Actividad Individual Fase 4 JavierOrtiz

UNIDAD 1 Y 2: FASE 4 - REALIZAR EL PROYECTO - CREACIÓN DE EMPRESA SOLIDARIA Presentado por: Javier Alberto Ortiz Ayala.

Views 160 Downloads 2 File size 590KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1 Y 2: FASE 4 - REALIZAR EL PROYECTO - CREACIÓN DE EMPRESA SOLIDARIA

Presentado por: Javier Alberto Ortiz Ayala. COD.: 1013625431

GRUPO: 102020_55

Tutor: Julio Cesar Sánchez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCA-UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

DICIEMBRE 2019

DESARROLLO

NOMBRE DE LA EMPRESA SOLIDARIA: COOPHECAS

MISION COOPHECAS Cooperativa de Helados Caseros, es una cooperativa que siempre va de la mano con la comunidad más necesitada del municipio de Arauca, con el fin de brindar ayudas a los emigrantes y araucanos de escasos recursos, dedicada a la implementación de proyectos productivos en zonas baldías o propiedades privadas, implementados con un alto grado estudio y viabilidad, ofreciendo a nuestros socios y clientes un excelente servicio y la satisfacción de sus necesidades; generando bienestar para toda la sociedad.

VISION Para el año 2022 COOPHECAS, será una cooperativa comunal líder en los mejores helados caseros y la implementación de proyectos productivos y con visión social de la mano de la administración local y la sociedad, destacándonos por la labor social, calidad, innovación, y satisfacción permanente de clientes y asociados.

VALORES Respeto: Cada ser humano merece ser tratado como tal, independientemente de su condición social, intelectual, económica o moral. Cada cual se dirigirá con respeto. Compromiso: El compromiso es fundamental para el trabajo; los participantes de la cooperativa deberán trabajar comprometidos a ser mejores y hacer crecer la Cooperativa. Honestidad: Todos los actos que se realicen en la Cooperativa, deben estar regidos por este valor, ya que es necesario para el excelente funcionamiento de la misma.

Responsabilidad: Es necesario ser cumplidor de las tareas encomendadas, toda vez que estas se verán reflejadas en el producto mismo, en la imagen que logremos y los resultados que obtengamos. Orden: Todas las cosas que se hacen en la vida requieren de un proceso ordenado y secuencial; por lo tanto resulta imperativo poner en práctica éste valor.

RESUMEN EJECUTIVO

Arauca cuenta con cinco comunas las cuales la comuna 5 es la más afectada ya que la componen 19 barrios los cuales algunos se vive constantemente el flagelo de la delincuencia, las extorciones, los emigrantes, el microtráfico y muchos campos deportivos en estado de abandono, que perjudican un buen crecimiento y desarrollo de los niños y del mismo municipio lo que hace es que se convierta en un gran peligro para la sociedad. El desempleo y los emigrantes del vecino país Venezuela es el principal objetivo que nuestra cooperativa quiere tomar para un gran cambio social, para ayudar aquellas personas más necesitas y así poder brindarles trabajo y apoyo que los ayude a salir de la delincuencia de los malos vicios y puedan alimentar a sus familias.

INTRODUCCION

Con la realización de esta actividad se logra aplicar el conocimiento de los diferentes conceptos que hacen parte de la unidad 1 “Fundamentos y generalidades de la Economía solidaria” y unidad 2 “estructura y construcción de la empresa solidaria” del curso de economía solidaria permitiendo

entender los factores que influyen directamente en la formación de un sistema económico más social y como este impacta y contribuye al mejoramiento de la calidad.

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

Geográfico. División del mercado por la ubicación geográfica de los clientes: por calles, barrios, zonas, municipios, poblaciones, islas, regiones, países, continentes, etc. En este punto después de un análisis geográfico la comuna cinco tiene 19 barrios en los cuales la cooperativa puede trabajar de la mano con las JAC “juntas de acción comunales” los cuales pueden dividirse por sectores o grupos de barrios para pasar proyectos y solicitud de trabajo con el fin de dar a conocer el producto en pro de la comunidad.

Demográfico. División del mercado por las características demográficas de los clientes: edad, sexo, estado civil, número de hijos, etc. Los habitantes de la comuna cinco son 60% menores de 40 años y 40% supera los 41 años de vida, esta población es relativamente joven, con una fuerza laboral grande y que se está hundiendo en el desempleo y problemas sociales como la drogadicción, microtráfico y un conjunto de delitos que deterioran la sociedad.

Socioeconómico. División del mercado por las características socioeconómicas de los clientes: clase social, nivel de estudios, poder adquisitivo, etc.

Este factor es importante para la empresa solidaria, la comuna cinco tiene una fuerte economía que proyecta a la ciudad y la consolida como eje central del municipio. Socialmente la comuna cinco es organizada por barrios, su cultura esta ajustada al vaivén del rio Arauca con sus brazos que alimentan a través de la pesca, la arena y el comercio una cultura con valores más arraigados de respeto, solidaridad y humildad. De todas la cinco comunas esta es la más fuerte económicamente y cuenta con gran presencia de la fuerza pública a pesar del alto grado de inseguridad derivada de los problemas sociales, poblacionales y ambientales.

Psicográfico. División del mercado por las características psicográficas de los clientes, sus comportamientos, hábitos, estilos de vida, etc... El estilo de vida de los habitante de la comuna cinco no se puede distinguir entre ellos mismos pues todos son personas son araucanas con presencia arraigada de valores como el respeto y solidaridad, sin embargo se puede distinguir más que la misma comunidad a aquellos que provienen de afuera y que su flujo es constante como es los venezolanos de nuestro vecino país ya que siendo frontera les queda fácil cruzar el rio y sus puentes.

ESTUDIO DE LA COMPETENCIA

La competencia es fuerte es el mercado de las cooperativas en la comuna cinco de Arauca, sin embargo es claro aclarar que cooperativas similares a COOPHECAS con su mismo objeto social y ámbito territorial no existe competencia directa. Competencia Directa En este apartado se identificará cuál es la competencia directa o empresas que comercializan el mimo o similar producto, se analizará cómo trabaja y cómo vende, si hay algún competidor directo importante a tener en cuenta, etc. y cuáles son los puntos fuertes y débiles de la empresa y de la competencia. Además, se debe obtener información concreta de los competidores: Nombre, Líneas de productos, elementos de diferenciación, Factores claves de éxito, Objetivos globales y por segmentos, Medios de financiación y solvencia, Capacidad de innovación, Nivel de tecnología Se puede obtener información concreta de los competidores, obteniendo a través de la Cámara listados de empresas dadas de altas en la misma actividad por zonas, o bien en el Registro Mercantil, datos de balances de empresas de la competencia. Competencia Indirecta y Productos Sustitutivos Los productos sustitutivos son aquellos ofertados por otras empresas en el mercado que desempeñen una función similar a la nuestra para el mismo grupo de consumidores al que se dirigirá la empresa. Suponen una amenaza constante que puede acentuarse por cambios en el entorno, como variaciones en el precio o la calidad.

ESTRATEGIA

1. Especialización. Se busca especializarse la cooperativa en servicios de empleabilidad de la comunidad en su propia comunidad, mediante la especialización de ofrecimiento de un servicio de asesoramiento, gestión e inversión y ventas. Así, se convertirá en generadoras de empleo, de valor agregado y como mecanismo de resolución de conflictos. 2. Integración. Con esta estrategia se busca integrarse con cooperativas en pro del desarrollo de esta economía bajo la supervisión y control de Superintendencia de la Economía Solidaria, para que se fortalezcan convenios. 3. Autocontrol: esta estrategia es derivada del mismo tipo de organización ya que la cooperativa será una empresa del sector solidario autosuficiente administrada y operada por los habitantes de la comuna cinco de Arauca, el actuar a tiempo y con la participación de la propia comunidad para generar buenas prácticas de administración y desarrollo de la cooperativa

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

Debemos analizar los factores del sector que están en función de las características y naturaleza de las actividades que en él se realizan. Esta información podemos extraerla a través de entrevistas a personas relacionadas con el sector de actividad, profesionales, proveedores, distribuidores, posibles clientes, etc., describiendo las posibles aplicaciones del producto así como los motivos que impulsarán a los clientes a comprarlo y cuál es el tamaño de nuestro mercado. Reflexione, lo importe es competir en mercados donde la empresa tenga una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo. Algunos ejemplos tales como:  precio o la estructura de costes de la organización  momento justo de mercado  calidad  diseño o el grado de innovación  dimensiones  novedad tecnológica o la eficiencia en la ejecución en las actividades productivas  respeto medioambiental  agresividad comercial o la capacidad para comercializar  duración  imagen de marca.