Actividades Mes Bullying

Departamento de Orientación y Convivencia Escolar Nivel Educación Básica de Enseñanza Colegio San Francisco Javier ESTA

Views 100 Downloads 0 File size 222KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Departamento de Orientación y Convivencia Escolar Nivel Educación Básica de Enseñanza Colegio San Francisco Javier

ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA UNA ESCUELA SEGURA (Correspondiente al mes de la “Basta de Bullying”) 1.- OBJETIVO GENERAL: 1. - Prevenir y buscar estimular el desarrollo de conocimientos y habilidades socio afectivas que ayude a los niños a prevenir y manejar situaciones de violencia escolar y Bullying. 2.- SESIONES: 2. 1.- ¿QUÉ ES EL BULLYING? Objetivos Específicos :

En esta sesión se pretende que los niños y niñas aprendan a distinguir entre el tipo de secretos que se deban contar o comunicar a un adulto y el tipo de secretos que no se deben contar o deben guardarse. Se trata de que ellos mismos deduzcan o decidan qué criterios han de seguir distinguir y tomar una decisión al respecto. Materiales : 1° a 6° básico  Notebook  Presentación en PowerPoint  Data show  Papelógrafo  Plumones DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Inicio : Cuénteles que el tema de hoy es muy importante pues trata de los sentimientos y las emociones. Desarrollo: 1° a 3° básico Pregunte a los niños qué es lo que saben acerca del Bullying. Escriba las ideas de los niños en tres columnas: Qué es el Bullying / Ejemplos / Cómo se sienten los afectados. Es posible que aparezcan ejemplos que no correspondan a Bullying. Escríbalos también. En caso de que no aparezcan, dé usted los siguientes ejemplos: Juan y Esteban siempre son pesados con Francisco y nunca lo dejan usar sus juguetes en el recreo. Paula y Jazmín pelearon un día y Jazmín dijo que odiaba a Paula, a pesar de que generalmente ellas eran buenas amigas. Extraiga de las ideas dadas por los niños las características claves del Bullying: 1.- No ocurre en una sola oportunidad; se mantiene en el tiempo y se repite una y otra vez. Destaque palabras relevantes que hayan dado los niños, como por ejemplo: “todos los días”, “nuevamente”, “todo el tiempo”, “a cada rato”, etc. 2.- Es deliberado, hace daño a propósito, no es hacer daño accidentalmente. 3.- Es injusto, el amedrentador es más fuerte, más poderoso o están en superioridad numérica, y aunque ellos lo están disfrutando, la persona a quien están

Departamento de Orientación y Convivencia Escolar Nivel Educación Básica de Enseñanza Colegio San Francisco Javier

amedrentando no lo está disfrutando. Vuelva sobre los ejemplos dados por usted y “piense en voz alta”, usando los tres criterios anteriores para decidir si corresponde o no a Bullying. Pida a algunos alumnos “pensar en voz alta” para decidir si otros ejemplos corresponden o no a Bullying. Trabajo en grupo: entregue a cada grupo un papelógrafo y pídales que al centro escriban las palabras “Bullying es…….”. Luego cada grupo debe anotar o dibujar todos los ejemplos que se les ocurran. Trabajo personal: escribir una lista con los sentimientos que creen que una persona que experimente Bullying debe sentir. Finalmente las definiciones dadas por los grupos son leídas en un plenario y luego todas son llevadas a la asamblea, o se redacta una final de todo el curso. 4° a 6° básico Pregunte a los niños qué es lo que saben acerca del Bullying, usando la técnica “lluvia de ideas” y rememore junto a ellos los trabajos que hayan realizado previamente respecto a este tema. Escriba las ideas de los niños en tres columnas: - Lo que sabemos del Bullying (por ej. los tres lados involucrados: la persona que acosa, la persona afectada por el acoso y los testigos) - Diferentes tipos de Bullying (sobrenombres, robar, dañar las cosas de alguien, rumores, excluir, burlas, etc.) - Cómo hace sentir y actuar a los involucrados Nota: Asegúrese de que quede clara la idea clave de que existen tres grupos involucrados en el Bullying. Recuerde a los niños el por qué usamos los términos “persona que acosa” o “persona con comportamiento acosador, intimidante, etc.”, en lugar de “acosador” o “matón”. Hay una diferencia entre lo que somos y lo que a veces hacemos; por ej: Yo pinto mi dormitorio, pero no soy pintor. Si decimos que alguien “es” algo, parece que no pueden cambiar, que lo van a ser para siempre (por ej: yo “soy” hombre/mujer), mientras que las personas tienen la opción de cambiar su comportamiento, especialmente las conductas de acoso. Extraiga de las ideas dadas por los niños las características claves del Bullying. 1.- No ocurre en una sola oportunidad; se mantiene en el tiempo y se repite una y otra vez. 2.- Es deliberado e intencional. 3.- Es injusto, hay un desequilibrio de poder; el que amedrenta es más fuerte, más poderoso, está en superioridad numérica o tiene más “influencia” sobre los demás. Pida a los alumnos que escriban una lista de maneras en las que una persona puede ser más poderosa que otra, por ej: • Una persona puede ser más fuerte o más grande. • La persona puede tener muchos amigos que lo apoyen para obligar a otro a hacer lo que ellos quieran.

Departamento de Orientación y Convivencia Escolar Nivel Educación Básica de Enseñanza Colegio San Francisco Javier

Explique las diferencias entre Bullying directo e indirecto: Bullying directo es cuando el Bullying se hace directamente a una persona, por ejemplo ésta es empujada, golpeada, agredida a través de un email o a través de no dejarla participar en actividades del grupo, etc.Bullying indirecto es cuando la agresión se hace a “espaldas” de la persona afectada. Por ejemplo, se hace correr un rumor, haciendo señas o hablando en el pasillo a sus espaldas, robándole o haciéndole daño a sus pertenencias sin que ella/él sepa quién lo hizo, excluyéndola/o indirectamente sin ser claros de por qué no lo quieren dejar participar en una actividad, etc. Vuelva sobre los ejemplos de Bullying y “piense en voz alta”, usando los tres criterios anteriores para decidir si corresponde o no a Bullying (en caso de no haber ninguno que no sea Bullying, agréguelos usted). Pida a algunos alumnos “pensar en voz alta” para decidir si otros ejemplos corresponden o no a Bullying. Trabajo en grupo: entregue a cada grupo un papelógrafo y pídales que al centro escriban las palabras “Bullying es….”. Luego cada grupo debe generar ejemplos de Bullying, anotarlos y finalmente pensar en cómo debiera ser una definición de Bullying de diccionario y redactarla. Las definiciones dadas por los grupos son leídas en un plenario para todo el curso. 2.2. CADENA DE CONCEPTOS Objetivos Específicos

:

Materiales

: 1° a 6° básico

Inicio

a) Introducir a los/as niños/as la noción de "buen trato" y "mal trato", relacionándolos con el autocuidado.

 Notebook  Presentación en PowerPoint  Data show  Post it o papel con scotch DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1° a 6° básico

: Se reparte una post it a cada niño/a con una palabra escrita que tiene que ver con buen trato o mal trato para ser colocada en la frente.

Desarrollo: Cuando diga ¡ACCIÓN! tod@s comenzarán a moverse por el aula y no paran hasta que oigan la palabra ¡ALTO!. En ese momento han de pararse, como estatuas, y leer el post it de la persona que tengan más cercana. Si valoran que sus conceptos tienen relación se juntarán dándose la mano para ir formando una cadena de tratar bien o tratar mal. Esto se repetirá hasta que tod@s los participantes pertenezcan a una u otra cadena. Cuando estén formados los dos grupos, se colocan frente a frente y se les propondrá alguna de las siguientes tareas: Cada participante explica el significado de su concepto y pone un ejemplo de la vida

Departamento de Orientación y Convivencia Escolar Nivel Educación Básica de Enseñanza Colegio San Francisco Javier cotidiana. El subgrupo que forma cada cadena construye una definición de maltrato o de buen trato. O cada subgrupo aporta una definición del término opuesto que le ha correspondido. PUESTA EN COMÚN ¿Cómo se sintieron? ¿Qué cadena de conceptos los hace sentir mejor? ¿Desde qué cadena quieres tratar a los demás? ¿Qué conclusión sacan de este juego?

2. 3.- LA BARCA Objetivos Específicos :

Desarrollar cierta sensibilidad en el grupo-aula y dar a conocer los valores personales de cada uno de los alumnos/as, para crear un clima favorable de trabajo y evitar actitudes violentas en el aula.

Materiales

Inicio

:

1° a 6° básico  Notebook  Presentación en PowerPoint  Data show  Hoja de Block (3° a 4° básico) DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

: En esta dinámica que invita a la reflexión, el docente dibuja en la pizarra un barco, con su tripulación navegando en el mar, y explica que la tripulación está compuesta por un médico, un agricultor, un ingeniero, un deportista, un sacerdote, un profesor, un cocinero… El barco continúa su rumbo y de pronto, crece el mar y el barco naufraga. Logran sacar una pequeña

barca

en

la

cual

solo

caben

cuatro

personas.

Las cuestiones para el grupo, la cual cada participante debe escribir en su hoja es: ¿a

quién

salvarías?

y

¿por

qué

lo

salvarías?

Luego el docente, forma grupos de cinco participantes aproximadamente, donde cada uno expone su pensamiento, su criterio; luego en el grupo se nombra un moderador, y analizan los conceptos de cada uno y unifican un criterio por grupo, y después, lo exponen en pleno. Finalmente, se saca una conclusión de la dinámica por todos los participantes.

Departamento de Orientación y Convivencia Escolar Nivel Educación Básica de Enseñanza Colegio San Francisco Javier