Actividad Individual - Macroeconomia Unidad 1 - Fase 2 - Carlos Vasquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Uni

Views 55 Downloads 0 File size 769KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Unidad 1 Fase 2 - Actividad Colaborativa

Estudiante Carlos Vayron Vasquez Sanchez Código del curso: 102017A_614

Tutor Martha Isabel Pineda Pinilla

Nombre del Curso Macroeconomía

Bogotá Octubre 07 de 2019

Ejercicio 1. Estudie el documento “Conceptos básicos de Macroeconomía” que se encuentra en el entorno de conocimiento, este documento le presenta una explicación de los principales conceptos que estudia la macroeconomía. A partir de la información de los cuadros 1 y 2 calcules el IPC y las tasas de inflación para los años 2016, 2017 y 2018. Cuadro 1 Nivel de precios Año Año 1 2 21 23 16 17 13 14 23 26 la familia media

Año base Alimentos 20 Transporte 15 Vivienda 13 Vestido 19 Cuadro 2 Porcentaje de en cada tipo de bien Estructura del gasto Bien o servicio Alimentos Transporte Vivienda Vestido Total

Porcentaje del gasto 49 17 20 14 100

1.1 Con la información de los cuadros 1 y 2 calcule el índice de precios al consumidor (IPC) y las tasas de inflación. Explique los resultados. c IPC 2016 IPC 2017 IPC 2018

ALIMENTOS 49 ∗ (20/20)

TRANSPORTE 15 ∗ (15/15)

VIVIENDA 20 ∗ (13/13)

49 ∗ (21/20)

15 ∗ (16/15)

20 ∗ (13/13)

49 ∗ (23/20)

15 ∗ (17/15)

20 ∗ (14/13)

VESTIDO 14 ∗ (19/19) 14 ∗ (23/19) 14 ∗ (26/19)

TOTAL = 98 = 104.39 = 114.04



TASA DE INFLACION



INFLACION Año 1

104.39 − 98 ∗ 100 = 6.52% 98 

INFLACION Año 2

114.04 − 104.39 ∗ 100 = 9.24% 104.39

1.2 Consulta bibliográfica: investigue como está conformada la canasta familiar en Colombia y cuál es el año base para el cálculo del Índice de precios al Consumidor (IPC). Explique si la canasta familiar se ajusta o no a su entorno habitacional. Tomado del DANE: Para construir el Índice de Precios al Consumidor se requiere disponer, primero, de una amplia gama de información que permita hacer las definiciones pertinentes para el ejercicio, entre las cuales se encuentran: una encuesta de ingresos y gastos familiares, de la cual se obtiene la canasta para seguimiento de precios del índice (o canasta familiar) y un sistema de ponderaciones para promediar las variaciones individuales de los precios de cada artículo constitutivo de esa canasta. De igual manera se necesita determinar los hábitos de lugar de compra que tienen los hogares del país, para poder seleccionar los establecimiento donde se levantarán los precios de los bienes y servicios de la canasta para seguimiento de precios. Y por último una encuesta de marcas y calidades, para establecer las especificaciones o características de los artículos que hacen parte de la canasta y hacer seguimiento al mismo artículo en la misma fuente, y obtener variaciones puras de precios por artículo y por fuente donde se cotizan. A partir de esas variaciones individuales de cada artículo en todas las fuentes donde se cotiza, se obtiene un promedio

ponderado para actualizar el nivel básico de la estructura, llamado gastos básicos. Cada nivel superior al gasto básico se obtiene por promedios ponderados de los componentes, es decir clases de gasto como agregación de gastos básicos, subgrupos como agregación de clases, grupos de subgrupos, y finalmente el total por agregación de grupos. Esto para cada ciudad que hace parte del marco geográfico de la investigación y para el agregado de ciudades, o nacional, se inicia el ejercicio a partir de los gastos básicos locales como base de cálculo de los gastos básicos nacionales, después el proceso es también el de agregación de componentes hasta llegar al total nacional. En ambos casos trabajando siempre con los números índice de cada categoría. En primer lugar, el término de "canasta familiar" aplica, siempre y cuando se tenga presente que se trata de los bienes y servicios que puede demandar cualquier hogar en el país, esto incluye hogares con ingreso bajo, medio o alto. De igual manera, que no se trata de la canasta que se compra con el salario mínimo de sólo de ingresos bajos, y de la misma manera que no se puede denominar como "canasta básica" o "normativa que técnicamente se denomina con "canasta para seguimiento de precios", pues es su función específica, servir de testigo sobre la evolución de los precios. Esta canasta o listado de bienes y servicios se elige o constituye, aplicando sobre la información de gasto de los hogares, criterios económicos y estadísticos que aseguren la inclusión de los artículos con las siguientes características:· Los artículos que más pesan en el gasto de consumo de los hogares, esto le brinda un carácter plutocrático al índice.· Los artículos que demanda la mayoría de hogares del país esto le brinda un carácter democrático al índice.· Los artículos cuya participación de gasto en los últimos años presenten una tendencia creciente.· Los artículos donde la demanda por los mismos puede crecer de manera importante en mediano y largo plazo, y adquieran una importancia inusitada. Los anteriores criterios ofrecen la posibilidad a los artículos de hacer parte de la canasta para seguimiento de precios en el IPC, pero adicionalmente se consideran otros criterios complementarios: · Que el gasto en los artículos resulte de una transacción de mercado, es decir se paga y se recibe a cambio un bien o servicio. · Qué los artículos seleccionados tengan especificaciones para seguimiento de precios, unidades físicas y precio por esa unidad.

Para seguimiento de precios el IPC-08, revisión oficial del indicador en uso actualmente, cuenta con cerca de 423 especificaciones que pueden ser asimiladas a artículos, aunque algunos son variedades de los mismos. 

En mi caso, la canasta se aplica, aunque es necesario poder ampliar a bienes o servicios para hijos y padres.

Ejercicio 2. Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal” que se encuentra en el entorno de conocimiento, encontrara la explicación keynesiana de la propensión marginal del consumo y del ahorro. A continuación, encuentra el cuadro 4, con esta información desarrolle los siguientes puntos: 2.1

Calcule el valor del ahorro

R/= 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 900 − 1320 = −420 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 3000 − 3000 = 0 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 4500 − 4200 = 300 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 5700 − 5160 = 540

2.2

Calcule y explique los valores de la propensión marginal al consumo y al ahorro. Presente la aplicación en la formula y los resultados los debe completar el cuadro 3

2.3

Elabore las gráficas de consumo y de ahorro, de acuerdo a la explicación que encuentra en el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal”

Cuadro 3 La relación entre la renta disponible, el consumo y el ahorro

Renta disponible y PIB

Consumo

Ahorro

Propensión marginal a consumir

Propensión marginal a ahorrar

A

900

1320

-420

0,8

B

3000

3000

0

0,8

0,2

C

4500

4200

300

0,8

0,2

D

5700

5160

540

0,8

0,2

Explique el resultado de la propensión marginal al consumo y el resultado de la propensión marginal al ahorro. Propensión marginal a consumir (PMC)

(𝑃𝑀𝐶) =

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ò𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝐶 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ò𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑌

3000 − 1320 1680 (𝑃𝑀𝐶) = ( )= = 0,8 3000 − 900 2100 4200 − 3000 1200 (𝑃𝑀𝐶) = ( )= = 0,8 4500 − 3000 1500 5160 − 4200 960 (𝑃𝑀𝐶) = ( )= = 0,8 5700 − 4500 1200

Propensión marginal a ahorrar (PMS)

(𝑃𝑀𝑆) =

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ò𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑆 = 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ò𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑌

0 − (−420) 420 (𝑃𝑀𝑆) = ( )= = 0,2 3000 − 900 2100 300 − 0 300 (𝑃𝑀𝑆) = ( )= = 0,2 4500 − 3000 1500 540 − 300 240 (𝑃𝑀𝑆) = ( )= = 0,2 5700 − 4500 1200

Ejercicio 3 De acuerdo con el mismo documento del punto 2, explique: 3.1

¿Por qué el efecto multiplicador propensión marginal al consumo?

depende

de

la

Porque representa el coeficiente numérico que indica la magnitud del aumento de la renta producido por el aumento de la inversión en una unidad; es decir que es el número que indica cuántas veces ha aumentado la renta en relación con el aumento de la inversión. Si la propensión marginal al consumo es baja el efecto que tenga la inversión será baja porque es bajo el consumo, pero si por el contrario la propensión a consumir es alta, el multiplicador también será alto, existe una relación directa entre ellos. 3.2

¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar? La propensión marginal al ahorro es el porcentaje de renta que un consumidor reservará para el futuro, el porcentaje varía en función del gasto realizado de la renta total, la propensión a consumir es la cantidad que consumen los individuos cuando reciben un valor de la renta, la suma de ellas dos es igual a la unidad o un 100% de la renta, por lo tanto, tienen una relación directa.

Ejercicio 4 Estudie el documento “Funciones del dinero “que se encuentra en el entorno de conocimiento, este documento explica las funciones y el comportamiento de dinero en la economía. En este documento encuentra la temática Creación de dinero, que explica el proceso de creación de dinero por parte de los bancos. Con la siguiente información elabore y complemente el cuadro de la expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancario:

Suponga que el Banco de la República (Banco original) llevo a circulación 10000 pesos. El coeficiente de reservas es del 12%. Calcule el multiplicador del dinero bancario y explique los resultados

Cuadro 4 Expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancario Nuevos Nuevos Nuevas Posición del banco depósitos prestamos reservas Banco original 10000 8800 1200 a Bancos 2 generación 8800 7744 1056 a Bancos 3 generación 7744 6814,72 929,28 a Bancos 4 generación 6814,72 5996,95 817,76 a Bancos 5 generación 5996,95 5277,31 719,63 Suma de las 5 primeras generaciones de bancos 39355,67 34632,99 4722,68 Suma de las restantes generaciones de bancos 60644,32 53367 7277,31 Total para el conjunto del sistema bancario 100000 88000 12000