Actividad Individual - Marcadores Discursivos - Laleska Llanos - EPIAM

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÍA ASIGNATURA : COMUNICACIÓN I SECCIÓN : A CICLO : SEGUNDO SE

Views 46 Downloads 0 File size 515KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE INGENIERÍA

ASIGNATURA

:

COMUNICACIÓN I

SECCIÓN

:

A

CICLO

:

SEGUNDO

SEMESTRE

:

2020 – II

ESTUDIANTE

:

LLANOS SALAZAR LALESKA YOSMARA

ESCUELA

:

INGENIERIA AMBIENTAL

DOCENTE

:

LIC. MERCEDES ESTELA CHIPANA MAMANI

CÓDIGO

:

2020066878

TACNA – PERÚ 2020

Laleska Llanos-EPIAM

ACTIVIDAD Nº5 A) Subraye los marcadores discursivos presentes en los siguientes textos y determine a qué tipo pertenecen.

TEXTO 1

En su manifestación política, el Resurgimiento islámico guarda cierta semejanza con el marxismo: textos escritos sagrados, una visión de la sociedad perfecta, interés en un cambio fundamental, rechazo de las potencias que existen y del Estado nacional, y una diversidad doctrinal que va del reformista moderado al revolucionario violento. Sin embargo, una analogía más útil es la Reforma protestante. Ambas son reacciones frente al estancamiento y la corrupción de instituciones existentes; abogan por una vuelta a una forma de su religión más pura y exigente: predican el trabajo, el orden y la disciplina; y apelan a la dinámica y emergente gente de clase media. Ambas son, además, movimientos complejos, con tendencias diversas, pero dos principales: luteranismo y calvinismo, fundamentalismo chiita y sunnita, e incluso ofrecen un paralelo entre Calvino y el ayatolá Jomeini y la disciplina monástica que ambos intentaron imponer en sus sociedades.

 SIN EMBARGO = CONECTOR CONTRAARGUMENTATIVO  Y, ADEMÁS = CONECTORES ADITIVOS

Laleska Llanos-EPIAM

TEXTO 2

Desde que Kart Von Frisch, laureado con el Premio Nobel, descubrió en la década de 1940 que las abejas realizan una danza para indicar a otras abejas la ubicación de una fuente de alimentos, los científicos han debatido esa forma de comunicación. Por un lado, se asumía que el olor específico de una ubicación se pega a una abeja y, luego, las obreras siguen la huella. Por otro lado, se creía que había una forma de comunicación más sofisticada entre las abejas. Finalmente, se determinó que la última versión era la correcta: la humilde abeja tiene un sistema neurológico muy avanzado. Harald Esch presentó la hipótesis de que las abejas registran las distancias a fuentes de alimentos contando el número de hitos que atraviesan en su recorrido, como rocas, árboles o grupo de flores. Luego, comunican la información a las otras abejas por medio de su danza. Con el fin de verificar la teoría. Esch y otros científicos trataron de engañar a las abejas para que dieran una información falsa a sus compañeras de colmena. Primero, colocaron una taza de agua azucarada a unos 11 metros de la colmena y condujeron a una abeja para que bebiera la taza. En lugar de permitir que la abeja volara directamente a la colmena y de regreso, la obligaron a volar a través un túnel de plástico de 3 metros. El equipo de Esch filmó la danza de la abeja a su retorno a la colmena, luego calculó la distancia comunicada sobre la base de la duración de la danza. La abeja bailó como si hubiera viajado 70 metros en lugar de sólo 11. Cuando unas 200 abejas salieron de la colmena en busca del alimento, tres cuartas partes de ellas se acercaron a una estación seca de alimento a 70 metros de distancia, y no a la estación con el agua azucarada a sólo 11 metros de la colmena. (Dicho sea de paso, las abejas pueden comunicar no sólo distancia, sino también dirección). Sobre la base de tales resultados, Esch dice que es indudable que las abejas comunican distancias dependiendo de lo que ven, no del olor que perciben.  = CONECTOR BIFURCATIVO  Y, NO SOLO, TAMBIÉN = CONECTORES ADITIVOS  LUEGO = CONECTOR ILATIVO  DICHO SEA DE PASO = MARCADORES DIGRESIVOS

Laleska Llanos-EPIAM

 PRIMERO = MARCADOR DE APERTURA  PARA QUE = CONECTOR FINAL  POR UN LADO = MARCADOR DE CONTINUIDAD  FINALMENTE = CONECTOR DE ENUMERACIÓN  POR OTRO LADO = CONECTOR DE TRANSICIÓN

TEXTO 3

Algunas nuevas tecnologías resultan aterradoras desde el principio y generan un consenso inmediato sobre la necesidad de establecer controles políticos que restrinjan su desarrollo y su uso. Cuando se hizo detonar la primera bomba atómica en Alamogordo (Nuevo México), en el verano de 1945, todos cuantos presenciaron el acontecimiento comprendieron que se había creado un nuevo potencial de destrucción. Así, las armas nucleares se sometieron a controles políticos desde el primer momento; los particulares no podían desarrollar tecnología nuclear por su cuenta ni traficar con los componentes necesarios para la fabricación de bombas atómicas y, con el tiempo, las naciones que firmaron el tratado de no proliferación de 1968 acordaron controlar el comercio internacional de tecnología nuclear. Otras nuevas tecnologías parecen mucho más benignas y, en consecuencia, están sujetas a una escasa o nula regulación. Los ordenadores personales e Internet constituyen un buen ejemplo. Estas nuevas modalidades de tecnología informática (Tl) prometían generar riqueza, propagar el acceso a la información y, por lo tanto, al poder de una forma más democrática, así como fomentar la unión de sus usuarios. La gente tenía que hilar muy fino para poner peros a la revolución de la información; sin embargo, hasta ahora nos hemos encontrado con cuestiones como la denominada línea divisoria digital (esto es, la desigualdad de oportunidades para acceder a la Tl) y las amenazas a la privacidad, que no pueden considerarse exponentes revolucionarios moralidad y de justicia. A pesar de los esfuerzos ocasionales de los Estados más intervencionistas por controlar la TI, ésta ha prosperado en los últimos años con una supervisión reguladora mínima a escala tanto nacional como internacional. La biotecnología se sitúa entre estos dos extremos. Los cultivos transgénicos y la ingeniería genética humana inquietan a la gente mucho más que los ordenadores personales e Internet. No obstante, la biotecnología también Laleska Llanos-EPIAM

promete importantes beneficios para la salud y el bienestar. Ante un avance como la capacidad de curar a un niño de fibrosis quística o de diabetes, resulta difícil aducir razones por las cuales esa inquietud deba interponerse en el camino de la ciencia. Es más fácil oponerse a una nueva biotecnología si su desarrollo desemboca en una prueba clínica fallida o en una mortífera reacción alérgica un alimento modificado genéticamente. Sin embargo, la verdadera amenaza de la biotecnología es mucho más sutil y, por ende, más difícil de calibrar en función de un cálculo utilitario.  Y, TAMBIÉN = CONECTOR ADITIVO  ASÍ = CONECTOR CONSECUTIVO  EN CONSECUENCIA, POR LO TANTO = CONECTOR ILATIVO  = CONECTOR BIFURCATIVO  SIN EMBARGO, ESTO ES, CONTRAARGUMENTATIVO

NO

OBSTANTE

=

CONECTOR

 A PESAR DE = CONECTOR DE CONTRASTE  ES MÁS = CONECTOR ADITIVO  POR ENDE = CONECTOR ILATIVO

TEXTO 4

Muchos hombres se dedican a la ciencia, pero no todos lo hacen por amor a la ciencia misma. Hay alguno que entran en su templo porque se les ofrece la oportunidad de desplegar sus talentos particulares. Para esta clase de hombres, la ciencia es una especie de deporte en cuya práctica hallan un deleite, lo mismo que el atleta se regocija con la ejecución de sus proezas musculares. Hay Otro tipo de individuos que penetran en el templo para ofrendar su masa cerebral con la esperanza de asegurarse un buen pago. Estos hombres son científicos sólo por la circunstancia fortuita que se presentó cuando elegían su carrera. Si las circunstancias hubieran sido diferentes, podrían haber sido políticos exitosos o magníficos hombres de negocios. Si descendiera de los Cielos un ángel del Señor y expulsara del templo de la ciencia a todos aquellos que hemos mencionado, temo que el templo se quedaría casi vacío. En verdad, muy pocos quedarían; entre ellos, Max Planck, he aquí por qué siento por él la más viva admiración.

Laleska Llanos-EPIAM

Dirijamos nuestra mirada a aquellos pocos que merecieron el favor del ángel. En su mayor parte, son gentes extrañas, taciturnas, solitarias. ¿Qué es lo que les ha conducido a dedicar sus vidas a la persecución de la ciencia? Aunque se trata de una cuestión muy difícil, me inclino a pensar con Schopenhauer que uno de los más fuelles motivos que induce entregar la existencia al arte o a la ciencia es la necesidad de huir de la vida cotidiana con su gris y fatal pesadez. Pero a este motivo negativo debe añadirse otro positivo. La naturaleza humana ha intentado siempre formar por sí misma una simple y sinóptica imagen del mundo circundante. En consecuencia, ensaya la construcción de una imagen que proporcione cierta expresión tangible de lo que la mente humana ve en la naturaleza. Esto es lo que hacen, cada uno en su propia esfera, el poeta, el pintor y el filósofo especulativo. Entre las diversas imágenes del mundo formadas por el artista, el filósofo y el poeta, ¿qué lugar ocupa la imagen del físico teórico? Su cualidad debe ser una exactitud escrupulosa y una coherencia lógica que sólo el lenguaje de las matemáticas puede expresar. La labor suprema del físico es el descubrimiento de las leyes elementales más generales a partir de las cuales puede ser deducida lógicamente la imagen del mundo. Pero no existe un camino lógico para el descubrimiento de esas leyes elementales. Existe únicamente la vía de la intuición, ayudada por un sentido para el orden que subyace tras las apariencias.  PERO, AUNQUE, ESTO ES = CONECTOR CONTRAARGUMENTATIVO  PORQUE = CONECTOR CAUSAL  Y = CONECTOR ADITIVO  = CONECTOR BIFURCATIVO  SI = CONECTOR CONDICIONAL  EN CONSECUENCIA = CONECTOR ILATIVO

Laleska Llanos-EPIAM

B) En los siguientes textos, hay vacíos que deben ser completados con marcadores discursivos pertinentes. Primero, lea los textos detenidamente, trate de entender su sentido; luego, escriba los marcadores que completen de manera adecuada la estructura semántica de cada texto.

TEXTO 1

Si el aprendizaje desempeñara un papel decisivo en el surgimiento del lenguaje, ENTONCES la capacidad lingüística de un ser vivo debería corresponderse con su lugar en la escala evolutiva. El chimpancé debería aprender más deprisa que el macaco, y este último más deprisa que el conejo Y la ardilla. PERO, no es así. Un chimpancé no es más capaz de hablar que un lirón. ¿No se deberá esto a que, hasta ahora, las condiciones del aprendizaje de que han gozado los monos antropoides no han sido favorables? ENTONCES el loro, el papagayo y la cacatúa pueden imitar palabras, ¿no deberían ser los monos también capaces de hablar, incluso con mayor razón? Desde antes de la Primera Guerra Mundial, sobre todo en los Estados Unidos, pero también en la ex Unión Soviética y en Alemania, se intentó en diversas ocasiones desarrollar la aptitud lingüística de los grandes monos. PERO las tentativas más rigurosas empezaron con los esfuerzos de una pareja de psicólogos americanos, quienes adoptaron a un chimpancé hembra, Vicky, para criarla junto con su hijo. Durante varios años, el animal Y el niño fueron tratados de la misma forma, con el mismo cuidado y amor. Dormían, comían y jugaban juntos. Los experimentadores se esforzaron por hablar en la misma proporción a uno y a otro. Las condiciones de vida de la mona y el niño fueron, PUES, extraordinariamente semejantes. SIN EMBARGO, mientras que el niño empezó a hablar de forma normal, el chimpancé se quedó, por así decir, atrás. Al igual que un perro doméstico, era capaz de reconocer un reducido número de palabras, pero no podía pronunciar ninguna. Se contentaba con colocar su mano delante de la boca y parecía modular sonido. En ningún caso llegó a utilizar sistema alguno que se pareciese, incluso vagamente, al lenguaje. Después se han llevado a cabo experimentos mucho más elegantes, PERO siempre se imponía claramente la misma conclusión. Y más aún si tenemos en cuenta la forma precipitada en que esta historia terminó.

Laleska Llanos-EPIAM

Vicky fue incapaz de hablar como ser humano, desarrolló extraordinarias capacidades físicas, que le permitían, como a todos los miembros de su especie, subir a los árboles. El niño, camarada infatigable de juegos, intentaba seguirla mal que bien PERO el riesgo de una caída era muy alto, la curiosidad científica debió ceder ANTES de evitar peligros al infante. DESPUES

TEXTO 2

La existencia, o coexistencia, de muchas doctrinas filosóficas diversas Y hostiles entre sí no es necesariamente una calamidad. La variedad es a menudo una manifestación de vigor. EN TODO CASO, es dudoso que la filosofía se pusiera más ufana con sólo que los filósofos se plegaran a una concepción filosófica única, o sólo que consintieran en adoptar una nomenclatura unificada. SIN EMBARGO, la situación producida por la azorante variedad de doctrinas, métodos y concepciones parece haber excedido todos los límites tolerables: la filosofía se parece a ese «monstruo policéfalo, que habla una lengua diferente por cada una de sus cabezas». ¿No será la irreductible variedad una manifestación de testarudez? Ocurre, ADEMÁS, que la proliferación de opiniones tiende a que muchas se neutralicen entre sí. CON EL FIN DE salir del laberinto de la filosofía contemporánea, puede adoptarse una de las posiciones siguientes: La que concluye que sólo una de las doctrinas, métodos O concepciones presentadas es admisible, siendo las demás incorrectas, defectuosas o absurdas. Llamaré a esta posición «actitud dogmática». La que declara que todas las doctrinas, métodos y concepciones son admisibles, PORQUE cada una dice algo filosóficamente verdadero, importante Y significativo. Llamaré a esta posición «actitud ecléctica». La que proclama que ninguna de las doctrinas, métodos o concepciones es admisible, y que, ADEMÁS, no puede encontrarse ninguna otra doctrina, método o definición que lo sea. Llamaré a esta posición «actitud escéptica». TAMBIÉN la que asume que, aunque todas las doctrinas, métodos o concepciones son admisibles en algunos respectos, son defectuosas en algunos otros, DE MODO QUE urge bosquejar una nueva filosofía, una Laleska Llanos-EPIAM

«gran síntesis» que abarque y, a la vez supere todas las filosofías. Llamaré a esta posición «actitud dialéctica».

TEXTO 3

Los períodos de una enfermedad infecciosa son: incubación, desarrollo y convalecencia. Hablemos, ENTONCES, de la incubación. La incubación es el lapso que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso MEJOR DICHO la aparición del primer signo Y síntoma de la enfermedad. En esta etapa puede ocurrir el contagio, ENTONCES la transmisión de los microorganismos patógenos desde el individuo enfermo al sano. El período de incubación varía según las enfermedades. Por ejemplo, para el sarampión es de 10 a 14 días y para la escarlatina, de 3 a 5 días. Un factor que favorece la adquisición de enfermedades es la desnutrición. Las enfermedades infectocontagiosas no sólo se transmiten durante la etapa de incubación; en ocasiones el enfermo puede contagiar a otras personas, incluso después de su recuperación clínica. En el desarrollo, el organismo se siente afectado, muestra los síntomas de la enfermedad Y comienzan a funcionar sus sistemas de defensa para combatir el patógeno. La duración de este período depende de factores como la virulencia (la capacidad del patógeno para producir enfermedades), la edad y el estado de nutrición del individuo. SIN EMBARGO, el período de recuperación se inicia cuando la enfermedad ha sido vencida, SIN DUDA, el organismo queda débil y propenso recaídas o a contraer nuevas enfermedades. TAMBIÉN es conveniente que la persona permanezca en casa, con una alimentación adecuada y en reposo hasta que se recupere y recobre las defensas perdidas. La duración de este período depende del tipo de enfermedad. Por ejemplo, después de una gripe la convalecencia dura un par de días; en la hepatitis, por lo menos un par de semanas.

Laleska Llanos-EPIAM

TEXTO 4

Para la sociología lo normal en una determinada sociedad es el comportamiento que está sometido a unas reglas y unas pautas, es recurrente Y está aceptado por la mayoría de los miembros. La persona desviada es aquella que no comparte las reglas y la escala de valores mayoritarios y, TAMBIÉN amenaza la cohesión. La existencia en nuestra sociedad de grupos marginados parece incontestable: drogadictos, homosexuales, alcohólicos, delincuentes, esquizofrénicos, prostitutas, etc., son claros ejemplos de lo que suele denominarse la desviación o la marginación social. Se trata de grupos minoritarios que, al desviarse de la norma socialmente establecida, son marginados por la sociedad Y por los grupos dominantes. POR UNA PARTE, toda sociedad fija un conjunto de metas importantes para sus miembros (por ejemplo, el bienestar, el dinero, el estatus) y, simultáneamente, define y regula los procedimientos considerados legítimos e ilegítimos para alcanzar tales objetivos. Los individuos, a través de la presión de la familia, escuela, amigos, medios de comunicación social, etc., interiorizan esas metas y las vías legítimas Y ilegítimas de llegar a ellas. Hasta los cuentos infantiles colaboran: el final original del cuento de Perrault, en el que el lobo se come a Caperucita y a su abuela ha sido modificado (un cazador las rescata de los intestinos del feroz animal). La conducta ominosa del lobo no es aceptable socialmente, y el cuento no podría acabar así. Existe, pues, una clara presión social hacia la conformidad tanto con las metas como con los medios para alcanzarlas, que lleva incluso a la promulgación de sanciones y amenazas para los «desviados». SIN EMBARGO, la normalidad dentro de una sociedad no puede ser comparada con una línea que hay que seguir, AUNQUE más bien con un cauce en el que discurre la actividad común con variaciones más o menos aceptadas. El comportamiento completamente adaptado a un determinado papel social es poco menos que imposible, y la sociedad permite ciertos grados de desviación: por ejemplo, en la norma que no permite que un padre deje de alimentar a sus hijos, sí se permita que haya una desviación mediante la cual les prohíba determinado alimento. Todos los seres humanos tienen un mayor o menor grado de conducta desviada o, lo que es lo mismo, nadie cumple a la perfección con todos los requisitos sociales. TALVEZ se dé la calificación de desviante social una persona ha de enfrentarse

Laleska Llanos-EPIAM

sistemáticamente a uno o varios de sus papeles sociales, Y desempeñe correctamente los demás. Por ejemplo, la personalidad antisocial — también llamada sociopática o disocial. La persona afectada por este trastorno se caracteriza por no hacer caso de los derechos y los sentimientos de los demás, a quienes explota para obtener un beneficio material o una satisfacción personal Y que las personas con trastornos narcisistas, que hacen esto porque creen que su superioridad lo justifica - Característicamente, exteriorizan sus conflictos de forma impulsiva e irresponsable. algunas veces con hostilidad y violencia. A menudo no son capaces de prever las consecuencias negativas de su conducta antisocial y no sienten remordimientos o culpa, POR ENDE, el castigo raramente modifica su conducta TAMBIÉN mejora su juicio y previsión: simplemente confirma su acentuada visión sin sentimientos del mundo. El grupo marginado llega, pues, a adquirir sus propias normas y pautas de conducta, modo de vestir, jerga verbal; todo lo cual les diferencia y protege de los demás. Surge así un nuevo sentimiento de identidad. Señalaremos ENTONCES que, mientras determinadas conductas nunca serán admitidas por la sociedad, A CAUSA DE su esencial carácter antisocial y dañino (delincuencia), otras pueden ser finalmente aceptadas tras haber sido objeto de rechazo al inicio. Es el caso de los hippies, cuyos comportamientos parecen haber sido incorporados incluso dentro del sistema de producción capitalista (en la moda). De este modo, quienes rechazaron a dichos grupos acaban de vivir, de alguna manera, a su costa. PERO, si bien la mayoría de los hippies volvió a ocupar un lugar dentro del sistema que tanto habían criticado, lo cierto es que influyeron en el desarrollo de movimientos como el pacifismo, el ecologismo, el feminismo y en los nuevos modelos de comercio alternativo.

Laleska Llanos-EPIAM