Actividad f (1)

ACTIVIDAD F SEMANA 8 OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE (PLANIFICACIÓN) 1. ESCENARIO Basándose en la actividad Planificación s

Views 217 Downloads 130 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD F SEMANA 8

OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE (PLANIFICACIÓN)

1. ESCENARIO Basándose en la actividad Planificación sostenible, semana 5, describa el escenario-ambiente de su clase, exponiendo la diversidad del aula real en donde trabaja: los intereses, necesidades, fortalezas de sus estudiantes y elementos relevantes del contexto (factores ecológicos).

En el salón de clases de Cuarto Grado de la Escuela de Educación Básica "Isabel La Católica", se desarrollo en un ambiente de trabajo muy participativo donde el docente y estudiantes interactúan, promoviendo siempre la libertad de expresión, el respeto, la solidaridad y la democracia, la confianza, mostrando una gran satisfacción de la habilidad comunicativa que desarrollan entre sel grupo y sus pares. Además existe buenas relaciones y el compañerismo entre los niños de la escuela lo que permite que haya un ambiente de aprendizaje colaborativo. Se establecen normativas para cumplir con las reglas escolares. Los estudiantes en su mayoría tienen fortalezas en el aprendizajes ya que alcanzan los objetivos de la clase, en su minoría presenta necesidades educativas especiales como: déficit de atención, Capacidad para hablar, escuchar, leer, escribir, matemática y uso de TICs,. Para lo cual se utiliza la dinámica de grupos y entre pares para fortalecer el proceso de un aprendizaje sostenible. 2. OBJETIVO CENTRAL DE LA ACTIVIDAD Basándose en la actividad Planificación sostenible, semana 5, identifique las principales necesidades de aprendizaje del aula usando el ATRIO y escriba el objetivo central de la actividad. Plantee cómo las estrategias revisadas esta semana pueden enriquecer las actividades de la planificación sostenible. Principales necesidades de aprendizaje del aula: Atención, percepción visual/auditiva, memoria, razonamiento, lenguaje receptivo, lenguaje expresivo, lenguaje oral y escucha activa, escritura, lectura, auto-regulación, persistencia, confianza. Objetivo: Realizar la lectura de un cuento gráfico atractivo, para mejorar los procesos de comunicación y trabajo en equipo de los estudiantes, facilitando el autoanálisis y la comprensión del otro, mediante la lectura.

1

ACTIVIDAD F 3. PENSANDO A TRAVÉS DE LA ESTRATEGIA Aplique la primera fase del Marco de Enseñanza Responsiva (MER) a la Planificación sostenible, considerando las preguntas correspondientes: Fase 1: Planificación 1) ¿Qué modelos enmarcan mi trabajo como profesor? ¿Qué estrategias o actividades están establecidas para evaluar a los estudiantes y a la práctica docente?. ¿Cuáles son las expectativas de la familia y cómo se comparte el proceso de evaluación con ellas? ¿Cómo el acceso a los recursos e instalaciones educativas impacta en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

2) ¿Qué traigo yo, como profesor, al salón de clase? ¿Cuáles son mis destrezas, habilidades, capacidades y valores? ¿Cuáles son mis pensamientos acerca de la discapacidad y las dificultades para el aprendizaje? ¿Cuáles niveles de práctica reflexiva debo incorporar a mi enseñanza? ¿Cómo impacta mi motivación, actitud y personalidad el clima del aula?.

3) ¿Qué traen mis estudiantes al salón de clase? ¿Cuáles son las capacidades de mis estudiantes? ¿Qué aportan las familias al aprendizaje de cada estudiante? ¿Cuáles son los intereses, motivaciones y gustos de mis estudiantes? ¿Cuáles son las necesidades de mis estudiantes? ¿Cuáles son los conocimientos y logros previos, experiencias vividas y recuerdos que traen mis estudiantes a su aprendizaje?.

4) ¿Qué necesito enseñar en ese momento? ¿Cuál es el siguiente paso en los resultados esperados del plan de estudios y desarrollo de capacidades ATRIO, con relación a lo que aportan los estudiantes como grupo de aprendizaje y aprendices individuales?.

2

ACTIVIDAD F 4. POSIBLES ESTRATEGIAS Nombre aquí la(s) estrategia(s) que usted propone implementar para abordar las necesidades identificadas. Haga uso de la(s) estrategia(s) que más se acomode(n) a las necesidades de sus estudiantes, a considerar: • Diseño Universal de Aprendizaje • Trabajo de Pares • Tutoría de pares Justifique clara y concisamente esta elección estableciendo conexiones con la información mencionada del escenario, de los estudiantes y del docente. Trabajo de Pares Hago uso de esta estrategia porque como docente me permite desarrollar las siguientes habilidades en los estudiantes como: 1. Trabajar en equipo, permitiendo la expresión de ideas y las habilidades individuales para lograr un objetivo en común. 2. Fortalecer la empatía y la interacción entre los estudiantes. 3. Brindar oportunidades de innovación y adaptabilidad que permitan generar nuevas ideas enfocadas en metas concretas. 4. Ser flexibles ante los cambios requeridos por cada situación y respetuosos frente a las opiniones de los miembros del grupo. En mi aula de clases hay niños con necesidades educativas especiales como déficit de atención. Considero que a través de la lectura de cuentos de despierta la motivación, el interés, las habilidades sociales, el trabajo colaborativos, la lectura, el lenguaje oral y escucha activa, el lenguaje receptivo, lenguaje expresivo, autoestima, autoconcepto/autoeficacia, regulación de los estados de ánimo. Ademas debemos recordar que es importante establecer las reglas de participación en una actividad y delegar una tarea especifica a cada participante. • Durante el trabajo colaborativo, es importante vincular de alguna forma a quien no quiere participar. • Las habilidades individuales contribuyen a una meta grupal. • Es muy importante la recompensa en el trabajo colaborativo, pues sirve para indicarle al grupo que lo está haciendo bien. • El estímulo para hacer algo genera motivación, lo que llevará a cada integrante a lograr sus metas y por ende a cumplir con las del grupo. • Con una meta específica y una buena guía, será mucho más fácil el logro de un buen trabajo colaborativo. De esta manera aplicaremos el modelo ATRIO y lograremos un aprendizaje sostenible para todos.

3

ACTIVIDAD F

5. ACTIVIDADES Conteste la quinta pregunta de la primera fase del MER, haciendo una descripción corta donde considere las estrategias mencionadas y las actividades de la planificación sostenible de la semana 5. Tenga en cuenta el Kit de estrategias Aprendizaje Sostenible. Este es un proceso de toma de decisiones basadas en la evidencia del conocimiento de la dinámica de su aula. 5) ¿Cómo enseñar a todos mis estudiantes? Como docente debo preguntarme: ¿Qué necesidades de aprendizaje, particulares y comunes, son evidentes dentro de mi clase? ¿Qué información necesito para tomar decisiones respecto a las estrategias que mejor atiendan las necesidades de mis estudiantes? ¿Cuáles recursos curriculares y materiales están disponibles en mi aula y cuáles de ellos son los que mejor se ajustan? ¿Cómo puedo motivar a mis estudiantes a apoyar el aprendizaje de otros? ¿Cómo monitorear el efecto que ha tenido mi enseñanza en el aprendizaje de mis estudiantes y cómo esta información me permite tomar decisiones acerca del aprendizaje futuro?. La estrategia a utilizar es el trabajo colaborativo que favorece el desarrollo de la autoestima, la comunicación, el respeto por los demás, la resolución de problemas y el pensamiento crítico, al mismo tiempo que mantiene la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades a poner en práctica serán primero motivación con un vídeo de reflexión; realizar una lluvia de ideas de de cómo poner en práctica en nuestras vidas el mensaje de la reflexión; luego escogemos el tema a trabajar que será la lectura de cuentos gráficos en grupos, donde cada uno de los estudiantes expresaran sus de ideas y sus habilidades individuales en cuanto a los personajes, escenario, conflictos, desenlace y final. Luego cada grupo expondrá sus trabajos de forma dinámica y creativa para lograr un lenguaje receptivo y expresivo, logrando el interés de todos los estudiantes del salón de clase.

4

ACTIVIDAD F

6. DESARROLLO Describa detalladamente de qué manera va a implementar las estrategias seleccionadas en el aula, explicando la pertinencia con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes (para toda la clase y/o para algunos estudiantes en particular). 7. FASE 2: ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN Aplique los principios de la evaluación sostenible y la retroalimentación (parte II, Cap. 3 curso IEAS, 2018) . 6) ¿Qué aprendieron mis estudiantes? 7) ¿Qué tipo de retroalimentación favorece el proceso de aprendizaje de mis estudiantes? 8. CONCLUSIÓN Con base al análisis realizado, concluya el ciclo del profesor responsivo en lo que respecta a los facilitadores y obstaculizadores en la implementación de la(s) estrategia(s) escogidas, completando la etapa 3. Etapa 3: Evaluación y reflexión 8) ¿De qué forma mi estilo de enseñanza favorece el aprendizaje de mis estudiantes?

5