ACTIVIDADES LECTOESCRITURA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LECTURA Y ESCRITURA ACTIVIDADES DE LECTO ESCRITURA YULIANA CANO LAURA CORDÓBA PRESE

Views 88 Downloads 1 File size 324KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LECTURA Y ESCRITURA

ACTIVIDADES DE LECTO ESCRITURA

YULIANA CANO LAURA CORDÓBA

PRESENTACIÓN La lecto-escritura es aquella herramienta que prepara a los niños y niñas para la utilización de los signos gráficos y no es una tarea fácil, aunque es una labor articulada entre familia y escuela, esta responsabilidad recae en la escuela y mas que en la escuela en el maestr@, quien finalmente debe brindarle a sus estudiantes actividades, materiales y ambientes de aprendizaje que generen experiencias significativas y que desarrollen estructuras básicas para la adquisición de la lecto escritura. Como todos sabemos tanto medios que comunican

el lenguaje como la escritura

son

ideas y por ende son la puerta al

conocimiento, existen muchos métodos y modelos como el del de la doble vía, método global, el constructivismo, el ecléctico, hasta el mismo tradicional, entre otros… en base a ellos pensamos en las siguientes actividades convencidas de que no nos debemos limitar a ninguno, pero si darnos y darles la oportunidad a nuestros niños de buscar en ellos el que en realidad se adapte y responda a las necesidades del y de los individuos. La presente cartilla esta diseñada para niños de preescolar a partir de los 3 años con la introducción a las vocales pasando por la comprensión lectora , hasta llegar a los chicos de primero de 5 a 6 años con temas como la correspondencia grafema fonema; desde la actividad 1 hasta la 8 se enfocan en trabajar la lectoescritura desde un puto de partida actual , didáctico y propositivo , donde se reconocen tanto el papel del docente como del estudiante con la

misma estimación pues no hay educación sin maestros y no hay clase sin estudiantes . Agradecemos a

los docentes

por aportarle en gran medida a

nuestra formación como futuras maestras y en especial al profe Juan Carlos Correa por contribuir con el criterio que hoy tenemos de la lectoescritura.

JUSTIFICACIÓN

Para la elaboración de esta cartilla se tuvo en cuenta aspectos relevantes en el desarrollo de la lectoescritura en los niños de nuestro contexto, ya que estos son de vital importancia en el desarrollo del lenguaje oral, escrito. La lectura y la escritura proporcionan la cultura y el desarrollo personal en la vida del ser humano, nos humanizan más aun y nos abre las puertas a un mundo de diversas oportunidades donde la comunicación con el otro es indispensable para un ser cognoscente; el primer paso para ello se da con el lenguaje oral aquel predispuesto, con el que nacemos, y el que desarrollamos casi que automáticamente en las diferentes culturas, pero en el medio vamos viendo la necesidad de avanzar y aparece el lenguaje escrito para complementar lo que es el sistema semántico. La educación no se podría concebir sin la lectura y la escritura, pues simplemente no existiera, hoy hemos realizado un trabajo que representa en gran medida lo aprendido durante este periodo universitario, en base a ello proponemos 8 variadas actividades que piensa en todo tipo de alumnos y que no desconocen la diversidad del ser, pues los estudiantes del presente y nuestros estudiantes del futuro, necesitan de maestros activos y comprensivos que no busquen pintar el aula del mismo color

OBJETIVO GENERAL

Favorecer el desarrollo del lenguaje oral y escrito en los niños de preescolar y primero mediante actividades que contribuyan a una compresión lectora y lenguaje escrito de calidad para potencializar sus habilidades comunicativas a temprana edad.

Actividad #1

Tema: etapa logo-gráfica Objetivo: evaluar el índice de conocimiento en cuanto a la etapa logo- grafica se refiere, a nivel grupal y particular con elementos familiares que nos lleven a develar lo que cada niño sabe de esta etapa. Motivación Con anticipación se les pedirá a los chicos que recopilen

logos donde sean

capaces de reconocer sus nombres sin necesidad de los; jugando al “jugo de limón…vamos a jugar el que quede solo, solo quedará hey…“se les pedirá que se agrupen por empaques o rótulos en común ejemplo…de a grupos que tengan rótulos de leche….mecato, almacenes….entre otros y al final se dirá un número que divida al grupo en un número de integrantes similares. Actividad inicial Los últimos grupos conformados deberán crear un cuento que conste solo de los logos que tienen en su poder, el cual deberá tener una moraleja y ser compartido con todo el curso, estos serán rotados semana tras semana para ser exhibidos en el aula y resaltar la labor de cada equipo. Actividad final Para este día planeamos una salida pedagógica al museo del agua, los chicos deberán nombrar los logos con los que se encuentren en el camino, la maestra debe estar atenta a todos los chicos pero sobre todo centrar su atención en aquellos que se nieguen a realizar la actividad y posiblemente tampoco hayan sido muy participativos en las actividades anteriores, pues habría que indagar entonces en el contexto y en los saberes previos de estos, con el fin de identificar posibles barreras para la lecto-escritura.

Actividad # 2

Tema: las vocales Objetivo: identificar las vocales a partir de imágenes que se relacionen con cada una, teniendo en cuenta la relación que existe entre la palabra e imagen.

Motivación Teniendo en cuenta que los niños ya tienen el conocimiento de las vocales en este punto realizaremos una especie de apareamiento, esta se realizara en una cartulina grande donde se encuentren las vocales en el lado derecho en forma desordenada y en el izquierdo se encuentran diferentes objetos, los niño@s lo deben relacionar la vocal con el objeto correcto que empiece según la iniciación de la letra.

Desarrollo de la actividad posteriormente se realizara una especie de “lotería” con letras e imágenes, para esta dividiremos el grupo en 5 sub-grupos , a cada uno se le dará una lotería la cual solo contiene imágenes de objetos y la letra inicial con la que comienza la palabra, las fichas las cuales la tendrá la maestra contendrán la palabra escrita de dicho objeto, cada que se saque una ficha la mostrara a los alumnos y la leerá vocalizando muy bien y haciendo énfasis en cada una de las silabas, cada grupo deberá relacionar la palabra con las imágenes que tiene en la lotería, el grupo que crea que es la correcta dará un aviso para que la maestra le pueda entregar la ficha, ganará el grupo que primero termine la lotería.

Actividad final Terminada la lotería cada niñ@ se ira para su respectivo puesto

y se le

entregara una hoja, la cual contendrá una imagen y su respectiva palabra al lado, y abajo se encontraran las letras en desorden para que cada uno las recorte y las pegue en el orden que correspondiente, habrán diferentes estilos de fichas. Ejemplo:

Eduardo

ELEFANTE

E

d o d a r

u

f a n t e e e L

Actividad #3

Tema: estructura de la palabra Objetivo: reconocer las letras a partir del nombre propio, identificando si es una palabra corta o lagar, a partir de la comparación y el conteo de las letras. Motivación Lo primero que haremos es un círculo y realizaremos una ronda llamada “tengo un pajarito” la cual consiste decir los nombres de todos los compañeros para que vayan teniendo confianza y se rompa un poco el hielo, cada niño cantará y dirá su nombre cuando corresponda. “yo tengo un pajarito que sabe volar, yo tengo un pajarito que sabe volar si lo lleva… (El nombre del niñ@) sabe volar….si lo lleva… sabe volar” Desarrollo de la actividad Se les pedirá a los niños que sigan en el círculo ya pactado, a cada uno se le entregara un pedazo de cartulina en forma de escarapela con el nombre de cada uno, también contaran con revistas, colbón y tijeras, se les dirá que por favor recorten las letras de su nombre y las peguen, cuando esto ya se halla realizado se les pedirá que cuenten cada letra y así digan cuantas letras tiene para así compararlo con el de sus compañeros, más adelante en una hoja de papel periódico grande se dividirá en dos, donde indique largo o corto para que salga cada niño y pegue su nombre en el lado que le corresponda. Luego de esto con la ayuda de todos se dirá cuantas nombres empiezan por vocal y cuantos por consonantes. Actividad final A cada niñ@ se le entregará una hoja y se le dirá que copien la letra inicial de su nombre, en el aula de clase se pegaran varias hojas con objetos y su respectivo nombre, se les pedirá a los chicos que dibujes solo los objetos que comienzan con la letra de su nombre.

Actividad #4

Tema: vocales y consonantes Objetivo: aumentar el interés del estudiante en cuanto al reconocimiento de vocales y consonantes no solo con la observación de imágenes, sino también a la hora de la identificación de palabras.

Motivación Para afianzar un poco más el conocimiento del abecedario se les mostrara a los niños un video llamado “las letras del abecedario” el cual muestra cada letra del abecedario, palabras y objetos relacionados con cada una de las letras. http://www.guiainfantil.com/videos/405/cancion-infantil-del-abecedarioaprende-las-letras/

Actividad inicial se dividirá el grupo en dos equipos de las misma cantidad cada uno, para esto realizaremos la actividad del puente esta quebrado, para que los grupos queden heterogéneos, luego se les explicará en que consiste la actividad a los niñ@s, habrán dos bases una donde se encuentran todas las vocales y otra donde están todas las consonantes, cada grupo realizara una fila y tras del otro a una distancia mas o menos lejana a las bases, la maestra les mostrará una palabra con su respectiva imagen el primero que este en la fila correrá a buscar las letras para formar dicha palabra, el grupo que primero la forme ganara un punto, al final el equipo que más puntos tenga ganara.

Actividad final Finalizada la actividad anterior haremos una especie de mesa redonda y se leerán las palabras conformadas; entre todos los alumnos formaremos frases donde se puedan incluir las palabras que se los niñ@s formaron; cabe resaltar que todo esto se hará con el acompañamiento de la maestra.

Actividad #5

Tema: comprensión lectora Objetivo: estimular la creatividad de los niñ@s para aumentar el interés en la lectura, a partir de la creación de nuevas historias realizadas por ellos mismos.

Motivación Se dará inicio a la actividad con la lectura de un cuento llamado “la gallina roja”, para esto se les pedirá a los niñ@s que todos se sienten en mesa redonda para que puedan ver las imágenes que contiene el cuento, cuando este termine se les realizaran preguntas sobres los hechos y situaciones que se presentaron en el cuento como por ejemplo: ¿Dónde vivía la gallina? ¿Qué animales habían en la granja?, entre otras.

La gallina roja

Había una vez una gallina roja llamada Marcelina, que vivía en una granja rodeada de muchos animales. Era una granja muy grande, en medio del campo. En el establo vivían las vacas y los caballos; los cerdos tenían su propia cochiquera. Había hasta un estanque con patos y un corral con muchas gallinas. Había en la granja también una familia de granjeros que cuidaba de todos los animales. Un día la gallinita roja, escarbando en la tierra de la granja, encontró un grano de trigo. Pensó que si lo sembraba crecería y después podría hacer pan para ella y todos sus amigos.

-¿Quién me ayudará a sembrar el trigo? les preguntó. - Yo no, dijo el pato. - Yo no, dijo el gato. - Yo no, dijo el perro. - Muy bien, pues lo sembraré yo, dijo la gallinita.

Y así, Marcelina sembró sola su grano de trigo con mucho cuidado. Abrió un agujerito en la tierra y lo tapó. Pasó algún tiempo y al cabo el trigo creció y maduró, convirtiéndose en una bonita planta. -¿Quién me ayudará a segar el trigo? preguntó la gallinita roja. - Yo no, dijo el pato. - Yo no, dijo el gato. - Yo no, dijo el perro. - Muy bien, si no me queréis ayudar, lo segaré yo, exclamó Marcelina.

Y la gallina, con mucho esfuerzo, segó ella sola el trigo. Tuvo que cortar con su piquito uno a uno todos los tallos. Cuando acabó, habló muy cansada a sus compañeros:

-¿Quién me ayudará a trillar el trigo? - Yo no, dijo el pato. - Yo no, dijo el gato. - Yo no, dijo el perro. - Muy bien, lo trillaré yo.

Estaba muy enfadada con los otros animales, así que se puso ella sola a trillarlo. Lo trituró con paciencia hasta que consiguió separar el grano de la paja. Cuando acabó, volvió a preguntar:

-¿Quién me ayudará a llevar el trigo al molino para convertirlo en harina?

-

Yo no, dijo el pato. Yo no, dijo el gato. Yo no, dijo el perro. Muy bien, lo llevaré y lo amasaré yo, contestó Marcelina.

Y con la harina hizo una hermosa y jugosa barra de pan. Cuando la tuvo terminada, muy tranquilamente preguntó:

- Y ahora, ¿quién comerá la barra de pan? volvió a preguntar la gallinita roja. -¡Yo, yo! dijo el pato. -¡Yo, yo! dijo el gato. -¡Yo, yo! dijo el perro. -¡Pues NO os la comeréis ninguno de vosotros! contestó Marcelina. Me la comeré yo, con todos mis hijos. Y así lo hizo. Llamó a sus pollitos y la compartió con ellos.

Actividad inicial Se dividirá el grupo en tres sub-grupos iguales, y a cada uno se les dará una imagen ya sea de animales, personas, u objetos y se les pedirá que inventen una historia con las imágenes otorgadas donde todas se puedan integrar para que todos puedan participar y narrar la historia.

Actividad final Luego de un tiempo prudente se le pedirá a cada grupo que salga y socialice su historia con los demás mostrando las imágenes que utilizaron y narrando la historia

Actividad #6

Tema: el abc-dario Objetivo: memorizar las tres primeras letras del alfabeto por medio de rimas, versos y juegos que permitan discriminar dichas letras.

Motivación Para introducirnos en el tema la maestra, indagará los saberes previos de los chicos y les dará una hoja en blanco pidiéndoles que dibujen las letras que conocen, se resaltaran los aciertos y con los que no la maestra los invitará a poner atención para que refuercen este ejercicio en casa, estudiantes un pequeño verso-rima evocado a la lectoescritura. Que seria de mí sino hubiera aprendido a leer y escribir; Cartas y mensajes pude dirigir, gracias al alfabeto que Conocí.

Hoy recuerdo que aprendí

La H hermosa

La A amistosa

La I ingeniosa

La B bondadosa

La J juiciosa

La C cariñosa

La L luminosa

La D dudosa

La M mimosa

La E estudiosa

La O orgullosa

La F famosa

La P piadosa

La G graciosa

La R ruidosa

y

leerá a sus

La S silenciosa La T temerosa

Aunque, mas complicadas también las sé

La V valerosa Hasta llegar a la z perezosa, Las letras K,N,Ñ, Q,U,W,X, y Y

A medida en que la maestra menciona cada letra sacará una imagen decorada y llamativa de 30 x30 que paulatinamente pegará en el tablero.

Actividad inicial Iniciaremos con las 3 primeras letras del alfabeto para lo cual

los chicos

recortaran y pintaran con crayolas, unas alas de avión que necesitaran de un bombillo para funcionar y un coco como amuleto para la protección, a cada elemento lo deberán de rotular con el nombre correspondiente de muestra del tablero y resaltar la letra clave (A, B, C) de las demás que la componen, al terminar jugaremos “a que tengo la letra” se agrupara por parejas y cada una deberá tratar de robar los elementos de las demás parejas por 5 minutos , al finalizar el tiempo cada pareja deberá nombrar y escribir al frente las letras de los objetos recopilados.

Actividad final Se le dará a cada chic@ una sopa de letras de gran tamaño, donde deberá identificar las letras trabajadas el día de hoy, pegarlas en su cuaderno y como tarea traer escritas nuevas palabras y representadas con un nuevo dibujo.

Actividad #7

Tema: comprensión lectora Objetivo: medir el nivel de comprensión lectora del curso con un cuento que les permitirá una fácil asimilación y así hallar un mismo punto de partida a nivel grupal, antes de iniciar la temática.

Motivación Iniciaremos leyendo el cuento donde viven los monstruos siguiendo el texto tanto los chicos como la maestra.

Al joven Max le encantaba disfrazarse de lobo y jugar a los monstruos. Un día, mientras dormía, soñó que aparecía en su habitación un bosque y un mar con un barco. Muy contento exclamó: -

¡Que maravilla hoy tengo suerte, partiré feliz en mi barco!

Navegó día y noche hasta que llegó al país de los monstruos. -

¡oh Dios mio! –exclamo al verlos -¡que feos son!

Los monstruos lanzaron rugidos terribles, enseñaron sus

feroces dientes,

movieron sus horribles y enrojecidos ojos y avanzaron hacia Max. -¡quietos! Les grito y los detuvo con trucos mágicos. Logró dominarlos y medio muerto de miedo regresó a su casa sin atender a los monstruos que le gritaban: -

¡por favor no te vayas! ¡tú nos descubriste, eres nuestro rey!

Max navegó día y noche hasta llegar a su casa, donde mamá le esperaba con la comida servida.

(Maurice sendak) A medida que avanza la lectura la maestra realizará preguntas capciosas para evaluar el nivel de atención de los chicos, como ¿con que personajes soñó Max? ¿Que hubieras hecho tu? ¿Y eran amigables? ¿Que encontró cuando regresó a casa?...entre o tras que las maestra considere.

Actividad inicial Se les pedirá a los chicos que elijan

palabras claves y también

que

desconozcan (como: monstruos, rugido, feroces, pánico) para crear un pequeño glosario, y buscar en el diccionario su significado, al culminar con su glosario se realizará una pequeña socialización de los significados encontrados y se les indicará que con esas palabras deberán inventar un nuevo final del cuento, mientras se mide la capacidad de almacenamiento de palabras de los chic@s.

Actividad final La maestra leerá de nuevo el cuento pero esta vez los chicos no contaran con él, y en los momentos mas significativos hará una pausa pidiéndole a cualquier chic@ que continúe narrando los acontecimientos (lo que recuerde) siguientes.

Actividad # 8

Tema: correspondencia grafema -fonema. Objetivo: reforzar la

correspondencia grafema- fonema o viceversa,

utilizando los nombres de los elementos que vemos y manipulamos a diario que aporte a la percepción global de las palabras cotidianas. Motivación Se le dará a cada niño una imagen de un aula de clase cualquiera pero con los elementos característicos, deberán nombrar los objetos que hay y después elegir de a cuatro elementos, con el primero de cada uno la maestras iniciará el juego del complete el fonema, ejemplo table……ro, escri….torio , ni…ños…entre otros y después hará lo mismo pero ahora también escrito.

Actividad inicial Todos los chicos deberán recorrer el centro educativo, y representar el nombre de objetos que les llamen la atención ,con la ayuda de la maestra escribirán su nombre en pedazos de cartulina y ellos con la ayuda de la pronunciación deberán fragmentar las palabras, silaba por silaba será pronunciada por cada niñ@ y depositada en una bolsa grande para creer un mar de silabas al regarlas en el piso, cada uno deberá pescar silabas y con ellas componer palabras, se valen de todo tipo mientras silaba a silaba se va pronunciando.

y pegarlas en un mural de papel,

Actividad final Con los nombres de los tres elementos restantes en la motivación

deben

desorganizar su orden lógico y mezclar sus silabas escritas en una hoja, se harán intercambios entre compañeros y el primero que reorganice las palabras con sus silabas correspondientes, se llevará un libro con ejercicios similares para que practique en casa.