mujeres: Total:

Área actual N° actual de cabezas 1/

Raza de ganado Mejorado

(*) Hombres: 22 Mujeres: 03 Total: 25

137

Datos de la SDA N° de socios elegibles para el Programa Área considerada en el Plan de Negocios (Has) N° de cabezas en el Plan de Negocios 1/ Monto de la ST (S/.)

Hombres: Mujeres: Total: Bajo riego: Secano: Total: 137 Total

%

OPA

%

S/. 456 250

100

S/.91 250

20

Programa S/. 365 000

% 80

1/ Si la OPA tiene diferentes tipos de ganado o crianzas, debe señalar el número de cabezas por cada tipo (agregar las filas que sean necesarias)

3. Antecedentes La OPA fue constituida el 07 de Julio del 2005 por un total de 07 socios y con un capital social de 3500 nuevos soles, logrando inscribirse formalmente en los registros públicos el 17 de noviembre de 2005. Sus miembros son ganaderos con experiencia en la producción de leche fresca. En relación la cooperación recibida en el tiempo, la agencia agraria de San Miguel ha apoyado a la asociación desde el

4 2005 en temas de gestión, costos de producción, conservación de forrajes y henificación, sin embargo este apoyo no ha se ha dado de manera permanente. En el año 2006 la OPA ha desarrollado un proyecto piloto de mejoramiento de pastos a través de la municipalidad de Calquis y PRODELICA. En el año 2008, la Municipalidad de San Miguel benefició a la OPA por su buen desempeño organizacional con una granja de cuyes. En su desarrollo productivo, y tomando en cuenta los 25 socios que actualmente están participando dentro del plan de negocios de Agroideas. Asimismo, la OPA viene comercializando su producción de manera continua con Acopiadores particulares que trabajan con Nestlé y Gloria, cabe resaltar que se cuenta con comprobantes de comercialización de parte del acopiador que trabaja con Gloria, siendo el caso omiso para el de Nestlé, cuyos pagos se realizan en sobre con sumatorias que no indican la procedencia del pago. Esta articulación comercial se mantendrá vigente considerando el incremento del mercado lechero y la demanda en crecimiento, con lo que la OPA consigue asegurar ingresos anuales acordes a este crecimiento. Desde el 2010 la Asociación viene abasteciendo de manera diaria con 80 litros al programa del Vaso de Leche de la Municipalidad Distrital de Calquis. El 2011 suscribe convenios de cooperación con la empresa PLATAFORMA PDS para el apoyo en el diseño de herramientas para la gestión interna de la asociación así como para el monitoreo en el cumplimiento de los objetivos propuestos para el presente plan de negocios. Este mismo año recibieron el 25 de Marzo y 31 de Mayo Capacitaciones de Calidad de leche y prácticas de ordeño” por parte de la empresa Agroveterinaria el Progreso. La municipalidad distrital de Calquis dicho año capacito a los socios en Gestión Empresarial y Planes de Negocio los días 23 y 24 de Junio. 3.1 Problemática Tabla 2. Definición de la problemática de la OPA

Problemática Central

Causas

Efectos

El problema central de la asociación de ganaderos de la provincia de San Pablo se refleja en la baja productividad de leche fresca (12 litros/vaca/día), como consecuencia de una deficiente alimentación del ganado e infraestructura de crianza.  Limitada disponibilidad de agua para riego en época de secano.  Bajos rendimientos de forraje verde para la alimentación de ganado.  Deficiente infraestructura para crianza.  Limitada capacitación y asesoramiento técnico en buenas prácticas ganaderas, gestión y comercialización. 1. Baja la producción de leche 2. Disminuye los Ingresos económicos 3. Bajo estándar de calidad en la producción general

3.2 Justificación de la ST Tabla 3. Justificación de la OPA Concepto Solución tecnológica a implementar

Desarrollo Para superar los efectos del problema central propuesto se busca desarrollar el proyecto en cuatro

5 partes:  Parte I: Instalación de Riego por aspersión en 15 hectáreas de terreno para garantizar que los rendimientos de forraje verde no disminuyan significativamente en el periodo de secano. Con el sistema de riego por aspersión se busca realizar un uso eficiente del recurso hídrico y disminuir la incidencia de enfermedades parasitarias ocasionadas por la Fasciola, Paraphystomun y otros. Este componente comprende el asesoramiento, y capacitación en riego tecnificado. La mejora de este componente será priorizada en el 1° año. El costo estimado será de: S/. 182 500

Presentar las bondades de su aplicación a los procesos de producción o transformación de la OPA.



Parte II: Instalación de 45 hectáreas de pastos asociados mejorados de alto rendimiento. Se adquirirán semillas de pastos, las cuales se sembraran de manera asociada (gramínea y leguminosa), para lograr una alimentación balanceada. Para lograr los rendimientos de forraje esperado se propone la realización de actividades previas a la instalación como: encalado y abonamiento con guano de las Islas tanto para la instalación y mantenimiento. El costo estimado para la instalación de pastos mejorados asciende a s/. 164 250



Parte III: Construcción de cobertizos, cunas y ambientes necesarios para cobijar a los animales. Este componente permitirá mejorar las condiciones de crianza para disminuir las enfermedades respiratorias y perdidas de energía por exposición a corrientes de aire y frio. El costo estimado de los cobertizos será de s/. 91 250.



Parte IV: Mejoramiento y equipamiento de una planta procesadora de leche fresca. Con este componente se busca dar un valor agregado a la leche fresca, fortaleciendo la cadena productiva de leche con un valor agregado. El monto asignado para esta mejora se estima en s/. 18250



Parte I: La Instalación de riego por aspersión los permite un uso eficiente del agua durante el año, evitando que los rendimientos de forraje verde disminuyan en época seca, disminuye las condiciones para controlar el ciclo biológico de los parásitos y disminuye la erosión de los suelos en comparación con el riego por gravedad.



Parte II: La instalación de pastos asociados mejorados permiten una mejor alimentación de

6



Impacto de la tecnología en el producto



Parte IV: La el mejoramiento y adquisición de equipos como lactodensímetros, termómetros, ollas de corte de cuajada, mesa de trabajo para la cuajada, lira. Permitirá el adiestramiento y adquisición de habilidades relacionadas a la obtención de un mejor producto terminado. Este mejoramiento permitirá una mayor demanda de volumen de leche fresca y como consecuencia una mayor oferta de quesos para el mercado.



Parte I: Garantiza de los rendimientos de forraje verde no disminuya a lo largo del año. Parte II: Mayor cantidad y calidad de alimento para la alimentación del ganado e incrementa la productividad. Parte III: Ahorro energético para la producción de leche. Parte IV: Exige una mayor cantidad y calidad de leche, fortalece la comercialización de derivados lácteos. Parte I: El sistema de riego por aspersión repercute directamente en el rendimiento de forraje en un 30%, este excedente se reflejara en la producción de leche en la época seca y sin sistema de riego.

   Impacto de la tecnología en las ventas

los animales proporcionándoles la energía y proteínas necesarias para la producción de leche. Además estas especies forrajeras nos generan mayor cantidad de biomasa en comparación con los pastos naturales, razón por la cual mejorará la condición corporal de la vacas antes del servicio. Una de las ventajas de sembrar leguminosas es que fijan el nitrógeno en el suelo el cual servirá para que las gramíneas las utilicen para formar proteína vegetal. Parte III: La construcción de cobertizos para la crianza proporcionará el confort y protección de los animales. De esta manera los animales están en un ambiente que los protege de las inclemencias del tiempo que ocasiona pérdidas energéticas por compensación de calor. Además reducimos la incidencia de enfermedades respiratorias, mortalidad y estrés en los animales.





Parte II: La mejora de la calidad y cantidad de pastos, generará un incremento en la cantidad de litros por vaca producidos, teniendo una mejora en el rendimiento; lo cual se efectivizará en un mayor volumen de venta y se pasará de una producción sin tecnología de 12 litros por vaca a 14 litros por vaca, aplicando la tecnología, siendo un incremento desde el 2do año en ingresos por el orden de 76% frente al primer año.

7

Impacto de la tecnología en la rentabilidad



Parte III: El ahorro energético con la instalación de cobertizos permite una mayor concentración de sólidos totales en leche, razón por la cual se tendrá un mejor precio por las empresas acopiadoras.



Parte IV: Con el mejoramiento e implementación de la planta procesadora de leche fresca, se obtendrá productos de mejor calidad microbiológica y organoléptica de los productos lácteos. Esta mayor producción y calidad será ofertadas a mejores precios.

En la aplicación de las tecnologías aplicadas mediante el proyecto se logrará una Tasa Interna de Retorno Incremental de 19%

3.3 Indicadores socioeconómicos de la zona de influencia de la OPA Tabla 4: Información socio-económica de la zona de influencia de la OPA Aspecto

Datos relevantes Según información del INEI, se presenta la siguiente información :

Población

Principales actividades económica s de la zona (provincia)

Índice de pobreza

  

Pecuaria Agricultura Minería

Según el INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2011. En la región natural sierra se localizan la mayor población de pobreza extrema con 71.3%, seguido por el 18.4% en la selva y 10.3% en la costa. Según Foncodes y el Mapa de Pobreza graficado el 2007, la región de Cajamarca presenta los siguientes indicadores de pobreza a nivel departamental, provincial y distrital según la zona donde se ubica la

8 Asociación de ganaderos de San Pablo

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo Talla Escolar 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 – PNUD

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Inform del Desarrollo Humano 2006 – PNUD

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre

Nota: El distrito de Carmen Alto de la provincia de Huamanga no fue censado. Los datos corresponden al Censo del 2005. Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Inform del Desarrollo Humano 2006 – PNUD

Según el Programa de las Naciones Unidas, los indicadores de desarrollo humano para el Perú y la región Cajamarca se presentan de la siguiente manera:

Índice de desarrollo humano

eee Principales productos agropecuari os de la zona de impacto de la OPA Principales Organizacion es de productores agropecuari os (OPA)

Niveles de productivida

Ganadera - Leche Fresca, quesillo, queso mantecoso, crianza de cuyes, gallinas, huevos criollos, maíz amiláceo, trigo, cebada, frijol, arveja, cereales, avena, papa, olluco, oca, grano verde.

      

Asociación de productores agropecuarios Alturas –El Empalme. Asociación de productores agropecuarios “Unión para el Progreso” san Silvestre de cochan. Asociación Agroganadera “Mutihs” El Prado Asociación Agroganadera “Campo verde” El Prado. Asociación de productores agropecuarios El Tambo Cochan Bajo. Leche fresca 7 litros/vaca/día. Manjar Blanco 100 kg/mes.

9 d promedio en la zona para los productos de la OPA Presencia de compradore s, proveedores y otras entidades vinculadas a la industria

Describir las facilidades de acceso Servicios disponibles



Cuyes peso promedio 800gr.



Empresas Compradoras: Nestlé, Gloria, Gobierno Provincial de San Pablo.  Empresas proveedoras de insumos: Agrosoltec, Agroveterinarias locales.  Empresas proveedoras de maquinarias: No hay empresas en la zona, pero se tiene contacto con empresa de Lima Aginsa y Soluciones Geneticas SAC.  Entidades proveedoras de financiamiento: Agro banco Cajamarca, Caja Nuestra Gente, Caja Piura, Caja Trujillo, Banco Financiero.  Entidades proveedoras de asistencia técnica: Agro rural San Pablo, Municipalidad Provincial San Pablo, Agencia Agraria San Pablo Desde Cajamarca - San Pablo se realiza un recorrido promedio de 1 hora en carretera afirmada. Entre los servicios disponibles se cuenta con agua entubada, energía monofásica y teléfono móvil. En la Agencia Agraria San Pablo se cuenta con acceso a internet.

4. Análisis Interno de la OPA 4.1 Indicadores técnicos y económicos de la OPA Tabla 5: Principales indicadores de la OPA (Antes del PNT)

Tipo de indicador

De producción

De

Indicadores

Análisis

Volúmenes de producción: Diariamente se producen en promedio 288 litros de leche fresca. Cantidad de vacas en producción: 137 vacas en producción. Número de reproductores: Se cuenta con reproductores locales producto de inseminación artificial de raza holstein. Área productiva de pastos: 68 has, de las cuales se utilizará para el proyecto de Agroideas 45 ha. Datos adicionales: En promedio la producción de pastos para forraje se da en 60 toneladas por hectárea.

El potencial productivo sin desarrollo del Plan de Negocios para el 2013 es de 144 950 litros de leche fresca.

Litros /vaca: Se da 10 litros /vaca / día

A

El potencial productivo con desarrollo de Plan de Negocios para el 2013 es de 223 920 litros de leche fresca

nivel

región,

la

10 (En promedio)

Productivid ad

De Calidad

De Costos

De Ingresos

De generación de recursos

Financiami ento Empleo

Las empresas procesadoras como Nestlé y Gloria están solicitando el producto sin antibióticos; en caso se presenten antibióticos en el análisis por parte del producto entregado por el acopiador, se desecha el producto y no se paga. Acidez: Rango entre 6.6 a 6.8. y/o 17°grados dornic Sólidos Totales: Mínimo 11% El Costo promedio de producción en la zona va desde S/.0.61 a S/. 0.69 por litro de leche fresca. Los costos se ven afectados por la baja calidad de pasto ingerido por las vacas durante el pastoreo; ello resulta en una baja producción de leche /vaca/día.

Las empresas acopiadoras de leche fresca como: Gloria y Nestlé pagan actualmente un rango de precio entre S/. 0.80 y S/. 0.83; Mayormente los ingresos se incrementarán en función al volumen de producción, por lo que un aumento en dicho indicador repercutirá en un mayor ingreso.

Las ventas en soles para el 2011 como año base se muestran en S/. 105 626 tomando en consideración una producción de 127 260 litros.

Actualmente no se viene trabajando con ningún crédito. N° de empleos permanentes que genera

producción actual está dentro del rango; sin embargo, a nivel nacional, dista mucho de lograr los rendimientos de las cuencas lecheras de Lima y Arequipa, donde oscila entre 10 a 20 litros por vaca. Los porcentajes que se presentan como requerimientos de calidad, son indicadores mínimos que las empresas procesadoras exigen. Por ello, se rechaza directamente el producto cuando no cumple con este rango. La zona presenta un costo similar al de la asociación; sin embargo, en zonas más productivas, donde las mejoras se dan por mejores forrajes y nutrición animal, los costos por mayor volumen con un mismo uso de área aumentan la eficiencia y reducen los costos unitarios. Los precios actualmente están dentro del rango del precio de mercado. La OPA tiene opción de negociar un mejor precio en base a una mejor calidad de leche; sin embargo, el incremento de ingresos de manera significativa solo se dará por un mayor volumen. Se proyecta un crecimiento a través de los años, lo cual se explica en gran medida por el crecimiento del mercado como demandante de leche fresca que sirve de insumo para la industria de derivados lácteos así como por la mayor oferta de parte de la asociación. No aplica, debido a que se autofinanciara con fondos de la Asociación y aportes asumidos por los socios. Se mantendrán empleos

11 la organización: 36 familias se ven beneficiadas, en cuyo caso un obrero (entendido como el padre o hijo) pueden manejar un hato de hasta 6 animales en aproximadamente 1.5 hectárea al año. El padre de familia, la madre y el hijo colaboran en el proceso de preparación de vaca , ordeño y entrega en filo de pista.

requeridos para las actividades propuestas; sin embargo, sus ingresos se verán incrementados con el aumento de volumen de producción lechera.

4.2 Procesos y productos sin el PNT 4.2.1 Descripción de los procesos actuales Proceso/Activi dad (Ejemplo)

Descripción

Abastecimient o de materias primas, insumos, etc

Se compran las semillas certificadas, fertilizantes, medicinas, vitaminas y alimento nutricional a los proveedores locales (tales como Hortus, Agrosoltec y Agroveterinarias )

Siembra Pastoreo

y

Fertilización

Control Sanitario nutricional

Ordeño

y

En referencia al abastecimiento de dichos insumos, el costo de transporte desde Cajamarca a San Pablo es, en promedio, S/. 100 por tonelada Actualmente, la densidad de siembra de pastos por hectárea es de 30 kg más 3-4 kg de trébol blanco por hectárea. El pastoreo se realiza de forma extensiva y a estaca. El abonamiento se realiza de forma manual y al voleo al momento de la siembra (para instalación) y al corte (mantenimiento). Para la fertilización se suele utilizar 10 sacos de gallinaza por hectárea/corte. En la actualidad sólo algunos socios suministran algún tipo de suplemento alimenticio a su ganado y son muy pocos quienes manejan una calendario sanitario para la prevención de enfermedades. Se realizan dosificaciones cada tres meses para el control de Distomatosis y aplican golpes vitamínicos para estimular el consumo de alimento, el cual varía en función al producto a utilizar. El ordeño se realiza de forma manual una vez al día por las mañanas con intervalos de 5 minutos por vaca. No se desarrolla un adecuado control

Aspectos que mejorarían con la adopción de tecnología No se incidirá en ninguna mejora tecnológica en dicho proceso

En la siembra, se aplicará una adecuada combinación entre rye grass y trébol blanco de 30 kg más 4 kg por hectárea Se aplicaría 84 quintales de cal mas 10 sacos de 50 kg de superfosfato (14-12-4) por hectárea

Con las capacitaciones técnicas, se buscará que se desarrolle en conjunto un adecuado calendario sanitario, el cual permitirá mantener una buena salud y, por ende, la productividad de las vacas.

Con el refractometro y medido de ph se podrá tener mayor certeza en la calidad de las muestras

12 de calidad dado que no se cuenta con los equipos requeridos para medir solidos y concentración. Falta estandarizar prácticas de Buen Manejo de Ordeño. La asistencia técnica se da en forma temporal por parte de entidades ligadas al sector tales como la Agencia Agraria y la Municipalidad pero no de manera permanente

Post ordeño

Una vez ordeñada la vaca se coloca la leche en porongos de metal de 10 litros; estos son trasladados al filo de la carretera para que los transportistas Acopiadores que trabajan con las empresas Nestlé y/o Gloria lo transporten a los centros de enfriamiento de leche fresca que se encuentran en la ciudad de San Miguel. No se tienen procesos establecidos ni registros constantes para esta etapa.

Comercializaci ón

La venta se realiza directamente al acopiador que forma parte de la empresa procesadora ya sea Nestlé y/o Gloria; cabe resaltar que es la misma empresa la que asume el costo del combustible para su traslado. Actualmente no se tiene un punto de venta directo al público.

para cumplir con las especificaciones técnicas de Gloria y Nestle, en este caso se incluirá de manera rotativa el uso de los 3 refractometro Se incluirán capacitaciones de Buenas Prácticas de Ordeño las cuales estarán incluidas en una metodología completa de Buenas Practicas Pecuarias y Ordeño de leche a trabajar con la Universidad Nacional Agraria La Molina. Dentro de las capacitaciones de Buenas practicas Pecuarias y de Ordeño se incluirá los trabajos post-ordeño con la idea de mejorar este proceso, mejorando las habilidades de los socios para este importante punto.

Se buscara desarrollar convenios de cooperación con las empresas procesadoras de leche para asegurar en el mediano plazo proyectos conjuntos como la instalación de una planta de enfriamiento que permita posteriormente negociar el precio con ellos.

No se cuenta con una marca de la leche fresca de la Asociación.

4.2.2 Diagrama de flujo de los procesos actuales de la OPA

Inicio Preparación de espacio de ordeño Preparación de Ordeñador

13

Atado de vaca

Atado de vaca

Lavado de ubres

¿Ubre s Limpi as?

No

Si

Ordeño de vacas

Llenado de porongos

Transporte de porongos a filo de pista

Gestión de cobranza Diagrama de Flujo de proceso de asociación detallado 

Preparación de espacio de ordeño: Limpieza de lugar de ordeño. Generalmente se hace en el mismo lugar y hora de la mañana. Se saca a los perros o animales que puedan perturbar a las vacas.

14 

Preparación de ordeñador: Lavado de manos, verificación de uñas cortadas sin anillos o sortijas para evitar cortes en las ubres de las vacas. (Lo que puede suspender su producción lechera), cabello bien sujeto o con gorra para evitar caída de pelos en la leche.



Atado de vacas: Para mantenerlas quietas se les ata al bramadero.



Lavado de ubres: Se hace con agua limpia usando un trapo limpio, este punto del proceso es importante dado que hace las veces del becerro al estimular la bajada de leche de la vaca.



Ordeño: Se extrae la leche de forma suave, presionando la teta de la vaca con la mano llena y cerrada sin jalar, se usan siempre las dos manos. Esta parte se realiza de forma rápida pues la vaca tiende a suspender la leche, entre tres a cinco minutos por vaca para llenar el balde. Luego de esto sellan los pezones con un frasco con yodo.



Llenado de porongos: Al terminar el ordeño se llenan los porongos con la leche recolectada de los baldes.



Transporte de porongos: Se trasladan al filo de la carretera para el posterior recojo por parte del camión acopiador.



Gestión de cobranza: La cual se realiza a los quince días con la liquidación por parte de la empresa procesadora de acuerdo a la cantidad de porongos entregados conforme a sus estándares de calidad

4.2.3 Análisis procesamiento

de

las

condiciones

técnicas

para

la

producción

y

a) Características climáticas de la zona  Altitud: La asociación se encuentra en una altitud de 2855 m.s.n.m. siendo la ubicación de la misma entre los 8° 58´30” de latitud S y los 79° 45´52” de longitud occidental. Precipitación pluvial: Se entre 200 mm a 800 mm   Horas Sol: De 8:00 am a 4:00 pm. Siendo un rango de 6 a 10 horas diarias dependiendo de la estación.  Época de heladas: Agosto, Octubre, Noviembre, Enero.  Humedad Relativa de 40% a 60% Las condiciones son adecuadas para los pastos y el desarrollo de la ganadería, siendo esta región ganadera por tradición. b) Tipo de Suelo: Se presenta en la región un suelo franco arcilloso, arcilloso limoso y franco arenoso. Para efectos de conocer, con información de fuente primaria, la composición del suelo en San Miguel, se tomó una muestra en Calquis, la cual dio como resultado la composición de un suelo Franco Arenoso, como se puede apreciar en los resultados.

15

Fuente: Análisis de suelo realizado en la Universidad Nacional Agraria la Molina – Agosto 2011

c) Características Topográficas del terreno Se desarrolla en una zona de pendiente y laderas, si bien es cierto esta situación presenta una dificultad, la experiencia en el manejo de pastos en las condiciones actuales así como el trabajo con el ganado llevado a cabo desde el 2006 ya es un reto superado que actualmente puede ser potenciado con la mejora de pastos, adecuada fertilización y riego. Actualmente no se cuenta con un estudio topográfico del terreno. d) Disponibilidad del recurso hídrico 

  



Fuente de agua: Se cuenta con la disponibilidad de agua por parte de la fuente : “Tres Ríos”, el canal de riego principal se denomina “Choro Blanco” y el lateral de primer orden se denomina “La Huanga” Volumen disponible: 100 litros / segundo (Canal Choro Blanco). 80 litros/ segundo (Canal La Huanga) Tipo de riego: Actualmente la zona que se busca beneficiar con el proyecto se riega via canales de riego por gravedad y en secano Calidad de riego: La calidad actual de riego se desarrolla por gravedad dependiendo del caudal promedio que se maneja en 100 litros /segundo y 80 litros/ segundo Época de estiaje: Las épocas de estiaje se dan entre Julio a Octubre.

En el caso de la asociación el derecho de uso de agua se da por medio de un canal de riego empadronado. e) Requerimiento de agua por cultivo: Se da de la siguiente manera: 

Pastos: 15 000 m3



Papa: 8 000 m3



Maíz amiláceo: 6 000 m3

4.2.4 Descripción de los productos actuales Ítem Nombre genérico del producto Característica s principales

Descripción Descripción: Leche fresca Características organolépticas: Color: Blanco Olor: Aroma suave de lácteos Características de venta: Se vende en porongos de metal de 10 litros

Aspectos que mejorarían con la adopción tecnológica Mejora del rendimiento en la producción de leche fresca Se mejoraría la uniformidad mediante el análisis de ph y concentración de leche.(Sin agua adicional)

16 Característica s especiales o particulares (diferenciació n)

Actualmente, la trayectoria de la asociación, en coordinación con las principales empresas procesadoras de leche, le permite tener un posicionamiento como proveedores confiables, siempre teniendo en cuenta que ellos trabajan directamente con un intermediario acopiador.

Calidades y presentacion es

La calidad actual del producto ofrecido cumple en su mayor parte con los estándares exigidos por las empresas procesadoras. Sin embargo, pueden evitarse riesgos de productos en mal estado con la aplicación de tecnología para el control de calidad. Actualmente el producto se encuentra en la etapa de: Crecimiento: dado que el mercado crece y, con ello, la demanda requerida no es abastecida en su totalidad.

Etapa producto

del

Mayor uniformidad y calidad en la concentración de leche. Se mejora el rendimiento y, por ende, la cantidad ofertada para mejorar la negociación de venta. Así como el tener una mayor disponibilidad de insumo para el desarrollo de productos con valor agregado como quesillo, manjar blanco, entre otros. La calidad del producto se volvería uniforme, evitando así cualquier producción defectuosa en ph y concentración de leche.

Al lograr un mejor rendimiento, debido a las mejoras tecnológicas aplicadas, se lograría un incremento en la producción lechera y, al mismo tiempo, habría un mayor beneficio por parte de la mayor comercialización con las empresas procesadoras de leche.

4.3 Dotación de recursos productivos Descripción del activo Granja de cuyes

Valor S/.1000.00

Capacidad y Operatividad Capacidad: cuyes.

500

Dimensiones: 10 m x 6m

Porcentaje de Uso (%) Actualmente, viene usando 50% de capacidad instalada.

se al su

Actualmente la granja está operativa; sin embargo, requiere de mejoras en infraestructura. Cuyes

S/.2000.00

Cantidad: cuyes.

100

Se cuenta con cuyes mejoradas Tipo I.

Actualmente, se viene utilizando para la venta: el 80% direccionado al mercado y un 20% según la selección de

17 mejores razas para reproducción y mejora genética. Módulos de riego por aspersión

S/.1600.00

Se cuenta con 6 módulos de riego móvil.

Se utilizan al 100% en época de estiaje.

Características: Manguera de 200 metros y 3 aspersores con trípodes movibles. Se utilizan para el riego por aspersión de pastos en las épocas de estiaje. Requiere de mantenimiento y/o reemplazo Máquina picadora de pastos

101 vacas producción

en

S/. 5000.00

Valor Unitario: S/.2500.00 Valor Total: S/. 252500.00

36 hectáreas

Valor por hectárea: S/. 500.00 Valor Total: S/.

Se utiliza en el proceso de ensilado de pastos, el cual incluye el picado (maíz, avena, vicia, panca de maíz). Posteriormente se utiliza una mezcla al interior del silo para un mejor aprovechamiento de los animales al momento de alimentarlos.

Se utiliza al 100% de manera temporal, específicamente solo en épocas para el respectivo ensilado. Por ello, durante las fechas en que no se utiliza la máquina, esta podría ser alquilada para generar ingresos en la asociación. Sin embargo la gran mayoría realiza un pastoreo extensivo utilizando estaca para alimentar a su ganado

Vacas para producción leche

la de

Se utilizan al 100%

Hectáreas utilizadas actualmente para el proyecto

Se utilizan al 100%

18

Capital de trabajo de 36 socios

18000.00

Agroideas

S/. 36 000

Dinero destinado a Fondo de Agroideas

Se utilizará al 100% para la contrapartida asignada al plan de negocios según solicitud del PCCAgroideas.

4.4 Organización y recursos humanos Organigrama Actual de la OPA

Tabla 9: Análisis Organizacional Ítem

Detalle

19 Número actual de empleados de la OPA (Personal pagado por la organización)

1 Presidente (S/.1000 al año para gastos operativos) 1 Asesor Técnico (No permanente, está como parte de apoyo de la agencia agraria) Miembros actuales de la asociación según estatuto Cargo

Nivel de capacitación o conocimientos para la implementación del PNT

Estructura de la organización

Representantes

DNI

Presidente

Roger Elmer Cerna Tocas

26603695

Vicepresidente

Presbítero Sánchez Mendoza

27965395

Secretario

Renulfo Malca Bentura

27988159

Tesorero

Elard Roel Cueva Peralta

27988136

Vocales

María Balbina Malca Ventura

27989415

Vocales

Pedro Pérez Rodas

27967778

Vocales

Euribiades Rojas Cueva

27967629

Fiscal Responsable de producción Responsable de comercialización

Clorinda Díaz Pérez

27966942

Elmer Guzmán Rodas

27967328

Umberto Emilio Peralta Cuevas

27960608

El Director de Asociación, por su larga trayectoria en el negocio agropecuario, posee experiencia en todos los campos que se muestran a continuación; asimismo los socios que forman parte de la directiva cuentan también con gran experiencia en el campo ganadero sin embargo, es necesaria una adecuada capacitación con el fin de potenciar sus competencias al clasificar conocimientos y fijar nuevas técnicas de trabajo acorde con los objetivos de incremento de productividad de leche. Se requiere incluir un plan de capacitaciones acorde con las mejoras tecnológicas propuestas:  Siembra y manejo adecuado de rye grass, trébol blanco.  Inseminación artificial  Gestión Empresarial  Buen Manejo Ganadero (Sanidad Animal y Buenas practicas de ordeño)  Riego Tecnificado  Comercialización y Mercadotecnia  Gestión y seguimiento de indicadores En la estructura actual se requiere tener un puesto de Asistente Técnico permanente, en cuya responsabilidad y funciones recaiga el objetivo de reducir las brechas de conocimiento y aplicación de tecnologías que se puedan dar. En detalle, se capacitaría en materia de los conocimientos adquiridos y en la coordinación con las empresas consultoras o entidades externas el apoyo técnico en capacitación para determinadas materias. Entre las funciones del Asistente Técnico , están las siguientes: *Formar un equipo de Inseminación Artificial que sea el responsable de la gestión y cuidado de los equipos y útiles que forman parte de la Posta de Inseminación Artificial, asimismo se buscará que el equipo formado pueda desarrollar las capacidades necesarias para cumplir con el proceso de

20 inseminación, replicando de esta forma el conocimiento entre los socios de la OPA. Esta función será la principal prioridad por parte del Asistente Técnico teniendo en cuenta el grado técnico que esta tarea exige. Por ello el perfil del personal a contratar deberá tener experiencia y conocimiento técnico en inseminación artificial. *Formar una comisión y un equipo, los cuales conformarán reforzaran las actividades del Responsable de Producción incluyendo entre sus actividades principales el control de calidad, en cuya responsabilidad recaerá el uso del medidor de ph y refractómetro. Esta será una operación crítica, dado que dicha medición conforma la uniformidad en calidad de leche vendida a los acopiadores de Nestlé y/o Gloria, lo que servirá para medir el cumplimiento con los parámetros exigidos. *Formar una comisión y un equipo, los cuales apoyaran al área de Producción mediante las buenas prácticas ganaderas, en cuya responsabilidad recaerá el adecuado calendario de nutrición y sanidad animal, las buenas practicas de ordeño así como de la adecuada inseminación artificial. Esta será también una operación crítica, dado que dicha medición conforma el incremento en el indicador de productividad lechera. *Formar un grupo de apoyo al área de Comercialización mediantes actividades de Administración y Comercialización, en cuya responsabilidad recaerá el adecuado orden contable y seguimiento de objetivos planteados en el presente plan de negocios. Asimismo, tendrá una responsabilidad permanente en la negociación y aseguramiento de abastecimiento de insumos requeridos así como del cumplimiento de entregas por parte de la asociación. Esta también es una operación crítica, dado que dicha área sigue de manera constante el avance de los indicadores propuestos. Requerimiento de personal nuevo derivado de los cambios en la estructura organizacional para la implementación del PNT Costo Total anual actual (S/.) de la planilla de la OPA

1 Asistente Técnico (Técnico Especializado para el trabajo de producción lechera de ganado vacuno, con experiencia y conocimientos en el proceso de Inseminación Artificial y conocimiento del territorio) Costo Anual: s/. 12 000.

Costo total anual de la nueva estructura organizacional (S/.)

La nueva planilla para el pago de asistente técnico se presenta por S/.12 000 para el primer año.

Presidente de la asociación: S/. 1000.00 (En cuyo caso el Presidente de la asociación asume las funciones de gerente general acorde a su preparación actual)

Al Organigrama original se le adiciona el área responsable de Inseminación Artificial, la cual contribuirá al logro de los objetivos propuestos en materia de productividad.

(PRESENTAR EL ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA EL PNT)

21

4.4.1 Plana Directiva Para efectos del plan de negocios, como se ha expuesto previamente se incluye la necesidad de contratar un Asistente Técnico, se presenta el mismo en el organigrama adjunto. Asimismo cabe resaltar las actividades adicionales en Producción y Comercialización obedecen a la conformación de comisiones que apoyaran dichas actividades críticas para el éxito del presente plan de negocios. Apellido sy nombres Roger Cerna Toscas

Cargo Presidente

Desde (mm/a a) Febrero 2010

Resumen de experiencia y formación (perfil) Educación Superior: Carrera: Educación. 24 Años de experiencia Zonas de experiencia ganadera: San miguel – Calquis – Lauchamud. Posee experiencia en crianza de ganado vacuno y comercialización de leche fresca, crianza de cuyes, cultivo de cereales, menestras, tubérculos

4.4.2 Plana técnica Para este caso y dada la situación inicial las funciones de Asistencia Técnica serian cubiertas por el profesional a contratar por parte de la asociación como Asistente Técnico en Inseminación Artificial de quien se encargara de transmitir sus conocimientos y experiencias técnicas, así como de dar un adecuado seguimiento y apoyo a los socios para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Apellido

Cargo

Desde

Resumen de experiencia y formación

22 sy nombres Ramiro Malca Cubas

Asistente Técnico en Inseminación Artificial

(mm/a a) Junio 2012

(perfil) Bachiller en Agropecuaria y Titulo como Técnico Agropecuario por el Instituto Superior Tecnológico Privado. Experiencia Profesional: 

















Trabajador Técnico responsable del Proyecto “Mejoramiento Genético de la Ganadería Lechera en la Provincia de San Miguel”, Proyecto que viene ejecutando la Municipalidad Provincial San Miguel del 10 de enero del 2007 julio 2010. Trabajador Técnico responsable del “Programa Moscas de la Fruta”, convenio entre la Municipalidad Provincial San Miguel, MINAG, SENASA – Cajamarca. Del 02 de enero del 2004 a la fecha - San Miguel 2009. Integrante del comité de la IX Feria Agropecuaria Agroindustrial y Artesanal “Maria Felicita Correa Linares”, del 26 al 28 de septiembre del 2007 – San Miguel. Apoyo como Asistente Técnico en el desarrollo de las actividades agrícolas en los cultivos de Maíz amarillo duro, maíz morado, trigo y arveja; por un período de 12 meses dentro del “Programa Generación de Ingresos Agropecuarios de ADRA PERU”, San Miguel 30 de septiembre del 2005 – San Miguel Participación como ponente en el curso de capacitación sobre “Lombricultura y Ventajas del uso de Abonos Orgánicos Sólidos”, el día 22 de abril del 2005 en el caserío Lipoc – San Miguel. Integrante de la directiva del comité de la V Feria Agropecuaria Agroindustrial y Artesanal “Arcángel San Miguel”, del 26 al 28 de septiembre del 2003 – San Miguel. Trabajador Técnico Agropecuario en la Agencia Zonal Pronamachcs San Miguel – San Pablo “Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos”, del 01 de octubre del 2001 al 30 de octubre del 2002 – San Miguel. Trabajador Técnico responsable de la “Posta Veterinaria e Inseminación Artificial”, convenio entre Ministerio de Agricultura y Municipalidad. Realización de Prácticas Finales en “Establo Ganadero Monteverde

23 Jequetepeque (EGASA)”, del 12 de diciembre de 1995 al 31 de agosto de 1996 Jequetepeque – Pacasmayo.

4.5 Comercialización Tabla 12: Mercado de la OPA (Antes del PNT) Producto (s) /Present ación

Clien te/M ercad o

Contr ato / Plazo

Leche Fresca por litro en porongos de 10 litros

Nestlé

Plazo

Gloria

Plazo

Destino de las ventas (Lugar, distancia desde la sede de producción) Lauchamud, San Miguel, Cajamarca. El proceso se inicia cuando los socios trasladan los porongos desde sus terrenos hasta el filo de la carretera donde luego la camioneta recoge dichos porongos de leche fresca. El horario de recojo del acopiador es desde las 8:00 am a 10:00 am de la mañana. El tiempo para llegar al destino de acopio varia desde 15 a 25 minutos dependiendo de la distancia del socio. Lauchamud – San Miguel. El proceso se inicia cuando los socios trasladan los porongos desde sus terrenos hasta el filo de la carretera donde luego la camioneta recoge dichos porongos de leche fresca. El horario de recojo del acopiador es desde las 8:00 am a 10:00 am de la mañana. El tiempo

Cantidad Anual (lt) / Monto anual (S/.) / Precio unitario Año Lts 1 30 542 S/. 25 350 S/. 0.83 por litro

Año 1

Lts 96 717 S/. 80 276 S/. 0.83 por Litro

Descripción del proceso de comercialización Canal de comercialización: En este caso se realiza la venta a un intermediario que luego de recoger el producto en la carretera cercana a los terrenos de los ganaderos, traslada los porongos a San Miguel donde la empresa Nestlé tiene plantas de enfriamiento de leche fresca. Posteriormente la leche es trasladada a Cajamarca para el respectivo procesamiento Canal de comercialización: En este caso se realiza la venta a un intermediario que luego de recoger el producto en la carretera cercana a los terrenos de los ganaderos, traslada los porongos a San Miguel donde la empresa Gloria tiene plantas de enfriamiento de leche fresca.

24 para llegar al destino de acopio varia desde 15 a 25 minutos dependiendo de la distancia del socio.

Posteriormente leche trasladada Cajamarca para respectivo procesamiento

4.6 Proveedores Dato Lugar de venta (distrito, provincia) Productos y presentaciones Cantidad comprada por año (kg, litro, etc) Caracteristicas del producto y proceso en el que se insume

Porcentaje que representa la compra anual al proveedor del costo total anual de producción Imagen o prestigio de la entidad /organización Fortalezas

Debilidades

Se trabaja con contratos (Si/No) Condiciones y lugar de entrega de los productos

Proveedor A (indicar el nombre) Agroveterinaria el Progreso – Ciudad San Miguel Antiparasitarios, antibióticos y vitaminas, sales minerales.

Proveedor B (indicar el nombre) Agrosoltec Cajamarca

Antiparasitarios, antibióticos y vitaminas, sales minerales

Proveedor C (indicar el nombre) Agroveterinaria La Mevelin – Cajamarca Antiparasitarios, antibióticos y vitaminas, sales minerales.

Buena calidad de Productos agroveterinarios pecuarios (antiparasitarios, antibióticos y vitaminas, sales minerales) 40%

Moderada calidad de Productos agroveterinarios pecuarios (antiparasitarios, antibióticos y vitaminas, sales minerales) 40%

Buena calidad de Productos agroveterinarios pecuarios (antiparasitarios, antibióticos y vitaminas, sales minerales) 20%

Excelente

Buena

Buena

Confianza de años de trabajo con el proveedor. Dan créditos Precios más altos que la competencia

Precios moderados y accesibles a los asociados

Precios moderados y accesibles a los asociados.

Lejanía de puntos de venta lo que puede retrasar algunos tiempos. No

Lejanía de puntos de venta lo que puede retrasar algunos tiempos No

Pago entrega domicilio

Pago entrega domicilio

No Pago entrega domicilio

contra y a

-

contra y a

contra y a

la es a el

25 Condiciones pago Garantías

de

Contado y Crédito

Contado

Contado

Si

Si

Si

Competidor A (indicar el nombre) Asociación de Productores Agrarios “El Agrario” San Miguel – San Miguel. Leche Fresca

Competidor B (indicar el nombre) Asociación de Productores Agrarios Mutish. Distrito El Prado. San Miguel Leche Fresca

Competidor C (indicar el nombre) Asociación de Productores Agrarios Unión para el Progreso San Silvestre de Cochan. Leche Fresca

80 000 litros

130 000 litros

110 000 litros

Regular

Regular

Regular

Acopiadores de leche fresca de empresas Nestlé y Gloria La distribución se realiza con la venta de los porongos de leche en el filo de la carretera donde los intermediarios acopiadores recogen el producto y lo llevan a San Miguel. No tienen puntos de venta directos

Acopiadores de leche fresca de empresas Nestlé y Gloria La distribución se realiza con la venta de los porongos de leche en el filo de la carretera donde los intermediarios acopiadores recogen el producto y lo llevan a San Miguel. No tienen puntos de venta directos De los 130 000 litros el 60% se dirige a la empresa Nestlé y el 40% a la Empresa Gloria. La participación de mercado es de 1.40 % Regular

Acopiadores de leche fresca de empresas Nestlé y Gloria La distribución se realiza con la venta de los porongos de leche en el filo de la carretera donde los intermediarios acopiadores recogen el producto y lo llevan a San Miguel. No tienen puntos de venta directos De los 130 000 litros el 55% se dirige a la empresa Nestlé y el 45% a la Empresa Gloria. La participación de mercado es de 1.19 % Regular

4.7 Competidores Dato Lugar producción (distrito, provincia)

de

Productos y presentación (es) Oferta Anual (kg, lts,etc) Calidad de producto Mercado(s) de destino y/o principales clientes Estrategia de distribución

Participación mercado (%)

de

Imagen de la entidad/organiza ción

De los 80 000 litros el 60% se dirige a la empresa Nestlé y el 40% a la Empresa Gloria. La participación de mercado es de 0.86 % Buena. Ha sido beneficiada con el fondo de Agroemprende para mejora de pastos y genética de vacas, con lo que viene incrementando su producción lechera.

26 Fortalezas

Debilidades

Trabajan con contratos (si/no) Acceso al financiamiento (señalar con que banco o persona trabajan para conseguir dinero)

Cuenta con asistencia técnica permanente. Cuenta con capital de trabajo para la implementación de mejora de pastos y genética de vacas con toros padriles holstein. Si bien es cierto su director empuja la organización, no se cuenta con un gerente permanente. Si

Cuentan con pastos mejorados Rye Grass.

Cuentan con pastos mejorados Rye Grass.

Débil Organización. No se cuenta con un gerente permanente

Débil Organización. No se cuenta con un gerente permanente

No

No

Si

Si

No

4.8 Análisis Económico y Financiero 4.8.1 Situación actual Tabla 15: Balance General Histórico (S/.) BALANCE GENERAL (S/.) (+) Activo corriente (+) Activo no corriente (=) Total Activo (+) Pasivo Corriente (+) Pasivo no corriente (+) Patrimonio Neto (=) Total Pasivo y Patrimonio

2011 36987 0 36987 0 0 36987 36987

La asociación de Productores agropecuarios San José Patriarca Calquis se ocupa de la producción de leche, que suministra a clientes como Gloria y Nestlé. AL 31 de diciembre de 2010, la Asociación contaba con 356 vacas productoras de leche (activos maduros), así como 50 terneras en crecimiento que producirán leche en el futuro (activos por madurar), sin embargo estos no se encuentran como parte del capital y activos en registros contables, por ello se desarrollaron los estados financieros en función a la información recabada de manera interna, dado que las declaraciones como se podrá ver en el adjunto se declararon en cero.

Tabla 16: Estado de resultados histórico (S/.)

27 ESTADO DE RESULTADOS (+) Ventas (-) Costo de ventas (=) Utilidad bruta (-) Gasto administrativo (-) Depreciación (-) Otros gastos (=) Utilidad operativa (-) Gasto financiero (+) Ingresos extraordinarios (-) Egresos extraordinarios (=) Utilidad Neta antes de impuestos (-) Impuestos (=) Utilidad Neta

2011 130 826 86 212 44 614 1100 0 0 43 514 0 0 0 43 514 6527 36 987

Gastos Administrativos: Al no incluir una planilla dentro de la estructura actual de la directiva de la organización, solo se incluye los gastos administrativos correspondientes a los viáticos y gastos de útiles en asambleas, así como gastos de pasajes básicos para coordinaciones de la asociación. Depreciación: Los equipos actuales como Ensiladora y módulos de riego por aspersión ya han cumplido su vida util, motivo por el cual no se siguen depreciando en los años correspondientes al presente proyecto. Gasto Financiero: Dado que la asociación de productores agropecuarios no ha recibido ningún crédito bancario, no se ha incluido una partida en el gasto financiero durante los tres años presentados en el ejercicio. Ingresos Extraordinarios: No se han presentado ingresos extraordinarios fuera del giro agropecuario para la organización por lo que no se presentan cifras en los 3 años de los resultados históricos. Egresos Extraordinarios: No se han presentado egresos extraordinarios fuera del rubro del negocio que hayan afectado los resultados de la asociación. Impuestos: La tasa a aplicar es del orden del 15%.

Tabla 17: Indicadores Financieros Históricos (año 2011) Indicador

Formula

Año 1

Liquidez Prueba Ácida

(Activos Corriente s– Inventari os)/ Pasivo Corriente

0

28 Capital de Trabajo

Activo corriente – Pasivo Corriente

36987

Solvencia Apalancamiento financiero

Pasivo Total /Patrimo nio Total EBITDA (Utilidad Utilidad operativa + operativa depreciación) + deprecia ción Rentabilidad

0

29871

Rentabilidad operativa

Utilidad Operativ a /Ventas Netas

33.26%

Rentabilidad Neta

Utilidad Neta / Ventas Netas Utilidad Neta / Activo Total

28.27%

Rendimiento sobre la inversión

1%

4.8.2 Flujo de Caja Proyectado sin PNT Variable Producción proyectada

Promedio del último año

Último año: 127 260 litros

Estimado para los próximos 5 años

29 Volumen de ventas (cantidad)

Crecimiento Porcentual: Se toma como base el año 2011. Volúmenes:

Año 2011

Litros 127260

Año 2012 2013 2014 2015 2016

Litros 127260 144950 154344 164259 165085

El crecimiento se prevé en función al mercado insatisfecho donde tanto Nestlé como Gloria estarían en capacidad de adquirir el incremento en la producción lechera de la asociación, así como a la renovación del ganado teniendo en cuenta el crecimiento de las terneras en vacas productivas proyectándose así un crecimiento porcentual promedio anual al 2016 de 27.31%

Costos de Operación (producció n y/o transforma ción) (S/.)

Crecimiento operación

Costos

de

En este caso se presenta la referencia del 2011. En cuyo caso nos sirve como base para la proyección en años venideros.

Año

Montos

Crecimien to

2012 2013 2014 2015 2016

86,292 93,538 97,466 101,622 102,107

8.40% 4.20% 4.26% 0.48%

El comportamiento esperado para el crecimiento futuro del costo de operación está directamente relacionado con el incremento de la producción lechera.

30 Gastos Administrat ivos y de ventas (S/.)

Crecimiento Porcentual

Crecimiento Porcentual

Se tiene una referencia en cuanto a gastos realizados por la directiva de Ganaderos de Calquis para lo que es movilidades, copias y tramites varios. Este monto asciende a S/. 1100

Crecimien AÑO to 2011 2012 0% 2013 0% 2014 0% 2015 0% Se mantienen los gastos administrativos básicos de logística y la depreciación hasta el año 5 producto de los equipos y materiales adquiridos.

Precios de venta (S/.)

Se estima que los precios de venta se han mantenido estables en el tiempo entre S/. 0.80 y 0.83 por litro de leche

Para efectos de cálculo a futuro se toma en cuenta S/. 0.83 por litro de leche.

Costo del financiamie nto (%)

La asociación no ha trabajado créditos financieros en el pasado

No se ha proyectado un financiamiento por parte de la Asociación de productores agrarios

Tasa Impositiva (%) Otros supuestos

Se aplica la tasa de 15%

Se aplicaría 15% de tasa impositiva a la renta.

No se han generado ingresos extraordinarios fuera del rubro agropecuario

Tabla 19: Flujo de Caja sin PNT Flujo de Caja (S/.) (+) Ingresos por ventas (-) Costos y gastos operativos (-) Impuestos (=) Flujo de caja operativo (-) Inversión en activos (-) Cambio en el capital de trabajo (+) Venta de activos (+) Aportes de capital (=) Flujo de inversión FLUJO DE CAJA

Año 0

Año 1

Proyectado Año 2 Año 3

130,826 141,309 149,106 87,392 6,533

94,638 6,515

Año 4

Año 5

157,33 5

158,02 1

102,72 103,20 2 7 7,001 7,581 8,192

98,566

36,901 40,155 43,539 47,033 46,621

36,901 40,155 43,539 47,033 46,621

31 ECONÓMICO

4.8.3 Indicadores Económicos y Financieros sin PNT Indicador Valor Actual Neto Flujo de Caja Operativo + Inversión (FCE) B/C

Datos de la OPA090 S/. 153 1,39

Valor Actual Neto Flujo de Caja Total (FCF) Tasa Interna de Retorno del FCE Tasa Interna de Retorno del FCF

No Aplica No figura No aplica

Nota: Al no presentarse un financiamiento bancario, no se incurre en determinar un Flujo de caja financiero ni TIR Financiera. 4.9 Fortalezas y Debilidades









Internos Fortalezas Experiencia de los productores  en trabajo y comercialización de leche de vaca por generaciones de familias ganaderas dedicadas  al negocio. Liderazgo emprendedor y comprometido con la asociación  de parte de la actual directiva de la asociación.  Alianza Estratégica con  Organización Plataforma PDS  para el desarrollo y seguimiento y asesoría en el cumplimiento del  plan de negocios propuesto. Alianza con Agencia Agraria de San Miguel para el asesoramiento y apoyo técnico.

Debilidades Bajo poder de negociación frente a empresas industriales dado la baja productividad. Desarticulación en comercialización por parte de los asociados. Baja disposición de fondos para mejoras tecnológicas Baja calidad de pastos naturales. Bajos Márgenes. Poca capacidad gerencial para la implementación de proyecto. No cuenta con marca de producto.

5. Análisis del Entorno 5.1 Mercado 5.1.1 Delimitación del Mercado (con PNT) Pasos Paso 1 Delimitar el mercado con

Consideraciones El producto ofrecido por parte de la asociación “leche fresca” será dirigido al mercado nacional, por lo que la delimitación inicial del mercado se presenta de la siguiente manera: Región: Cajamarca Provincia: San Miguel

32 criterio geográfic o Paso 2 Delimita r el mercado objetivo

Distrito: Calquis El segmento de mercado que se atiende corresponde a las empresas procesadoras de leche (Mercado Industrial) con plantas de enfriamiento en San Miguel. Entre las empresas que figuran, tanto Gloria como Nestlé tienen el 50% del mercado a nivel nacional. La comercialización se da de manera directa a través de un intermediario de la empresa procesadora de leche. Entre los requisitos exigidos por parte de los procesadores para aceptar el producto se requiere los siguientes detalles: Acidez: Rango entre 6.6 a 6.8. Y/o 17° Dornic. Sólidos Totales: Mínimo 11% El modo de compra se realiza de manera mecánica, donde los acopiadores de las empresas en mención recogen los porongos de leche fresca al filo de la carretera entre las 8 y 10 am. Los pagos se realizan de forma quincenal en el Banco con sobre cerrado según cada proveedor.

Paso 3 Definició n del perfil del cliente en el mercado objetivo

Nestlé Se caracteriza por ser una empresa de reconocida trayectoria mundial, primera compañía de alimentos a nivel global, su enfoque en productos alimenticios con un alto grado de nutrición forman parte actual de su nueva visión, pasando de ser una empresa de alimentación a una empresa de “nutrición y bienestar”. Su estrategia está basada en la innovación. Para ello, entre los productos que ofrecen a nivel nacional, se trabaja bajo variada cartera de opciones de leche enriquecida, entre las que destaca “Leche Ideal”. La empresa se estableció en Cajamarca y, desde entonces, desarrolla plantas de enfriamiento y tiene un trabajo coordinado de apoyo a los ganaderos de la zona. Para el caso de San Miguel, cuenta con plantas de enfriamiento en la provincia así como transportistas disponibles para el recojo de leche en las carreteras cercanas a las parcelas de los ganaderos. Necesidad: Desde el 2009, Nestlé ha optado por sustituir sus importaciones por mayor producción local , consiguiendo una utilización de su capacidad cercana al 100% en algunas categorías, con miras a la ampliación (Fuente: Maximixe – Caser Abril 2010) Gloria Es una empresa nacional que desde la década de los 40 inicia sus operaciones en Arequipa; a fines de los 90´s, la empresa puso en marcha su planta láctea en Huachipa, dedicada a la elaboración de leche UHT y yogurt, la cual le demandó una inversión de US$ 34.2 millones. Luego de una serie de inversiones en el 2005, adquiere Lechera Andina y crea Lácteos San Martin; en el 2010 adquiere la empresa Agraria El Escorial, la marca y los demás comerciales de los productos lácteos Milkito. Actualmente, se presenta como el líder del mercado con distintas presentaciones dirigidas a cubrir distintos segmentos de la población demandante de leche. Cuenta con plantas de enfriamiento en San Miguel y transportistas disponibles para el recojo de porongos al filo de la carretera cercana a las parcelas de los

33 ganaderos de la zona. En referencia a necesidades volumen de compra Como clientes industriales en ambos casos las exigencias de calidad implican de manera similar os siguientes puntos: Antibióticos: No se permite ningún antibiótico presente en la leche recogida luego de ser analizada en la planta de enfriamiento. Acidez: Rango entre 6.6 a 6.8. Y/o 17° Dornic Sólidos Totales: Mínimo 11%

5.1.2 Análisis del Mercado Objetivo

34 Of ert a

Oferta Nacional de Leche Fresca (miles de TM)

Región Arequipa Lima Cajamarca La Libertad Puno Amazonas Cusco Apurímac Huánuco Piura Resto Total

2008 379.9 273 277.9 99.4 68 65.4 47.7 43.5 35.2 36.4 239.2 1565.5

2009 387.3 286 304.9 98.5 71 75.1 51 42.2 35.8 37.2 262.3 1652.1

2010 383.2 305.7 303.4 100.6 76.9 75.1 68.5 42.4 39.4 31.5 279.9 1706.6

Fuente: Maximixe A pesar de la disminución en la producción de leche fresca en Cajamarca del 2009 al 2010 en 0.5%, se prevé una recuperación acorde con la tendencia de crecimiento promedio desde el 2007 al 2010 de 6.2% Oferta Agregada de la Organización de productores agropecuarios San José Patriarca: CONCEPTO Nº de socios Nº Total de Ganado Vacas en producción Productividad de leche (Lt/vaca/día) Periodo de producción (días)

2011 (año base) 36 101 7 180 12 7,260

Producción anual (L.)

Oferta Proyectada de la Organización de productores agropecuarios San José Patriarca (Sin Plan de Negocios):

Oferta Proyectada de la Organización de productores agropecuarios San José Patriarca (Con Plan de Negocios): Al 2do año  37 320 litros al mes x S/. 0.83 A partir del año 4  45 190 litros al mes x S/. 0.83 Año Base 2011

2012

2013

2014

2015

2016

35

Litros de leche

127,260

127,26 223,92 253,48 316,33 337,90 0 0 8 2 3

Participación de mercado Según “El Proyecto Incremento de la producción de leche en base a pasturas, de la Municipalidad Provincial de San Miguel. 2007”, el mercado de leche fresca en San Miguel es el principal de la zona, calculándose un acopio diario de 28,000 litros1. Sobre la base de esta referencia, se tomó como medida de indicador 9 meses de producción calculando un mercado de 2´520,000 litros por campaña. Se toma como referencia el crecimiento de 6.20% del periodo 05/2010 (Fuente: Caser – Riesgos y Mercados Abril 2011): Crecimiento Prom 05/2010

Detalles Litros diarios acopiados Litros campaña 6 meses

6,20% 200 7 280 00 504 000 0

2008 29736

2009 3158 0

535248 0

5684 334

2010 33538

2011 3561 7

2012 3782 5

60367 62

6411 042

6808 526

2015

2016

40170

201 4 4266 1

45306

48115

72306 55

7678 956

81550 51

86606 64

2013

Participación de Asociación de Productores sin Plan de Negocios Detalles Producción OPA sin PNT Participación OPA sin PNT

2011

2012

2013

2014

2015

2016

127260

127260

144950

154344

164259

165085

1.99%

1.87%

2.00%

2.01%

2.01%

1.91%

Participación de Asociación de Productores con Plan de Negocios Detalles Producción OPA con PNT Participación OPA con PNT

2011

2012

2013

2014

2015

2016

127,260

127,260

223,920

253488

316332

337903

1.99%

1.87%

3.10%

3.30%

3.88%

3.90%

Empresas Ofertantes de productos similares

1



Asociación de productores Agrarios “El Agrario”. Distrito San Miguel. San Miguel



Asociación de productores Agrarios “Mutish”. Distrito el Prado. San

Referencia : Proyecto “Incremento de la Producción de leche en base a pasturas. San Miguel. Cajamarca.

36 Miguel  De ma nd a

Asociación de productores Agrarios “Union para el progreso San Silvestre de Conchan”

En los últimos años, el mercado de leche ha presentado un importante dinamismo, ya que en menos de siete años el consumo per cápita ha pasado de 48 litros a cerca de 65 litros por persona para el 2010. A pesar del incremento, aun existe un gran espacio para crecer debido al bajo nivel de consumo per cápita en comparación con Argentina y Uruguay, quienes consumen 150 litros y 200 litros, respectivamente. (Fuente: Maximixe-Case. Riesgos de mercado – Marzo 2011) En el procesamiento de productos lácteos, la gran industria (principalmente Gloria, Nestlé y Laive), procesan más del 50% de leche que produce el país. El resto de leche fresca se destina a un conjunto de medianas y pequeñas empresas lácteas, cuyo número no está determinado exactamente. (Fuente: Caser Marzo 2011) De Enero a Junio del 2011, la región norte del país produjo 225000 TM siendo el total nacional de 904000TM de leche, de este total, el sector industrial demando 445 000 TM y el resto las 160 Mypes lácteas a nivel nacional. (Fuente: Gestión. Sección Negocios - Agosto 2011) Partiendo de este panorama y teniendo en cuenta la demanda de leche fresca como insumo que representa el 50% de los costos para la elaboración de productos lácteos, el 2010 la producción de leche evaporada tuvo un crecimiento significativo de 12.6%, gracias a una mayor demanda nacional y por el aumento de los envíos al exterior que dio como resultado una producción de 409 miles TM. Producción IVF (Elaboración de productos lácteos y derivados)

2005 1.33

2006 1.48

2007 1.58

2008 1.57

2009 1.65

2010 1.71

Como puede apreciarse, salvo la caída de 0.63% en el 2008, la tendencia de crecimiento de la elaboración de productos lácteos y derivados sigue en ascenso siendo un promedio de crecimiento 2005/10 de 5.23%. Al mostrarse esta tendencia, se busca justificar la demanda de leche fresca requerida para la elaboración de distintos productos lácteos. Las estimaciones apuntan a un aumento de 2.5% en la producción en América del Sur. Participación Proyectada Se toma como referencia el crecimiento de 5.23% de incremento de producción de derivados de leche (Riesgos y Mercados – Caser Abril 2011) Crecimiento Prom 05/2010

Detalles Litros diarios

5,23 %

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 28000 29464 31005 32627 34333 36129 38019 40007 42099 44301

37

acopiados Litros campaña 6 meses

50400 53035 55809 58728 61800 65032 68433 72012 75778 79741 00 92 70 55 05 19 37 44 69 92

Participación de Asociación de Productores sin Plan de Negocios Detalles Producción OPA sin PNT Participación OPA sin PNT

2011

2012

2013

2014

2015

2016

127260

127260

144950

154344

164259

165085

2.06%

1.96%

2.12%

2.14%

2.17%

2.07%

Participación de Asociación de productores con Plan de Negocios Detalles Producción OPA con PNT Participación OPA con PNT

2011

2012

2013

2014

2015

2016

127,260

127260

223920

253488

316332

337903

2.06%

1.96%

3.27%

3.52%

4.17%

4.24%

Fuentes: Municipalidad de San Miguel. Elaboración propia.

Presentaciones esperadas: Para el caso de las empresas procesadoras que acopian la leche en los caminos de San Miguel, esperan encontrar los porongos de metal con capacidad de 10 litros cada uno, los cuales deben estar colocados al lado de la pista Calidades esperadas. Como clientes industriales en ambos casos las exigencias de calidad implican de manera similar los siguientes puntos:   

Antibióticos: No se permite ningún antibiótico presente en la leche recogida luego de ser analizada en la planta de enfriamiento. Acidez: Rango entre 6.6 a 6.8. Y/o 17° dornic. Sólidos Totales: Mínimo 11%

5.1.3 Precios Preci os

A nivel nacional, el precio promedio de leche fresca estuvo al alza el 2010, explicado principalmente por la mayor demanda de los diferentes productos lácteos: yogurts (12% de crecimiento en las ventas), cremas (9.5%), entre otros, y pese a la caída del queso fresco (-14.3%) (Fuente: Caser- Riesgos de Mercado Marzo 2011). Precios promedio Mensual al consumidor de principales productos agropecuarios en capitales de Departamento: A Octubre 2010 (S/. / U.M)

38

Rubros/

Unida d de

Amazona s

Anca sh

Apurím ac

Productos

Medid a

(Chachap oyas)

(Hua raz)

(Abanc ay)

1.20

2.00

1.73

Leche Fresca

Litro

Arequi pa

1.3 7

Rubros/

Unida d de

Lamba yeque

Lima

Loret o

Mad re

Productos

Medid a

(Chicla yo)

(Lima Metrop.)

(Iquit os)

de Dios

Leche Fresca

Litro

1.41

---

2.84

1.99

Aya cuc ho

Caj amar ca

1.8 3

Moq uegua

Huánuco

Hu anc a-

Cus co

veli ca

1.2 0

1.5 0

Piu ra

Pasco

1.2 0

2.53

Pun o

C. Pasco)

1.50

Ica

1.58

San Martín

Junín

La Libertad

Huan cayo

(Trujillo)

1.55

Ta cn a

1.50

Tum bes

(Tarapoto )

---

1.7 8

---

1.40

Ucaya li Pucall pa

1. 5 0

2.00

1.71

Fuentes: Centros de Acopio de aves y camales, resto de ciudades, INEI, Direcciones Regionales y Subregionales de agricultura. Elaboración: Minag. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos

Como se puede apreciar, el precio pagado en la ciudad de Cajamarca a Octubre del 2010 promediaba S/1.20 por litro de leche fresca, siendo el promedio nacional S/.1.68 según la data disponible. Precio Promedio Pagado al productor (en chacra) por mes, según principales productos agrícolas y pecuarios (S/. por kg) Producto s

en e

Año

feb

ma r

ab r

ma y

ju n

l

Ju

ag o

se t

2009

0.946

0.961

0.972

0.975

0.984

0.985

0.979

0.974

0.967

2010

0.967

0.971

0.979

0.983

0.987

0.994

0.997

0.996

0.990

Leche

oc t 0.96 3 0.99 1

N ov 0.96 3

di c 0.96 3

Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura – Dirección de Información Agraria / Minag – Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.

En la provincia de San Miguel de la región Cajamarca, los precios pagados por parte de las empresas procesadoras como Nestlé y Gloria van de S/.0.80 a S/.0.82, siendo más bajo que el promedio nacional. El precio que se espera obtener por la leche fresca vendida a las empresas procesadoras figura en dicho rango.

5.1.4 Clientes Identificados en el Marco del PNT Cantidades que se espera colocar en los siguientes años

PRODUCTO Gloria (Nuevos Soles) Litros - Gloria Nestlé (Nuevos Soles) Litros - Nestlé Venta Total (S/.)

2011 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 80,276 80,276 141,249 159,900 199,542 213,149 96,718 96,718 170,179 192,651 240,413 256,806 25,350 25,350 44,605 50,495 63,013 67,310 30,542 30,542 53,741 60,837 75,920 81,097 105,626 105,626 185,854 210,395 262,556 280,459

Fuente: Asociación de productores San José Patriarca - Calquis 5.2 Regulación y Normatividad 5.2.1 Licencias y Permisos Trámites para cambio de gerencia general en los estatutos pasando de Don Roger Cerna Toscas a la persona recomendada para el cumplimiento de las gestiones en la nueva estructura orgánica de la empresa. El costo será por única vez ante el notario

39 el cual se realizara en sesión plenaria ante la junta de asociados, siendo justificada la aprobación del acuerdo con la mitad mas uno de los asociados presentes. Costo Estimado: S/.120. 5.2.2 Aspectos tributarios y laborales El asistente técnico a ser contratada para el puesto que requiere la nueva estructura recibirá una remuneración mensual de S/. 1000.00 siendo trabajados por recibos por honorarios que el mismo gerente deberá entregar oportunamente al contador para su respectiva declaración mensual. Tasa impositiva a la renta: Régimen agrario 5.2.3 Aspectos Ambientales En este caso se tendrá en cuenta una política ecoeficiente por parte de la asociación para un adecuado uso de los recursos y desechos del proceso según el plan de negocios. 5.3 Oportunidades y Amenazas Oportunidades 





 

En el Perú, se consume 64 kg por habitante al año, la FAO recomienda 120 kg de leche (Según cifras oficiales de la FAO) Demanda de leche en crecimiento acorde con el incremento de productos derivados de la leche de 5.23% Gran mercado de leche fresca por cubrir en San Miguel donde solo se tiene una participación de 2,25% Apoyo político favorable por parte de la agencia agraria. Financiamiento no reembolsable por parte del Fondo Agroideas

Amenazas  

Altos precios de insumos sanitarios, nutricionales y de semillas. Mayor participación por parte de competidor cercano al contar con fondos para mejora de pastos y genética de Agroemprende. (El Agrario)

6. Planeamiento Estratégico 6.1 Matriz FODA





Internos Fortalezas Experiencia de los productores  en trabajo y comercialización de leche de vaca por generaciones de familias ganaderas dedicadas  al negocio. Liderazgo emprendedor y comprometido con la asociación

Debilidades Bajo poder de negociación frente a empresas industriales dado la baja productividad. Desarticulación en comercialización por parte de los asociados.

40





de parte de la actual directiva de la asociación. Alianza Estratégica con Organización Plataforma PDS para el desarrollo y seguimiento y asesoría en el cumplimiento del plan de negocios propuesto. Alianza con Agencia Agraria de San Miguel para el asesoramiento y apoyo técnico.

    

Baja disposición de fondos para mejoras tecnológicas Baja calidad de pastos naturales. Bajos Márgenes. Poca capacidad gerencial para implementación de proyecto. No cuenta con marca de producto.

Análisis Externo  



 

Oportunidades En el Perú se consume 64 kg por habitante al año, la FAO recomienda 120 kg. Demanda de leche en crecimiento acorde con el incremento de productos derivados de la leche de 5.23% Gran mercado de leche fresca por cubrir en San Miguel donde solo se tiene una participación de 2,25% Apoyo Político favorable por parte de la agencia agraria. Financiamiento no reembolsable

 

Amenazas Altos precios de insumos sanitarios, nutricionales y de semillas. Mayor participación por parte de competidor cercano al contar con fondos para mejora de pastos y genética de Agroemprende. (El Agrario)

6.2 Objetivos y Estrategias del PNT 6.2.1 Objetivos Estratégicos de la OPA 

Mejorar productividad: Incrementar rendimiento de litros de leche por vaca



Estandarizar la calidad del producto: Lograr uniformidad en porcentaje de solidos.

6.2.2 Estrategia genérica de la OPA Estrategia Genérica

Liderazgo en costos

La organización, al buscar aumentar la productividad por vaca mediante la mejora en pastos y en genética, logrará incrementar el volumen ofertado mejorando con esto el nivel de ingresos que permitan capitalizar esta mejora en nuevas tecnologías. Asimismo la estandarización en cuanto a calidad del producto permitirá conseguir mejores precios y reducir mermas.

6.2.3 Objetivos y Estrategias Funcionales Tabla 27: Objetivos y Estrategias Funcionales del PNT

41 Estrategias Funcionales Área funcional Mercadotecni a

Operaciones (Producción y transformaci ón)

Objetivo planteado Objetivo: Lograr una participación de 1.96% en el mercado de leche fresca en San Miguel el 2012. (Siendo el mercado de leche fresca calculado en San Miguel de 28000 litros de leche por día)2

Objetivo 1: Tecnología – Incremento de productividad de litros de leche de vaca por mejora de Pastos

Estrategia Funcional . 

Relaciones Publicas: Desarrollar relación estrecha con el comprador mediante visitas e invitaciones a que verifique las mejoras en la tecnología aplicada a la asociación con la idea de plantear alianzas que generen en proyectos de desarrollo para la organización, como por ejemplo el planteamiento de una planta de enfriamiento para acopiar directamente vender a Nestlé/Gloria a un mejor precio.

Para Objetivo 1: 

 Objetivo 2: Tecnología – Incremento de productividad de leche por vaca con mejora Genética en vacas

Capacitación en mejora de pastos cultivados que incluirá un adecuado direccionamiento con el respaldo de docentes de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Implementación de pastos mejorados: Siembra de 36 ha de mezcla múltiple entre pastos Rye Grass Lolium hybridum Belinda de producción bianual (25 a 30 kg por ha) en combinación con trébol blanco(4 kg por ha)

Para Objetivo 2:  Objetivo 3: Tecnología – Estandarización de calidad de leche fresca en post producción  2

Capacitación de Inseminación Artificial, la cual será llevada a cabo por especialistas de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Compra de equipos para inseminación artificial

Referencia: Proyecto Municipalidad Provincial de San Miguel-Cajamarca. “Incremento de la producción de Leche en base a pasturas”. Diagnostico de la Situación Actual – MV. Mg Gilberto Fernandez Idrogo / Ing. M.Sc Segundo Lescano Dìaz. Cajamarca

42 Tanque criogénico, semen de toro holstein importado y equipos requeridos Para Objetivo 3:  Objetivo 4: Mejora en Manejo de ganado – Buenas Practicas Ganaderas 

Adquisición de medidor de Ph y reflectómetro para hacer controles que cumplan con los parámetros requeridos por las empresas en 16 grados dornic y al menos 11% de sólidos totales. Capacitación para correcto uso de equipos la cual se llevara a cabo por docentes de la Universidad Nacional Agraria la Molina en Capacitación de Buenas practicas ganaderas.

Para Objetivo 4:  Capacitación en Buenas Practicas Ganaderas: Lo que incluye un adecuado direccionamiento de buenas prácticas de ordeño, de higiene y manejo de registros.  Capacitación de Manejo sanitario: Desarrollado para prevención de enfermedades y administración de medicamentos acorde con dicho plan. Organización y Administració n

Objetivo: Organización - Desarrollar una adecuada gestión del negocio



Formación de un área de gestión bajo la responsabilidad del gerente general y los socios voluntarios, encargada de hacer un adecuado seguimiento a los objetivos planteados en el negocio en todas sus áreas. En esta línea, se buscará que los ganaderos tengan un adecuado :  Manejo de registros de producción.  Determinación de los costos de producción.

43 

Finanzas

Objetivo: Rentabilidad – Lograr una Tasa Interna de retorno del orden de 61%



Capacitación en gestión y contabilidad: Con la idea de desarrollar y trabajar en función a los indicadores de producción establecidos en el presente plan de negocios, así como en el trabajo contable para asegurar el saneamiento en las cuentas ante Sunat. Se dará también un enfoque en desarrollo de planes de negocio enfocados en el valor agregado de la leche producida por los socios. El área administrativa formara parte del seguimiento a este indicador para ello se incluirá en las capacitaciones la importancia y fortaleza del área financiera para la sostenibilidad del negocio.

Referencia de Trabajo de Acopiador Nestlé / Gloria: De manera aleatoria algunos días los camiones que recogen el producto en los filos de carretera de los asociados utilizan un instrumento que miden el grado de acidez y los solidos en la leche, usan un refractómetro, al momento de medir la cantidad de litros que les vende. De esta manera verifican que ganadero le hecha agua a la leche. Luego se trasladan hasta llegar a Uchuquinua en San Miguel y donde recepciona grandes cantidades de diferentes rutas de recojo de leche para la planta de enfriamiento. Según referencias de los asociados no se da un mejor pago por parte del acopiador si es que la calidad es óptima. En caso no sea la adecuada y coincide con una revisión aleatoria, entonces la leche es desechada.

6.2.3.1 Estrategia de Operaciones Tabla 28: Estrategias Operacionales del PNT Estrategias

Implementació n de pastos mejorados Implementació n de pastos

Estrategias Operacionales Indicadores Nivel Met Meta Actual a Año Año 2 1 Rendimiento 24 60 60 en campo tn/ha tn/h tn/ha (forraje/ha) a 9 Rendimiento 7 lts/dia 9 lts/di lts/dia de

Meta Año 3

Meta al final del PNT

60 tn/ha

60 tn/ha

9 lts/dia

9 litros dia

44 mejorados Implementació n de Mejora Genética

Implementació n de tecnología de estandarización de leche para control de calidad.

Desarrollo del programa de capacitaciones

producción de leche (vaca/lts/dia) Rendimiento Parte producción de año leche a partir 4: 9 del año 4 lts/dia (vaca/lts/dia) Nivel de % 0% de Antibióticos en leche: Nivel 6.8 Acidez: Rango entre 6.6 a 6.8. Nivel 11% Sólidos Totales: Mínimo 11%

% de Por satisfacción medir de los asistentes % de Por Aprobados medir del curso -taller 6.3 Programación de Actividades

a Año4 : 12 lts/di a

Año 5: 12 lts/dia

Año 6: 12 lts/dia

12 litros dia

0%

0%

0%

0%

6.7

6.6

6.6

6.6

11%

11%

11%

11%

95%

95%

95%

95%

OBJETIVO ESTRATEGICO: MEJORA DE PARTICIPACION DE MERCADO DE LECHE

45 Estrategia: Relaciones Publicas Actividad: Reuniones para alianza institucional con compradores. Para lograr dicho objetivo se plantea reuniones con representantes de Gloria y Nestlé con la idea de lograr convenios que permitan la consolidación de lotes de venta así como la posibilidad de el planteamiento de la instalación de una planta de enfriamiento que permita directamente avanzar un proceso adicional en la cadena y vender la leche a un mejor precio ganando los márgenes del acopiador así como del valor agregado. OBJETIVO ESTRATEGICO: INCREMENTO DE PRODUCTIVIDAD DE LECHE Estrategia: Programa de Capacitaciones Actividad: Capacitaciones para manejo de pastos cultivados: Entidad a cargo: Universidad Nacional Agraria La Molina – Facultad de Zootecnia Profesional: Ingeniero Jorge Gamarra Bojórquez. Docente de la facultad de Zootecnia de la UNALM Temario: 

Morfología y fisiología de pastos cultivados



Establecimiento y preparación de suelos



Evaluación de semillas



Fertilización y abonamiento



Siembra y formulación de siembra



Riego y manejo del agua en pastos cultivados



Evaluación de pastos y cálculo de capacidad de carga.



Conservación de pastos

Actividad: Capacitación en buenas practicas pecuarias de higiene y ordeño de leche de ganado vacuno Entidad a cargo: Universidad Nacional Agraria la Molina – Facultad de Zootecnia Profesionales: Ing. Jorge Vargas Moran, profesor de la facultad de Zootecnia de la UNALM / Ing. María Elisa García Salas, profesora de la facultad de Zootecnia de la UNALM Temario: 

Procedimiento de ordeño correcto (Pre-Durante-Post) – Buenas Practicas de Ordeño

46 

Análisis para determinar calidad de leche y uso de equipos.



Planes de limpieza y mantenimiento de las instalaciones y equipos de ordeño.



Sistemas de registro



Conceptos de trazabilidad e importancia.

Estrategia: Implementación de pastos mejorados. Actividad: Compra de semilla Rye Grass y fertilizantes Se realizara la compra a la empresa Hortus, la misma que certifica la calidad de las semillas próximas a utilizar, la cual se compraran posteriormente a recibidas las capacitaciones de Manejo de pastos cultivados. Actividad: Preparación de terreno Se procederá a realizar actividades básicas de encalado y rajada de suelo (yunta) Actividad: Limpieza de canales Se procederá a limpiar los canales que se encuentren disponibles para el riego por gravedad de pastizales cercanos. Actividad: Siembra y fertilización Se procederá a la instalación de pastos según los parámetros establecidos por la capacitación así como con el apoyo constante del Asistente técnico contratado por la Organización. El profesional contratado será el especialista Fernando Casanova. Estrategia: Implementación de mejora genética. Planificación de aplicación de sincronización y semen por socios: Previamente se ha planteado un orden de aplicaciones acorde a la distancia y tiempo que recorre el transportador de semen desde el punto de origen donde se almacena el tanque criogénico principal Actividad: Sincronización de celos. Previo a la inseminación artificial se desarrollara una regulación artificial del ciclo estral, con el propósito de incrementar la productividad y de disminuir los costos en vacas con la idea de inseminar en menor tiempo. Se aplica un dispositivo CIDR con un paquete especifico de hormonas para que en el día 7 se extraiga el CIDR siendo el día 9 el momento para realizar la Inseminación. Actividad: Inseminación Artificial Se procede a realizar los siguientes pasos: 

Revisión de la vaca antes del servicio: Verificar que el animal no presente infecciones manifiestas en pus o metritis.

47 

Verificación de Signos o señales de celos. (Externos e Internos) logrados luego de la sincronización: Verificar la sincronización con las características de celo según signos externos e internos que presenta la vaca.



Transporte y coordinación de aplicaciones entre asociados: De acuerdo a la planificación inicial se procederá al transporte del semen de acuerdo al grupo de socios que se encuentren más cercanos.



Inseminación artificial: Se procederá a la aplicación según la técnica más adecuada que se haya tratado con el técnico capacitador así como con el apoyo del Asistente técnico contratado por la asociación.

OBJETIVO ESTRATEGICO: GESTION EFICIENTE POR OBJETIVOS Estrategia Programa de capacitaciones para la gestión. Actividad: Capacitación para mejora de gestión. Se busca desarrollar un enfoque de trabajo en función al cumplimiento de objetivos en el presente plan de negocios, asimismo se buscaría promover su emprendimiento a través del desarrollo de planes de negocio que vayan acorde con productos derivados de la leche con valor agregado. Entidad a cargo: Organización Plataforma PDS Profesionales: Lic. Paulo Cesar Pérez. Profesor Universidad del Pacifico Temario: 

Gestión del emprendimiento: El espíritu emprendedor.



Gestión del negocio – contabilidad básica del asociado y de la asociación



Indicadores de gestión del negocio.



Desarrollo de un plan de negocio básico por socio (enfocado en , quesos, mantequilla, rosquitas, entre otros productos generales de uso de los socios que puedan ser derivados de la leche fresca)

6.4 Factores Críticos para el Éxito del PNT Factores

Descripcion

Liderazgo

Se requiere, de manera prioritaria, una gerencia que no solo cuente con la experiencia ganadera sino también con el conocimiento del terreno y, además de ello, tenga el compromiso debido para cumplir con los objetivos propuestos en el tiempo previsto del proyecto. Asimismo, deberá tener los conocimientos para mejora de pastos, genética y gestión; de tal manera que pueda liderar apropiadamente a

48 la organización. Su apoyo será fundamental para (i) lograr los objetivos planteados, (ii) desarrollar el plan de capacitaciones en referencia a los dirigidos por su autoría y (iii) coordinar para que las mismas sean desarrolladas con otros profesionales. Servicios de apoyo

La cercanía de la Organización San José Patriarca con la Municipalidad de San Miguel y la Agencia Agraria permite facilitar la canalización de apoyo técnico para la efectiva realización de los distintos componentes incluidos en el paquete tecnológico a incluir.

Financier os

Los asociados actualmente no se han financiado con el Banco, dado que cuentan con el capital de trabajo necesario para invertir la contrapartida que les sea asignada.

Humanos

La nueva gerencia con la que contará la asociación tendrá el apoyo de los socios, quienes tienen en su haber una vasta experiencia en el ámbito ganadero. Si bien es cierto, la gran mayoría no ha terminado la universidad, queda claro que el conocimiento y know-how arraigado por la tradición ganadera ayudan a reducir riesgos en el proyecto a implementar.

7. Propuesta de adopción tecnológica 7.1 Descripción de la solución tecnológica a implementar Tabla 30: Definición de la Solución Tecnológica Ítem

Detalle

Nombre de la solución tecnológica

“Mejora de pastos, genética en vacas para aumento de productividad lechera y control de calidad”

Característi cas de la solución tecnológica

Mejora de pastos: La aplicación de la variedad rye grass, trébol blanco contribuirá a incrementar la producción de forraje que actualmente se da de 24 toneladas por hectárea pasando a 60 toneladas/ha a partir del sexto mes. Este incremento, en calidad y cantidad de alimento, genera un aumento estimado de productividad en 2 litros adicionales producidos diariamente por cada vaca. Los mismos asociados se encargarán del cultivo del pasto mejorado , su experiencia y trayectoria garantizan una buena instalación, la cual se verá reforzada por una capacitación referida al manejo de pastos así como el apoyo del asistente técnico que actuara como jefe del proyecto. Dicha capacitación se realizará en 3 días con sesiones de 8 horas siendo 50% teoría y 50% practica dirigida a los 36 socios, comprenderá los siguientes temas: 

Morfología y fisiología de pastos cultivados



Establecimiento de pastos, preparación de suelos.



Evaluación de semillas Rye Grass y Trébol blanco.

49 

Fertilización y abonamiento.



Siembra y formulación de siembra.



Riego y manejo del agua en pastos cultivados.



Evaluación de pastos y cálculo de capacidad de carga.



Manejo de pastos con cercas eléctricas.



Conservación de pastos.

Mejora genética: En paralelo, se prepara una nueva mejora genética en las vacas productoras de leche, dado que se utilizan pajuelas con semen de toro holstein importado, el cual contribuye a mejorar la productividad de la vaca criolla pasando de 9 litros/día a un estimado inicial de 12 litros/día, a partir del cuarto año. Asimismo previo a la aplicación de pajuelas, se capacitará a un equipo de la asociación con el fin de que realicen, de manera coordinada, la inseminación en todas las vacas pertenecientes a la asociación. Esta capacitación estará a cargo del departamento de producción animal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, cuyos técnicos viajaran a San Miguel y desarrollaran un curso teórico-practico en 35 horas siendo 5 días los establecidos, entre los temas que se desarrollaran se encuentran: 

Bases anatómicas



Reconocimiento de aparato reproductor



Fisiología reproductiva de la hembra



Evaluación seminal



Inseminación artificial



Técnica de inseminación en granja de vacunos, sincronización de celo, conservación de semen.



Uso de pistola, descongelamiento de semen, manejo de tanque criogénico, diagnostico de preñez, índices reproductivos.



Sanidad (Examen clínico, problemas reproductivos)

Estandarización y Control de Calidad: Se procederá a la compra de refractometro y medidor de ph para medir la calidad de leche entregada al acopiador. Bajo este enfoque se podrá tener indicadores de calidad que permitan apuntar a mejorar los desempeños como asociación según los parámetros que exigen las empresas lecheras. Para el adecuado uso de estos equipos se desarrollara con especialistas del departamento de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina quienes desarrollaran un Taller de buenas prácticas pecuarias que incluye además del uso de las herramientas

50 módulos necesarios para mejorar en prácticas de ordeño. Referencias de su viabilidad o validación

Los pastos Rye grass son de probada calidad y desempeño, el cual se manifiesta en distintas experiencias exitosas en la Municipalidad de San Miguel, así como en la experiencia de la asociación “El Agrario”, vecina de la Asociación San José Patriarca. Se ha proyectado la compra de semillas a la empresa Hortus, quienes con comprobada trayectoria cuentan con semillas certificadas que aseguren la viabilidad del proyecto. Las pajuelas de toro Holstein serán certificadas por una empresa proveedora de renombre y experiencia en el rubro, se cuenta con información y publicaciones científicas que avalan el progreso en desempeños de productividad de leche por vaca luego de dicha mejora genética. Las pajuelas a adquirir a la empresa Soluciones Genéticas cuentan con el debido respaldo del laboratorio “Genes Diffusion” de Francia, los que a su vez tienen un código interbull que identifica según las variedades recomendadas:

Mayor información sobre los códigos interbull seleccionados se podrá encontrar en el catalogo que se adjunta en el presente Plan de Negocios. Los equipos para estandarización y control de calidad serán adquiridos a empresas de renombre que cuentan con altos estándares de calidad en productos importados con garantía.

7.2 Procesos y Productos con el PNT 7.2.1 Descripción de Procesos con el PNT Proceso/Activi dad Siembra

Detalle Técnico

¿Proceso mejorado? (Si/No)

La siembra se da al voleo en el terreno disponible de las 36 ha en melgas realizándose en dirección a la inclinación del terreno (dado que la mayor parte se da en laderas).

Si. Sin PNT, el tiempo de ejecución era el mismo; sin embargo, la metodología de siembra mejora la productividad del pasto mejorado acorde a los resultados

Una vez repartida la semilla en la tierra, debe de ser enterrada a una profundidad de 1.5 a 2 centímetros, lográndose esto con varias pasadas de rastrillos.

51 Los pastos recién mejorados y sembrados necesitan humedad para que crezcan por lo que se recomienda sembrar en época de inicio de lluvias noviembre –diciembre. (En el caso específico de la asociación se puede adelantar la siembra a los meses de agosto y setiembre en las zonas disponibles con riego por aspersión) La cantidad de semilla recomendada que se debe sembrar en la asociación es: Por hectárea: 30 kg Rye grass + 4 kg Trébol Blanco Para tener buenas plantas de trébol blanco es recomendable inocular las semillas con unas bacterias que en los suelos de la sierra son escasos. El tiempo de ejecución de siembra al voleo de ambos productos por hectárea será de 3 días, incluyendo la aradura y rastra con yunta. Este es un proceso critico porque afecta directamente la productividad de la parcela Inoculación: Mezclar 1 litro de agua con 100 gr de azúcar, disolver bolsitas inoculantes con el agua azucarada, echar la mezcla a la semilla, para separarlo se puede usar harina de trigo o yeso. Orear en la sombra la semilla inoculada, el sol mata las bacterias del inoculante, ahí se debe sembrar el mismo día. Una bolsita de inoculante alcanza para 15 kg de semilla de trébol. El trébol blanco pertenece a la familia de las habas y arvejas que se les llama leguminosas, su establecimiento es lento siendo su principal objetivo la propagación de nitrógeno al asentarse en el suelo, mejorando así el valor nutritivo de la pastura. El tiempo de ejecución de Inoculación por hectárea será de 40 minutos; en ese mismo momento, se tendrá que realizar la siembra en asociación con el Rye Grass Abonamiento: En la siembra se utiliza

esperados en aumento de forraje por hectárea al 98% adicional.

52 las siguientes proporciones de acuerdo al análisis de suelo, teniendo en cuenta que la mayoría de suelos en sierra tienen un bajo nivel de nitrógeno y fósforo pero un alto nivel en potasio. Sobre la base de ello, es adecuado utilizar Cal + Superguano. El tiempo de ejecución por hectárea será de 2 días, donde posteriormente se aplicará la combinación de rye grass y trébol blanco. Es una parte crítica del proceso, dado que los suelos de la zona suelen ser pobres en nitrógeno y fósforo. Control de Calidad

Mediante el refractometro y medidor de ph se tomarán muestras de la leche entregada por los usuarios. De tal manera que se pueda tener registros que indiquen la calidad de la leche que los asociados comercian, de tal manera que se tenga indicadores iniciales que permitan mantener un estándar de calidad acorde con los parámetros exigidos.

Sí. Sin PNT, se realizaban entregas por separado y sin un adecuado control de calidad para medir la acidez y los sólidos.

Inseminación artificial

Para la inseminación artificial, se utilizará el semen de toro holstein, el mismo que se llevará a cabo de manera técnica y ordenada según los pasos que exige el proceso, de tal manera que se asegure el 95% de preñez exitosa por parte de las vacas inseminadas con las pajuelas.

Si. Sin PNT se realizaban cruces de manera individual con pistola y con variedades de semen de poca garantía. La tasa de preñez llegaba según referencias locales al 60%.

Proceso: Se recomienda siempre utilizar la mano izquierda para introducir por el recto y manipular el tracto reproductor, y la mano derecha para manipular la pistola de inseminación. Esto debido a que el rumen de la vaca está ubicado al lado izquierdo de la cavidad abdominal, y empuja ligeramente al aparato reproductor hacia la derecha. Unas palmaditas en la nalga o unas palabras suaves pueden evitar que la vaca patee cuando se le acerque. Levante la cola con la mano derecha y suavemente aplique masaje al ano con la mano izquierda, usando siempre un guante lubricado. Ponga la cola detrás de la mano izquierda para que no interfiera con el proceso de la inseminación. Se junta la punta de los dedos y se inserta la mano hasta la muñeca. Suavemente se debe limpiar la vulva con una toalla de papel, para quitar el exceso de estiércol. Tenga cuidado de no ejercer

Asimismo también se realizaban cruces con toros padriles que no era de razas productivas el proceso en si utilizaba todo el semen en una sola vaca aumentando los costos.

53 mucha presión al limpiar, pues más bien se podría empujar estiércol hacia adentro de la vulva y la vagina. Con la mano izquierda, se forma un puño y haga presión vertical sobre la vulva. Esto abrirá los labios de la vulva y permitirá insertar la pistola de inseminación varias pulgadas, antes de tocar las paredes de la vagina. Inserte la pistola en un ángulo ascendente de 30 grados, para así evitar penetrar a la uretra y a la vejiga. Una vez que la punta de la pistola haya entrado unas 6 a 8 pulgada en la vagina, se levanta la parte trasera de la pistola hasta una posición casi horizontal, se avanza la pistola hasta hacerla tocar la parte posterior de la cervix. El primer paso consiste en hacer llegar la punta de la pistola a la cervix. Para Lograr esto, se debe mover la cervix y la vagina hacia adelante, alejándola, para lograr alisar las paredes de la vagina El segundo paso consiste en mover la cervix encima de la pistola de inseminación. El secreto para dominar este segundo paso del proceso, es saber cómo asir y manipular la cervix, y concentrarse en hacer el trabajo con la mano dentro de la vaca y no con la mano que esta sujetando la pistola. Se debe agarrar la punta del cono con el dedo pulgar por arriba y los dedos índice y medio por debajo. Se usa la palma y estos dos dedos para guiar la punta de la pistola hacia la entrada de cervix, que estará localizada entre el dedo pulgar y los dos dedos primeros. Se retira lentamente la pistola hasta sentir la punta bajo del dedo, casi en la mera salida del orificio cervical. Se debe levantar el dedo y lentamente depositar el semen. Empujar el émbolo de la pistola para que el semen se deposite en el cuerpo uterino. Si la punta de la pistola se encuentra a una pulgada adelante de la cervix al momento de depositar el semen, este será depositado en un solo cuerno. Se busca una eficacia de 95% de preñez en las vacas inseminadas. Lo cual se dará de manera escalonada teniendo en cuenta una preñez de un primer servicio de 60% , llegando al total de preñez al cabo de 4 meses.

54

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DE LA OPA CON PNT

Inicio Preparación de espacio de ordeño Preparación de Ordeñador

Atado de vaca

Atado de vaca

Lavado de ubres

¿Ubre s Limpi as? Si

Buenas Prácticas de Ordeño

Sellado de Ubres

No

55

Llenado de porongos

Control de Calidad

Transporte de porongos a filo de pista

Gestión de cobranza

56 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DE LA OPA CON PNT PARA INSTALACION DE PASTOS Y ALIMENTACION DE GANADO

Preparación de terreno y canales

Fertilización de pasturas

Pastoreo

Instalación de pastos y trébol

Mantenimiento

Instalación de estacas

Pastoreo

Proceso de pastoreo estaca

Movimiento de estacas

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS DE LA OPA CON PNT PARA INSEMINACION ARTIFICIAL

57

Preparaci ón de equipos y útiles -

Limpieza de genitales externos

Expulsar lentamente el semen de la pipeta

Aplicación CIDR

Sacar pipeta con cuidado

Introducir mano – sujetar cuello de útero

Finalizar proceso – limpieza de utensilios

Introducir pipeta a través de vulva hasta la os cervical

Presión de cérvix e ingreso de Pipeta por cuello de útero 7.2.2 Distribución del Área de Trabajo o Diseño de Planta (solo si la naturaleza del plan de negocio lo exigiera) Para efectos del plan de negocios actual no exige el diseño de planta. 7.2.3 Descripción de productos del plan de negocio a implementar Tabla 32: Descripción de las características de los productos nuevos o mejorados con el PNT Ítem

Descripción

Aspectos mejorados

58

Nombre genérico del producto

Leche Fresca extraída de las vacas en época de producción

Los aspectos mejorados principalmente se dirigen al volumen ofertado el mismo

Característ icas principales

Mayor volumen de litros de leche por vaca. Pasando de 7 litros a 9 litros con pastos mejorados rye grass y trébol blanco y finalmente 12 litros con mejora genética holstein.

Aspectos mejorados se presentan en el mayor volumen

Calidades y presentaci ones

Se busca mediante las mediciones muestrales y control de calidad cumplir con el mínimo exigido por los clientes:

Mayor uniformidad de producto y calidad según exigencias de clientes, lo cual se logra mediante el control de calidad muestral con los equipos adquiridos.



  Etapa del producto

Antibióticos: No se permite ningún antibiótico presente en la leche recogida luego de ser analizada en la planta de enfriamiento. Acidez: Rango entre 6.6 a 6.8. Y/o 17° dornic. Sólidos Totales: Mínimo 11%

Crecimiento: Está en crecimiento en función al aumento de demanda por parte de los productos derivados de la leche así como el incremento anual de oferta por parte de las cuencas lecheras a nivel nacional.

Mayor volumen ofertado para la creciente tendencia de aumento en la demanda.

7.3 Requerimiento de Bienes para la adopción de Tecnología. Tabla 33: Requerimientos de bienes para la adopción de tecnología Bien

Component e

Descripción de especificaciones técnicas Posta de Inseminación Artificial

Tanque 20 litros: 1

Mejora Genética

Este tanque criogénico de 20 litros de capacidad servirá para el almacenamiento y conservación del semen congelado. Se busca una autonomía mínima de 4 meses entre cargas y recargas. Debe tener un bajo consumo de nitrógeno líquido. Asimismo debe tener una capacidad de 6 canastillas, 480 pajillas de 0.55 cc en cañas o 960 pajillas de 0.25 cc, 1200 pajillas de 0.50 cc a granel/un piso, 2400 pajillas de 0.25 cc a granel/dos pisos. La capacidad de nitrógeno liquido debe ser de 20 litros como mínimo y máximo 21 litros. La tasa de evaporación estática (Lts/d) de 0.12 con una duración estática de 178 días. Las dimensiones serán de : 56 mm de cuello de botella, con una altura de 622 mm, un diámetro de 37 mm, el peso vacio de 9 kg y llegando a un peso máximo de 25.5 kg.

59 Tanque 20 litros

Mejora Genética

Tanque 3 Litros: 1

Mejora Genética

Nitrogeno Liquido: 45 litros

Mejora Genetica

Termos para descongelació n: 2 Fundas plásticas: 500

Mejora Genética Mejora Genética

La utilidad que tendrá mayormente este tanque será para la compra y transporte del nitrógeno líquido, así como para recargar tanto el tanque de almacenamiento como el tanque portátil de servicio. Este equipo no requiere tener mucho tiempo de conservación del nitrógeno, basta con 60 días. Asimismo debe tener una capacidad de 6 canastillas, 480 pajillas de 0.55 cc en cañas o 960 pajillas de 0.25 cc, 1200 pajillas de 0.50 cc a granel/un piso, 2400 pajillas de 0.25 cc a granel/dos pisos. La capacidad de nitrógeno líquido debe ser de 20 litros como mínimo y máximo 21 litros. La tasa de evaporación estática (Lts/d) de 0.12 con una duración estática de 178 días. Las dimensiones serán de: 56 mm de cuello de botella, con una altura de 622 mm, un diámetro de 37 mm, el peso vacio de 9 kg y llegando a un peso máximo de 25.5 kg. Este tanque criogénico portátil para 3 litros servirá para transportar el semen congelado de la central de inseminación, hasta los diferentes predios donde se va a inseminar. El mismo debe tener la posibilidad de transportarse en moto, lomo de bestia o por una persona si la distancia no es muy larga. La duración del nitrógeno debe tener un mínimo de 5 días. Debe tener una capacidad de 6 canastillas y de 600 pajillas 0.5 cc a granel en un piso, 1200 pajillas de 0.25 cc a granel en dos pisos. La capacidad de nitrógeno mínima debe ser de 3 litros y máximo 3.8, dado que servirá para el transporte. Deberá tener una abertura de cuello (diámetro de 56 mm), una altura de 406 mm, diámetro de canastilla de 37 mm, peso vacio de 3 kg como mínimo y máximo 3.5 kg, y un peso lleno de 6.4 kg Insumo requerido para mantener baja la temperatura en el tanque criogenico, de tal manera que se pueda conservar adecuadamente las pajillas a adquirir. El mismo sera adquirido en la Universidad nacional Agraria la Molina a la Oficina de Evaluaciones Geneticas donde se encuentra la oficina de la Fundaciòn para el desarrollo Agrario. Los cuales servirán para el descongelado del semen cuando están el proceso previo de inseminación. El cual debe contar con reloj SGP y una capacidad de 470 cc) Las fundas servirán principalmente para la inseminación de acuerdo al modelo de inyector de semen.

Pipetas Mejora Plásticas: 500 Genética

Las pipetas cumplirán una función básica para los tratamientos intrauterinos en caso de vacas con secreción turbia o purulenta.

Jeringas Plásticas: 2

Mejora Genética

Las cuales servirán para los tratamientos que se deban realizar.

Guantes obstetricios: 500 Regla medidora de nitrógeno: 1

Mejora Genética

Guantes requeridos para realizar el proceso de inseminación artificial conservando la higiene y limpieza necesaria para realizar el proceso. Regla necesaria para medir el nitrógeno a utilizar en los tanques criogénicos.

Mejora Genética

60 Dosis de semen congelado Raza Holstein: 500

Inyectores Inseminación: 6 Cortadores para pajillas: 2

Mejora Genética

Mejora Genética Mejora Genética

Se buscara que sean de toros probados positivos del tipo Holstein. Estas cantidades de dosis de semen deben cubrir las necesidades de inseminación para un año, estimando una eficiencia de 50%, esto hará que se requieran 2 servicios en promedio para preñar 1 hembra en el periodo de 12 meses. (Calculando una población de 250 vientres en edad reproductiva). Esta es la raza que mejor se desenvuelve en la cuenca de Cajamarca hasta los 3000 msnm. Se buscara utilizar 3 tipos de especies Holstein para mejorar la genetica y consolidar un proceso sostenible:

El semen Francés tiene valores genéticos de confiabilidad superiores al semen Americano (Por ejemplo: si hacen comparaciones de indice de preñez entre un toro Americano y un toro Francés; dará como resultado que el toro Francés preña más vacas que un toro Americano y esto es gracias a la confiabilidad de los índices). Ellos renuevan su base Genética de manera anual a diferencia del Americano que lo hace cada 5 años. Si bien es cierto el numero de cabezas de ganado Americano es superior, los mayores valores en Producción de leche y de mayor contenido de Grasa y proteina lo tiene Francia gracias a una intensa Selección de sus animales. No se recomienda el uso de toros de otras razas como Flecvvieh, Simental u otros que se están difundiendo en esa zona, ya que si bien dan buen resultado en el primer cruzamiento o F1 gracias a presentarse la Heterosis o Vigor Hibrido, después viene el problema de no saber con que raza cruzar ya que en la F2 y generaciones posteriores no se manifiesta el Vigor Hibrido más bien se presentan dispersiones de genes, y para fijar una nueva línea se requiere un mínimo de 30 años. Puede darse las aplicaciones entre Mayo a Abril. Sin embargo siempre se da una variación en el celo de acuerdo a cada vaca. Los cuales serán utilizados para inyectar las pajillas de semen holstein, se buscará un modelo universal que sirva para pajillas de 0.5 cc y 0.25 cc de semen. Los cuales serán utilizados para el corte de las pajillas holstein previo a la inseminación. Control de Calidad

Refractómetr o: 3

Medidor de PH: 3

Control de calidad

El refractómetro sirve para medir los sólidos totales en la leche ordeñada, y así garantizar su calidad y evadir adulteraciones donde se le agregue agua a la leche. Asimismo este modelo es utilizado para medir elevadas cantidades de azúcar en alimentos, en jugos, concentrados de fruta, yogures, manjar blanco y mermeladas. Rango De Trabajo: De 0 – 80 % Brix. Resolución: Brix: 0.5%. Tamaño: 17.5cm x 4cm. Peso: 400 g Control de El equipo permite medir el ph de acuerdo a los grados de acidez calidad establecidos en el control de calidad exigido por las empresas procesadoras. Buenas Practicas Ganaderas - Sanidad Animal

61 Medicina Manejo (Ticlabendazo Ganadero l)

Vitaminas (Hematec)

Manejo Ganadero

Cal

Mejora de pastos

Superguano

Mejora de pastos

Pastos Rye Grass: 1080 kg

Mejora de Pastos

Semillas Mejora de Trébol Blanco: Pastos 144 kg

Medicina al 10% requerida para la desparatizaciòn de fasciolasis que afecta al ganado con efecto fasciolicida, incluidos los estadios inmaduros de 1 a 6 semanas, contra los que apenas hay otros compuestos eficaces. Es igualmente eficaz contra otros helmintos trematodos como Fasciola gigantica y Fascioloides magna. Se debe aplicar en Abril y Setiembre, 2 veces al año Necesarias para la nutrición de la vaca en los periodos de lactancia. Suspensiòn oral a abase de liposolubles, hidrosolubles y aminoacidos esenciales. Indicado para prevenir y reponer la carencia de vitaminas A,B12, C, E y aminoacidos esenciales. Es estimulante del metabolismo proteico y enzimatico, favoreciendo el crecmiento, reproducciòn y ganancia de peso. Ademas es un potente reconstituyente en el tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias en vacas en crecimiento o en producciòn. Se dosifica de manera bimensual Instalación de Pastos Mejorados La cal sirve para evitar la acidez excesiva del suelo donde se planta el rye grass y trébol blanco. La aplicación de calcio o cal dolomitica ayuda a mantener el PH en un nivel adecuado. Ademas de aumentar la disponibilidad de fosforo. Se utilizan 2 toneladas por hectarea para instalación de pastos y 1 tonelada por hectarea para el mantenimiento anual. Se utilizara una concentración de superguano de Nitrógeno 14, Potasio 12 y Fosforo 4 para cumplir con la adecuada fertilización en los suelos con alto contenido de fosforo Rye Grass Belinda: Hábito de crecimiento erecto, estrictamente anual y de periodo vegetativo corto a medio. Gran capacidad de macollado y sistema radicular muy superficial lo que la hace susceptible a las sequías. Se adapta a varios tipos de suelos, pero prefiere los de textura media a pesada con buen drenaje y buena fertilidad con pH de 5 a 8, siendo el óptimo de 6 a 7. Se adapta a diferentes tipos de clima pero no debe utilizarse en zonas con periodos prolongados de sequías. Se usan 25 a 30 kg de semilla por hectárea. Su gran vigor permite un rápido establecimiento y crecimiento posterior. Responde muy bien a la fertilización nitrogenada y se recomiendan dosis de 100 a 200 kg de nitrógeno por hectárea. La epoca adecuada para la siembra es de diciembre a Abril Trébol Blanco HUIA: Se adapta a una gran gama de suelos de textura

liviana a pesada y de poca a gran profundidad. Se desarrolla mal en suelos pobres, salinos, muy ácidos o arenosos y requiere niveles adecuados de fósforo y calcio. El clima óptimo es templado a frío y húmedo. Muy exigente en luz y muy sensible a la sequía. Estas exigencias limitan sus áreas de siembra. Se recomienda su siembra en otoño o a fines del invierno. No se recomienda su siembra como cultivo único pues es un forraje altamente meteorizante para rumiantes por lo que, normalmente se le utiliza en asociación con rye grass inglés, dactylis o festuca. La dosis de semilla utilizada es de 2 a 4 kg por hectárea dependiendo del cultivo asociado. El manejo de un campo de siembra asociada requiere un especial cuidado para mantener las proporciones adecuadas de leguminosa/gramínea. Es necesaria la aplicación de una fertilización balanceada de acuerdo al análisis de suelo. Se adapta principalmente para pastoreo ya que si se usa en sistemas de corte tiende a desaparecer pues no resiste el sombreado prolongado. El trébol blanco, a diferencia de la alfalfa o el trébol rojo, no posee órganos específicos para la acumulación de reservas y más bien puede movilizar rápidamente carbohidratos después de una defoliación. Esto trae como consecuencia una gran capacidad de recuperación al pastoreo y una gran calidad del forraje ya que los

62

carbohidratos son los componentes más digestibles de las plantas. Su producción es en general baja incluyéndose en las asociaciones por su

Capacitaciones

Capacitación de Buen manejo de pastos mejorados Capacitación de buenas prácticas de manejo de ganado

Mejora de pastos

Se realizara un énfasis en el adecuado manejo de pastos en la combinación exacta de ryegrass y trébol , así como fertilización adecuada para los pastos mejorados.

Control de calidad y estandariz aciòn

Capacitación para negociación y gestión.

Gestión y mejora de pastos y genética

Se busca realizar una capacitación que permita conocer a los ganaderos sobre las buenas prácticas que permiten el manejo del ganado mediante un adecuado uso del calendario ganadero, el cual será dirigido a los 36 socios. Este se fundamenta en la idea de un adecuado de buenas practicas de ordeño, higiene del local, uso de equipos para medir la calidad asi como registros basicos. Se buscara desarrollar una formación gerencial que permita conocer las funciones y medios requeridos para llevar adelante la asociación en materia de gestión, incluyendo planificación, organización, dirección y control de la organización. Terminando en un plan de negocios básico por socio que les permita desarrollar todas las estrategias para hacer sostenible la tecnología adquirida en materia de genética y pastos mejorados.

Tabla 34: Requerimiento de servicios para la adopción tecnológica Servicio

Component e

Términos de referencia de la contratación

Capacitaci ón para manejo de pastos cultivados y mejorados

Mejora de pastos

Condiciones del servicio: la capacitación se llevara a cabo el primer mes luego de aprobado el fondo. Para ello se contara con una bibliografía básica por parte del consultor contratado para la entrega de separatas. Se buscara que el servicio sea presentado en vivo, bajo la metodología de aprender – haciendo. Perfil Profesional: Técnico de ciencias agrarias y zootecnia con conocimientos en el proceso de implementación de pastos mejorados, con un mínimo de 3 años de experiencia. Entregables: 

Hoja resumen con fotos y asistencia a clases por parte de los asociados, firmas en los días asistidos.



Separata base para los asociados en mejora de pastos.

Plazo de servicio: 1 semana de trabajo como mínimo con los ganaderos de la asociación desde iniciado el proceso.

63 Materiales incluidos: 36 separatas de cultivo de pastos mejorados, lapiceros, tablilla y hojas borrador para apuntes. Número de beneficiarios del servicio: 36 beneficiarios Capacitaci ón de buenas prácticas de ganado

Control de calidad y Estandariz ación

Condiciones del servicio: la capacitación se llevara a cabo el primer mes luego de aprobado el fondo. Para ello se contara con una bibliografía básica por parte del consultor contratado para la entrega de separatas. Se buscara que el servicio sea presentado en vivo, bajo la metodología de aprender – haciendo. En el enfoque se buscara desarrollar un trabajo adecuado en el uso de equipos de medición de calidad según parámetros de las empresas lecheras, buenas practicas de ordeño, de higiene y manejo de registros que soporten las acciones desarrolladas en el presente plan para dar sostenibilidad a la aplicación de la tecnología de mejora genética y pastos. Perfil Profesional: Técnico de ciencias zootécnicas y/o veterinario con conocimientos en el proceso de implementación calendario ganadero, con un mínimo de 3 años de experiencia y con conocimiento de la zona. Entregables: 

Hoja resumen con fotos y asistencia a clases por parte de los asociados, firmas en los días asistidos.



Separata base para calendario por socio.



Evaluación practica con nota por asociado.

los

asociados

en

Plazo de servicio: 1 semana de trabajo con los ganaderos de la asociación desde iniciado el proceso. Materiales incluidos: 36 separatas de cultivo de pastos mejorados, lapiceros, tablilla y hojas borrador para apuntes. Número de beneficiarios del servicio: 36 beneficiarios Capacitaci ón en

Mejora de pastos y

Condiciones del servicio: la capacitación se llevara a cabo el quinto mes luego de aprobado el fondo. Para

64 Gestión y desarrollo de estrategia soporte para las tecnología s adquiridas

mejora genética

ello se contara con una bibliografía básica por parte del consultor contratado para la entrega de separatas. Se buscara que el servicio sea presentado en vivo, bajo la metodología de aprender – haciendo. En el enfoque se buscara desarrollar un plan de negocios básico por socio que soporte las acciones desarrolladas en el presente plan para dar sostenibilidad a la aplicación de la tecnología de mejora genética y de mejora de pastos, con la idea de planificar los próximos pasos de manera estratégica a desarrollar por cada socio. Se dará un énfasis especial en trabajar la gestión de la organización y en el manejo contable para lograr un adecuado trabajo ante la Sunat, dándole asi una mayor sostenibilidad al proyecto. Perfil Profesional: Técnico de ciencias zootécnicas con conocimientos en el proceso de implementación calendario ganadero, con un mínimo de 3 años de experiencia y con conocimiento de la zona. Entregables: 

Hoja resumen con fotos y asistencia a clases por parte de los asociados, firmas en los días asistidos.



Separata base para calendario por socio.



Plan de negocios básico por cada socio.

los

asociados

en

Plazo de servicio: Máximo 1 semana de trabajo con los ganaderos de la asociación desde iniciado el proceso. Materiales incluidos: 36 separatas de cultivo de pastos mejorados, lapiceros, tablilla y hojas borrador para apuntes. Número de beneficiarios del servicio: 36 beneficiarios

7.4 Factibilidad de la Instalación y funcionamiento de los bienes y servicios en la Zona de Producción. a) Características topográficas: Si bien es cierto la ubicación por parte de los asociados se encuentra mayormente en laderas, la adaptación y experiencia por parte de los ganaderos para comercializar su leche desde el 2006 ha marcado ya una pauta de trabajo establecida. Por lo que la aplicación de pastos mejorados solo

65 requerirá ser cubierta por parte de la técnica adecuada que asegure una buena siembra, esto en si será cubierto con las capacitaciones prácticas a los asociados. De igual manera para el transporte de semen importado, los equipos que se piensan utilizar podrán ser trasladados en mula, la cual se trabaja de manera adecuada en la zona desde décadas pasadas. b) Disponibilidad de servicios básicos Se cuenta con un local habilitado para la asociación para el almacenamiento del semen holstein. El cual es propiedad del presidente Roger Cerna Toscas. Se encuentra en buen estado, con conexiones trifásicas, local de material noble, por ello se encuentra actualmente con las condiciones básicas para el adecuado funcionamiento de los tanques criogénicos. c) Previsiones para el mantenimiento de los equipos Actualmente en la zona las maquinas a utilizarse pueden ser mantenidas en San Miguel por empresas que dan el servicio de mantenimiento Agrosoltec. Plan de Acción: Se desarrollara cada 6 meses un mantenimiento de los equipos con la empresa Agrosoltec a partir del cuarto año se procederá a renovar los tanques. Se contara con los siguientes registros: 

Calendario con fechas de uso desde el congelado y descongelado del semen.



Diagrama de operaciones con el buen uso de los equipos.

d) Disponibilidad de infraestructura para el almacenaje de insumos y productos. El local facilitado por Roger Cerna Toscas permite tener almacenadas las semillas de rye grass y trébol, así como los tanques criogénicos necesarios para el componente tecnológico. Plan de acción: Se desarrollara una línea de trabajo en el almacén que incluya un control estricto de los insumos y materiales que entran y salen, lo que incluye: 

Kardex : con ingreso y salida de semillas y semen holstein.



Diagrama de operaciones con manejo de los productos trabajados.

e) Disponibilidad de infraestructura para el estacionamiento y resguardo de vehículos No se da para el presente plan dado que no se cuenta ni se piensa contar con vehículos para esta etapa del proyecto. f) Disponibilidad del recurso hídrico para toda el área productiva involucrada en el PNT 



Fuente de agua: Se cuenta con la disponibilidad de agua por parte de la fuente : “Tres Ríos”, el canal de riego principal se denomina “Choro Blanco” y el lateral de primer orden se denomina “La Huanga” Volumen disponible: 100 litros / segundo (Canal Choro Blanco). 80 litros/ segundo (Canal La Huanga)

66  



Tipo de riego: Actualmente la zona que se busca beneficiar con el proyecto se riega vía canales de riego por gravedad y en secano Calidad de riego: La calidad actual de riego se desarrolla por gravedad dependiendo del caudal promedio que se maneja en 100 litros /segundo y 80 litros/ segundo Época de estiaje: Las épocas de estiaje se dan entre Julio a Octubre.

En el caso de la asociación el derecho de uso de agua se da por medio de un canal de riego empadronado. Se cuenta con agua suficiente para cubrir adecuadamente los requerimientos del cultivo de pastos mejorados. g) Disponibilidad de servicios de transporte de insumos y productos desde y hacia la zona de producción. Se cuenta con movilidad motorizada y por camiones para llegar a la zona de producción donde opera la asociación de ganaderos.

8. Plan de los volúmenes de Venta para el Horizonte del PNT 8.1 Proyección de los volúmenes de venta para el Horizonte del PNT Tabla 35: Volúmenes de Venta Estimados en el Mercado Objetivo

PRODUCTO Ventas a Gloria Ventas a Nestlé

2011 80,276 25,350

Año 1 80,276 25,350

Año 2 141,249 44,605

Año 3 159,900 50,495

Año 4 199,542 63,013

Año 5 213,149 67,310

Saca de animales 25,200 25,200 37,800 37,800 37,800 37,800 Ingresos por Ventas (S/.) 130,826 130,826 223,654 248,195 300,356 318,259 8.2 Plan de Producción con el PNT a) Necesidades de mano de obra. Mejora de Pastos

Actividad

Yunta

Cantidad

15

Unidade s

Costo Unitario

Total por hectárea S/.

Jornales por 36 hectárea s

Jornales (alquiler de toro más

60

S/. 900

540

67 persona que opera) Aplicación de cal y abono

4

Jornales

20

S/. 80

144

Aplicación de semilla del pasto

1

Jornal

20

S/. 20

36

Inseminaci ón Artificial

150

Jornales

15

S/. 2250

0

6480

Jornales

10

S/. 64 800

0

Ordeño

Ordeño de leche Operarios para ordeño y transporte de leche a filo de carretera: 36, valorizado el jornal por S/.20 diarios al trabajo por 9 meses, tomando como unidad de medida 25 días. Mejora Genética Operarios para inseminación artificial: 8, pero serán capacitados los 36 socios pertenecientes a la asociación, una vez que dichos operarios capacitados realicen labores de inseminación en apoyo a los demás socios b) Necesidades de equipo Mejora de Pastos. Solo se utilizara insumos necesarios donde se incluye semillas principalmente que se encuentran incluidos en el punto 7.3 del presente plan de negocios. Mejora Genética Se incluirá la maquinaria detallada en el punto 7.3 de requerimientos de equipos para la adopción tecnológica. c) Plan de compras de insumos El plan de compras deberá estar alienado a las actividades de los componente tecnológicos esbozados inicialmente en el cronograma de actividades para el incremento de la productividad de leche fresca, el mismo que se adecuara a los desembolsos a realizarse en materia del Fondo aprobado.

68

d) Cambios en el diseño de la planta. Para el proceso actual no se requiere realizar cambios o diseño de planta ya que los cambios irán de acuerdo a la mejora en pastos así como el espacio a utilizar de almacén para un tanque de 20 litros con conexión trifásica que cuenta el local disponible actualmente. Tabla 36: Plan de Producción detallado con PNT

CONCEPTO Nº de socios Nº Total de Ganado Vacas en producción Productividad de leche (Lt/vaca/día) Periodo de producción (dias)

2011 (año base) 36

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

36

36

36

36

36

101 7 180 127, 260

124 9 200 223, 920

141 9 200 253, 488

158 10 200 316, 332

169 10 200 337, 903

101 7 180 127, 260

Producción anual (L.)

Tabla 37: Plan de Producción Consolidado con PNT Por producto y calidad Volumen de producci ón neto Leche Fresca

Volúmenes estimados de producción anual Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

127 260

223 920

253 488

316 332

337 903

8.3 Nivel de Producción de Equilibrio

69

COSTOS FIJOS MAQUINARIA Y EQUIPO

Año 1 91 052

HONORARIOS – PRODUCCION

12000

CONSULTORIAS – CAPACITACIONES

14878

HONORARIOS – GESTION OTROS GASTOS FIJOS

2300

TOTAL COSTOS FIJOS

120569

COSTOS VARIABLES

Año 1

INSUMOS LECHE

98 822

OTROS GASTOS VARIABLES

-

Valor de Venta Unitario

0.83

Costo Variable Unitario

0.69

PUNTO DE EQUILIBRIO (litros) 832 179

9. Plan de Manejo Ambiental Tabla 38. Plan de Manejo Ambiental Actividad

Indicador de impacto ambiental Descripci ón

Sin PNT

Con PNT

Factores que posibilitaran el logro de las metas

Uso de fertilizantes orgánicos

Volumen TM

0

3

Implementación del plan de fertilización con superguano y cal, los cuales permiten evitar mayores riesgos de intoxicación o contaminación por parte de la vaca al ingerir los forrajes desarrollados con el rye grass.

Aprovechamient o de residuos

Porcentaj e de

0

1

Implementación de un plan de reutilización de residuos para

70 reciclables

excremen to reutilizad o para compost

compost. Recojo y acumulación de estiércol en espacios determinados de cada socio para iniciar proceso de compostaje, con la idea de contar con su propio compost orgánico para el uso de fertilizantes orgánicos que contribuyan a la regeneración de terrenos de manera anual.

9.1 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental Los componentes presentados en el plan de manejo ambiental serán incluidos en las capacitaciones que se desarrollaran para la asociación, en este caso específicos en la referida a Buena manejo ganadero y Buen manejo de pastos mejorados. Asimismo los costos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental obedecen a los jornales asumidos por los asociados para el trabajo al interior de sus espacios particulares con la idea de generar su propio compost procedente del estiércol de sus vacas. Tabla 39: Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

Actividad Uso de fertilizantes orgánicos Aprovechamiento de residuos reciclables Totales

Año1 1500 2500 4000

Presupuesto Anual (S/.) Año 2 Año 3 Año 4 1500 1500 1500 2500 4000

2500 4000

2500 4000

Año 5 1500 2500 4000

10. Plan de Control de Riesgos 10.1 Identificación de los riesgos y Acciones de Prevención o Mitigación Tabla 40: Identificación de los principales riesgos en los procesos de la OPA Proceso Producció n

Etapa o Fase Siembra

Riesgos

Acciones de prevención o mitigación

Incremento de mermas por deficiencias en el proceso de siembra

Verificar el porcentaje de germinación de la siembra del Rye Grass y Trébol, realizar recalces en zonas que prendan de manera irregular. El apoyo brindado por el asistente técnico contratado para lograr dicha actividad contribuirá a mejorar los rendimientos.

71 Aquí se incluirá semillas certificadas por la empresa Hortus, con gran trayectoria en el manejo y comercialización de forrajes. Post Cosecha

Control de Calidad y sanidad animal

Incremento de mermas en cantidad de leche abastecida por vacas por enfermedades sanitarias

Verificar cumplimiento del calendario sanitario y nutricional. Las capacitaciones enfocadas en buenas prácticas ganaderas, de ordeño y sanitarias a la totalidad de los socios así como el apoyo del asistente técnico contratado por la asociación contribuirán a reducir este riesgo. Dar un énfasis especial en las Buenas prácticas de Ordeño para asegurar la calidad en la leche entregada al acopiador.

Producció n

Inseminac ión artificial

Incremento de inseminaciones fallidas por mas del 50%

Verificar cumplimiento del proceso de inseminación artificial acorde con las enseñanzas en capacitación que será dictada por especialistas de la escuela de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con basta experiencia y conocimiento en investigación. Esto alineado al apoyo del asistente técnico contratado reducirá el riesgo. Las pajillas adquiridas a la empresa “Soluciones Genéticas” son certificadas por el laboratorio Francés “Genes Difussion” en donde se incluye el catalogo de las razas a desarrollar en el catalogo adjunto al presente plan de negocios.

Comercial ización

Venta

Disminución inesperada de los precios

Búsqueda de convenios con Empresas Gloria y Nestle para el desarrollo de una planta de enfriamiento en la localidad, con la idea de mantener un trato más directo con la empresa sin necesidad de acudir al acopiador. Desarrollando de esta manera acuerdos que permitan establecer precios estables en determinados

72 periodos. Búsqueda de mercados alternativos como queseras, o de productos derivados de la leche fresca. Aquí el énfasis en desarrollar planes de negocio para productos derivados de la leche contribuye a buscar nuevos mercados.

11. Presupuesto del PNT 11.1 Costo de Inversión y Operación Tabla 41: Presupuesto anual de inversión y operación

73

11.2 Costos de comercialización En caso del presente plan de negocios, no aplican los Costos de Comercialización debido a que los gastos relacionados con el proceso de comercialización se da de la chacra al filo de la carretera donde los acopiadores recogen los porongos depositados por los asociados. 11.3 Costos de Gestión y/o Administración. Tabla 44. Concepto Honorario Campo Gestiones Presidente Servicios Totales

Jefe

Total Anual (S/.) 12000

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

de

Valor Mensual (S/.) 1000

12000

12000

12000

12000

12000

del

83

1000

1000

1000

1000

1000

1000

8

100

100

100

100

100

100

1100

13 100

13 100

13 100

13 100

13 100

13 100

74

11.4 Costos de Financiamiento En el caso de la Asociación no se utilizar financiamientos con entidades bancarias o afines, por tal motivo no se incluye dichos costos de gestión financiera. 11.5 Presupuesto Consolidado del PNT Tabla 45: Presupuesto consolidado del PNT Concepto

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

93822

154600

164673

183049

189956

Comercializaci ón Gestión

1100

13100

13100

13100

13100

Totales

212852

167700

177773

196149

203056

Inversión

Año 1 117930

Mantenimiento Producción Transformación

12. Estructura Financiera del PNT 12.1 Usos y Fuentes del Financiamiento Tabla 46: Usos y Fuentes del Financiamiento del PNT Inversión Total Uso

Monto (S/.)

Maquinaria y Equipo

Fuente OPA

Asistencia Técnica

Monto (S/.) 18210

Program a OPA

72842

Program a

21502

Totales

5376

117930 Mantenimiento Anual

Uso

Monto (S/.)

Presupuesto de mantenimien to Totales Totales

Fuente OPA

Monto (S/.) 0

0 117930

12.2 Detalle del Cofinanciamiento Tabla 47: Detalle de Bienes y/o Servicios a cofinanciar

75

13. Análisis Económico y Financiero 13.1 Análisis de Estados Financieros Proyectados. Tabla 48

Tabla 49: Indicadores de Rentabilidad con PNT

Indicador

Fórmula

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Rentabilidad Operativa

Utilidad operativ a/ ventas netas Utilidad Neta /Ventas netas

17%

24%

28%

34%

36%

14%

21%

24%

29%

30%

Utilidad operativ a+ deprecia ción

35904

67953

82422

Rentabilidad Neta

EBITDA

116207 127203

76 Tabla 50: Supuestos para la formulación de Flujo de caja proyectado con PNT Variable

Promedio de los últimos 3 años o último año

Producción proyectada

Promedio Último año: 127 260 litros de leche fresca

Estimado para los próximos 5 años

Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Volumen de ventas (cantidad)

Crecimiento Porcentual: Se toma como base la producción del año 2011

Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Litros 127,26 0 127,26 0 223,92 0 253,48 8 316,33 2 337,90 3

Litros 127260 127260 223920 253488 316332 337903 10482 61

Crec. % 0.00% 75.95% 13.20% 24.79% 6.82%

Con la implementación de la mejora tecnológica en pastos y genética de las vacas la producción proyectada será colocada en los mercados objetivo, por ello el crecimiento se prevé en función al mercado insatisfecho donde tanto Nestlé como Gloria estarían en capacidad de adquirir el incremento en la producción lechera de la asociación, así como a la renovación del ganado teniendo en cuenta el crecimiento de las terneras en vacas productivas.

77 Costos de operación (producción y/o transformación) (S/.)

Crecimiento Costos de operación La data del año 2011 nos sirve como referencia para proyectar al 2015 los presupuestos de costos de producción.

De igual manera se presenta un costo de producción creciente acorde con el nivel de litros demandado. Ventas S/.

Año

Crec %

2011

86 212

2012

93 822

9%

2013

154 600

65%

2014

164 673

7%

183 049

11%

2015 2015

189 956

4%

Gastos Administrativos y ventas (S/.)

Crecimiento Porcentual Se toma como referencia los gastos asumidos por la asociación para gestiones varias y tramites el 2011.

Los gastos administrativos ahora incluirán los pagos por asistencia técnica. Para afectos del plan de negocios los gastos administrativos se elevaran considerando el sueldo del Asistente Técnico , sin embargo en primera instancia se mantienen estables.

Precios de venta (S/.)

Según promedio se ha mantenido entre S/.0.80 y S/. 0.83

Se podría dar un incremento desde S/.0.80 que se cotiza actualmente a S/. 0.83. Para efectos del Plan de negocios se presente el primero, lo cual podrá cambiarse en el análisis de sensibilidad

Costo del financiamiento (%)

No aplica por no encontrarse financiamiento

No aplica por no encontrarse financiamiento

Tasa impositiva (%)

Se aplica la tasa impositiva de 15%

Se aplica la tasa impositiva de 15%

Otros supuestos

No aplican otros supuestos

No aplica otros supuestos

Tabla 51: Flujo de caja Proyectado con PNT Flujo de Caja (S/.) (+) Ingresos por ventas (-) Costos y gastos operativos (-) Impuestos (=) Flujo de caja operativo

Proyectado Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

130,826

223,654

248,195

300,356

318,259

94,922 155,700 165,773 184,149 191,056 6,527 3,339 8,147 10,317 15,385 105,89 29,377 64,614 74,275 111,818 0

78 (-) Inversión en activos (-) Cambio en el capital de trabajo (+) Venta de activos (*)

-86,530

(+) Aportes de capital (=) Flujo de inversión FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

-86,530

29,377

64,614

74,275

105,89 111,818 0

Tabla 52: Indicadores Económicos y Financieros con PNT Indicadores

Resultados

Valor Actual Neto Económico (en base al flujo de caja económico)

174 821

Valor Actual Neto Financiero en base al flujo de caja financiero)

No aplica por no estar financiado por entidad bancaria o financiera

Tasa interna de retorno económica (en base al flujo de caja económica)

61%

Ratio beneficio costo (B/C) del flujo de caja económico

1.29

Ratio beneficio costo (B/C) del flujo de caja financiero

No aplica por no está financiado por entidad bancaria o financiera

13.2 Análisis Incremental FC INCREMENTAL

-86,530 Año 0

INGRESOS EGRESOS

-7,524 Año 1

0

0

-86,530

7,524.50

24,459

30,736

58,857

65,197

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

82,345 57,885.8 6

99,090 68,353.5 2

143,021 84,163.4 2

160,239 95,041.5 9

Tabla 54: Indicadores Económicos y Financieros del Flujo de caja incremental Indicadores

Resultados

79

Valor Actual Neto Económico Incremental (VANEI)

22 527

Valor Actual Neto Financiero incremental (VANFI)

No aplica por no estar financiado por entidad bancaria o financiera

Tasa interna de retorno económica Incremental (TIREI)

19%

Tasa interna de retorno Financiera Incremental (TIRFI)

No aplica

Ratio beneficio costo (B/C) del flujo de caja económico Incremental

2

Ratio beneficio costo (B/C) del flujo de caja financiero incremental

No aplica por no está financiado por entidad bancaria o financiera

13.3 Análisis de Sensibilidad Tabla 55: Análisis de Sensibilidad

PRODUCTIVIDAD

0%

9.00

10.00

VANE incremental (S/.) 22,257

-1%

8.93

9.93

18,395

18%

-2%

8.86

9.86

14,262

16%

-3%

8.79

9.79

10,130

15% 14%

Variación

Año 2 Año 3

Año 4 Año 5

TIRE incrementa l 19%

-4%

8.72

9.72

5,997

-5%

8.65

9.65

1,865

13%

-6%

8.58

9.58

-2,267

11%

PRECIO 0.83 0.82

-1.20%

0.81

-2.41%

0.8

-3.61%

INDICADORES DE RENTABILIDAD COK

12%

80

Variació n

Precio (S/. Por litro)

VANE incremental (S/.)

TIRE incremental

0%

0.83

22,527

19%

-1%

0.82

14,946

17%

-2%

0.81

7,365

14%

-4%

0.80

-215

12%

13.4 Resultados esperados de la adopción de tecnología Tabla 56: Principales Indicadores de la OPA (Con el PNT) Tipo de indicador

Indicadores

Análisis

De producción

Se partirá sobre la base de producción que incluye los incrementos por mejora tecnológica de la siguiente manera:

La producción incrementara conforme se vayan dando los procesos de mejora de pastos a partir del 2do año y mejora genética a partir del 4to año. Con ello se lograra mejorar la participación en la venta de leche como asociación

De productivi dad

De calidad

Año

Litros

2011

127,260

2012

127,260

2013

223,920

2014

253488

2015

316332

2016

337903

A partir del segundo año: 9 litros de leche por vaca A partir del 4to año: 10 litros por vaca



 

Antibióticos: No se permite ningún antibiótico presente en la leche recogida luego de ser analizada en la planta de enfriamiento. Acidez: Rango entre 6.6 a 6.8. Y/o 17° dornic. Sólidos Totales: Mínimo 11%

Comparativam ente con la región se supera la valla de los 5 a 7 litros por vaca en San Miguel. Los equipos adquiridos permitirán tener una mayor referencia en cuanto a la calidad exigida por Nestle y Gloria. Las

81 muestras realizaran manera aleatoria. De costos

De Rentabilid ad

se de

Mantener una franja de 0,61 a 0,75 como máximo, teniendo en cuenta los costos unitarios que implican mayor inversión. Teniendo en cuenta que el objetivo al 5to año podría situarse en S/. 0.57 de acuerdo al avance en productividad.

Actualmente el costo de la zona se mantiene en dicho rango, el mismo que se viene calculando para efectos de hacer la medición más exacta.

Como se puede apreciar se presentan los cálculos de indicadores financieros a tener en cuenta para el monitoreo del proyecto, teniendo un COK de 12%

Las referencias nos servirán para tener un indicador claro en contraste con los ingresos de asociaciones similares que actúan en la zona

Precio VANE Variación (S/. Por increme litro) ntal (S/.) 0% 22,527 0.83 -1% 14,946 0.82 -2% 7,365 0.81 -4% -215 0.80

Financiami ento

TIRE incremental 19% 17% 14% 12%

No aplica

14. Conclusiones 

El presente plan nos demuestra la viabilidad del negocio en términos de rentabilidad producto del incremento de leche por vaca diario que pasa de 57 litros en la actualidad a 9 litros a partir del 2do año y 10 litros a partir del 4to año producto de la mejora genética Holstein.



La seguridad de tener una mercado, permite tener la certeza de la colocación de leche adicional que se presenta con el incremento por mejora tecnológica, como bien se ha presentado actualmente la asociación tiene una participación de mercado estimada en 1.99% donde el mercado de derivados y lácteos viene creciendo al orden de 6,20% anual. Hay un gran mercado por conquistar y solo la eficiencia en el uso de tecnologías y capital de trabajo permitirá el desarrollo de la asociación y de sus beneficiarios.

82 

Para cada etapa se ha planteado capacitaciones técnicas y de gestión que permitan empoderar a los asociados a ser ellos quienes desarrollen una gerencia fuerte y estable que permita la sostenibilidad del negocio. Asimismo la contratación de un asistente técnico contribuirá a desarrollar todos los pasos acorde la exigencia técnica debida.



Se presenta con el plan de negocios una VAN de S./. 174 821 una TIR de 61% y indicador de Costo-Beneficio de 1.29