ACTIVIDAD EVALUATIVA - TAREA EJE 3 AUDI FORENSE

MODULO AUDITORIA FORENSE 18 DE MARZO EJE 3 Pongamos en practica ACTIVIDAD EVALUATIVA – TALLER: Mapa de Riesgo Audi

Views 392 Downloads 17 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODULO AUDITORIA FORENSE

18 DE MARZO

EJE

3

Pongamos en practica

ACTIVIDAD EVALUATIVA – TALLER:

Mapa de Riesgo Auditoría Forense

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE

EJE 3 ACTIVIDAD EVALUATIVA – TALLER: MAPA DE RIESGO AUDITORÍA FORENSE

JAISSON DAVID FIGUEROA PARRA SANDRA LILIANA GUTIERREZ LEÓN MAGDA JULIETH RAMÍREZ LÓPEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE MODULO AUDITORIA FORENSE VIRTUAL 2019

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE

CONTENIDO INTRODUCCION ______________________________________________________

4

OBJETIVOS

__________________________________________________________

5

EJE 3 ACTIVIDAD EVALUATIVA – TALLER ______________________________

6

SOLUCION ACTIVIDAD EVALUATIVA – TALLER DEL EJE 3 _______________

7

CONCLUSIONES ______________________________________________________ 23

REFERENCIA _________________________________________________________ 24

MODULO AUDITORIA FORENSE

INTRODUCCIÓN El Riesgo es inherente al ser humano y por ende también a cualquier tipo de organización que este construya; por tanto ninguna empresa sin importar su razón social está exenta de tener riesgos que afecten el alcance oportuno de los objetivos previamente establecidos. Para prever estos sucesos es necesario desarrollar una metodología capaz de gestionar y administrar los riesgos de la mejor forma. Para identificar los riesgos en cualquier entidad hay diferentes maneras de lograrlo, desde la observación hasta el seguimiento y control de las actividades propias de la organización; en el caso de la gestión y administración del riesgo encontramos variables cuantificables que nos permiten dar un valor numérico a la rentabilidad económica y a la rentabilidad financiera para que a través de estos también hagamos medibles los riesgos inherentes a las inversiones y el cuidado de los recursos ante posibles fraudes (riesgos económicos), y así los riesgos inherentes a los beneficios de los accionistas (riesgos financieros). Con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos a través del eje 3, hemos desarrollado este taller que nos permitirá analizar minuciosa y objetivamente la Sociedad Salesiana y en especial el proceso de tesorería, con el fin de determinar los riesgos a través del mapa de riesgos y formular el diagrama del proceso a auditar.

4

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE

OBJETIVOS Objetivo general Identificar los componentes técnicos que se requieren aplicar para un mapa de riesgo forense como parte del proceso de auditoría forense. Objetivos específicos 

Elaborar el diagrama del proceso de tesorería.



Formular el mapa de riesgo.



Aplicar lo estudiado y comprendido de la NIA 240 en el desarrollo de la actividad evaluativa.

5

MODULO AUDITORIA FORENSE

EJE 3 ACTIVIDAD EVALUATIVA – TALLER: MAPA DE RIESGO AUDITORÍA FORENSE Objetivo de aprendizaje: Identificar los componentes técnicos que se requieren aplicar para un mapa de riesgo forense como parte del proceso de auditoría forense. Descripción del taller: Con base en el escenario de planeación documentado para un cliente de auditoría en el eje 1, debe definir un proceso de la compañía al cual levantarle un mapa de riesgo de fraude, teniendo en cuenta el hecho probable, su probabilidad de ocurrencia, la aseveración de información financiera que se puede vulnerar y el impacto que generaría. Requisitos para el taller: • Previo a la realización de este taller debió hacerse la lectura del módulo y sus recursos. • Lectura y comprensión de la NIA 240. • Comprensión del objetivo del trabajo de auditoría forense. Instrucciones: • Traer información del cliente utilizado en el ejercicio de planeación. • Describir y/o diagramar proceso al cual se le hace estudio de riesgo de fraude. • Elaborar cuadro con mapa de riesgo que contenga mínimo la información indicada en la descripción del taller. • Hacer análisis del resultado que arroja el mapa del proceso estudiado .

6

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE

SOLUCION ACTIVIDAD EVALUATIVA – TALLER DEL EJE 3

DIAGNOSTICO INICIAL DE LA EMPRESA Con el fin de conocer la situación preliminar de la organización antes del proceso de auditoría, se aplican parámetros que permitan reconocer su estado actual y verificar el conocimiento de los empleados en los diferentes procesos que desarrollan dentro de la misma. Es importante tener en cuenta que gran parte de los empleados conoce plenamente la historia de los salesianos y en ello de la sociedad en la que laboran, dándole así un valor agregado a la misión organizacional y a los servicios que prestan dentro de esta; haciéndose así parte de activa de la consecución de los objetivos, el cumplimiento de la misión y el esfuerzo en alcanzar la misión y filosofía para la que fue creada la institución. Todo ello permite un ambiente laboral agradable y una buena organización de los procesos. En cuanto a la parte organizacional en el área de gestión del talento humano existe una falencia que puede repercutir en gran medida en el desarrollo de los procedimientos establecidos, pues en gran parte de las dependencias no se cuenta con el personal necesario, lo que hace que una sola persona desempeñe varios cargos u oficios potencializando errores en la ejecución de los procesos. Los empleados conocen plenamente la estructura de la organización, potencializando adecuadamente las relaciones dentro de la misma. En cuanto a las recompensas, los empleados no se sienten motivados por sus esfuerzos, pues no hay un esquema de incentivos definidos para quienes se esfuerzan por la ejecución adecuada de sus funciones. En cuanto a los ambientes tecnológicos y los implementos utilizados se sienten satisfechos pues están a la vanguardia en cuanto software, equipos y en permanente capacitación. Las actividades que se ejecutan en la organización son previamente planeadas y están sujetas a manuales de

7

MODULO AUDITORIA FORENSE

procesos y procedimientos; lo que permite a la dirección hacer una oportuna gestión de los recursos y los medios para la consecución de sus objetivos. El control interno no se ha puesto en marcha como corresponde pues no se cuenta con el personal suficiente para ejecutar dicha acción. En cuanto al área contable la organización está en permanente capacitación de acuerdo a las nuevas normativas dadas a nivel nacional e internacional, buscando siempre cumplir las directrices dadas para las entidades sin ánimo de lucro. En este aspecto, aunque la capacitación es continua es necesario buscar personas que cumplan a cabalidad con el perfil de los cargos.

PLANTEAMIENTO DE LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORÍA. Proceso: Administrativo. Departamento de: Contabilidad. Área: Tesorería. Objetivo General: Identificar los riesgos inherentes en el Departamento de Tesorería de la Sociedad Salesiana - presencia Agua de Dios, y así sugerir un plan de acción de mejora continua.

Objetivos Específicos:  Analizar los reglamentos internos, su vigencia y acatamiento. Establecer la capacidad de la empresa para la aplicación de las políticas Contables. Verificar los manuales de funciones y procedimientos. Conocer el resultado de las auditorias anteriormente realizadas.

Planeación de la Auditoría Levantamiento de la Información: Para desarrollar el levantamiento de información en el desarrollo de la auditoría para la Sociedad Salesiana presencia de Agua de Dios, se solicita la siguiente información:

8

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE

Manual de procesos y procedimientos. Copia de los reglamentos internos vigentes. Políticas Contables. Manual de funciones por cargo. Auditorias anteriormente realizadas. Además, es indispensable que la administración de la empresa nos permita examinar todos los físicos correspondientes a los soportes, así como libros de actas y todos los documentos que se requieran en su presentación física o virtual; el desarrollo de sus diversas operaciones y que, en cuanto sea posible, enviar a la dirección electrónica la información que se solicite, relacionada con las actividades de la Sociedad Salesiana. Designación del equipo Auditor: La auditoría integral estará a cargo de los siguientes contadores públicos, de quienes se adjuntan las correspondientes hojas de vida: Director principal: Sandra Liliana Gutiérrez León. Responsabilidades: Elaborar el plan de auditoría junto con el informe final de los hallazgos obtenidos. Presentar al equipo auditor y designar sus responsabilidades. Delimitar todos los requisitos al revisar los soportes del SGI. Analizar y reportar sugerencias para la toma de decisiones en cada área. Suplentes: Jaisson David Figueroa Parra y Magda Julieth Ramírez López. Responsabilidades: Preparar informes junto con los papeles de trabajo donde se evidencia los resultados del área auditada.

9

MODULO AUDITORIA FORENSE

Contribuir al trabajo en equipo junto con el auditor director. Responder por las tareas asignadas. Ser objetivo en el resultado de sus informes. Aportar ideas, conclusiones y planes de mejora para las aéreas auditadas.

Designación de la organización, área, departamento o servicio a auditar: Según lo ordenado por el artículo 207 del Código de Comercio y otras normas legales vigentes y de acuerdo con las necesidades especiales de la Sociedad Salesiana cuyo fin la auditoría se implementa de cumplimento mediante una vigilancia continua, independiente y de carácter preventivo o correctivo, sobre el Departamento de Contabilidad cuya área de enfoque es la tesorería entrando a validar los siguientes puntos: Cumplimiento, por parte de la empresa, de la normatividad legal aplicable y vigente. Libros de actas Contables. Anteriores auditorías Contables. Medidas de protección y uso eficiente de las cuentas de efectivo en caja, bancos e inversiones. Implementación y codificación del Plan de Cuentas de la compañía, cumpliendo con el PUC bajo NIIF, como lo exigen las normas vigentes y las orientaciones del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Manejo de libros de contabilidad, de acuerdo con las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas para Colombia y Normas Internacionales de Información Financiera, las orientaciones profesionales del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Declaraciones tributarias.

10

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE

Estados financieros, con sus correspondientes notas. Estudio Previo: Se solicitarán y analizarán informes de auditorías Integrales realizadas en años anteriores para conocer los resultados y recomendaciones en el área que se encontraron hallazgos en el desarrollo del objeto social; de igual manera las ejecuciones del presupuesto de los últimos cinco años de esta manera identificar la inversión de los recursos y así reconocer el cumplimiento de metas en la gestión de la administración de la Sociedad Salesiana. Estudio Preliminar: La Sociedad Salesiana debe facilitar el manual de procesos y procedimientos de igual forma el de funciones para constatar que se esté desarrollando las actividades según lo estipula la norma vigente, de esta manera prevenir riesgos inherentes que se presenta en el desarrollo de la actividad económica de la entidad. Programación Operativa: Para el cumplimiento de las funciones; el revisor fiscal hará mínimo dos visitas semanales a las instalaciones de la Sociedad Salesiana, con duración de cinco (5) horas cada visita. Se contará con la colaboración permanente de dos (2) asistentes y una secretaria de tiempo completo; quienes cumplirán sus labores bajo la dirección del revisor fiscal; su remuneración salarios y prestaciones sociales correrán por cuenta de la firma de contadores públicos. Determinación de herramientas de Auditoría: El trabajo será realizado bajo responsabilidad personal del auditor director principal y en sus ausencias temporales o definitivas, de los auditores suplentes aplicando técnicas de interventoría de cuentas como lo estipula el artículo 208 del Código de Comercio y, en lo que sea pertinente a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas y Normas Internacionales de Auditoría.

11

MODULO AUDITORIA FORENSE

DIAGRAMA DEL PROCESO DE TESORERIA

12

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE

-

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO:

Proceso: Administrativo. Departamento de: Contabilidad. Área: Tesorería. Objetivo: Identificar los riesgos inherentes en el Departamento de Tesorería de la Sociedad Salesiana - presencia Agua de Dios, y así sugerir un plan de acción de mejora continua. Causas Riesgo Consecuencias o Impactos Segregación de funciones Mal manejo y Desfalcos, procesos ilícitos, en el proceso contable. manipulación de la desviación de recursos. información. -



Análisis del Riesgo.

Tabla de Probabilidad:

Nivel Descriptor 1 Raro 2

Improbable

3

Posible

4

Probable

5

Casi Seguro

Descripción Puede ocurrir el evento solo de manera ocasional. Puede ocurrir el evento en un determinado tiempo. Podría ocurrir el evento en un determinado tiempo. Probablemente el evento ocurrirá en la mayoría de la circunstancias. Se espera que el evento ocurra en la mayoría de las circunstancias.

13

Frecuencia No se ha presentado en los últimos 3 años. No se ha presentado una vez en los últimos tres años. Se presentó una vez en el último año. Se presentó una vez en los últimos seis meses. Se ha presentado más de una vez en los últimos seis meses.

MODULO AUDITORIA FORENSE

-



Valoración del Riesgo.

Tabla de Impacto:

Nivel 4

Descriptor Insignificante

Impacto Cuantitativas Impacto que afecte el flujo de caja 0% a 30%. Impacto que afecte el patrimonio 0% a 30%. Sanciones por incumplimiento a la normatividad 0% a 30%. Impacto que afecte el flujo de caja 30% a 50%. Impacto que afecte el patrimonio 30% a 50%. Sanciones por incumplimiento a la normatividad 30% a 50%.

Impacto Cualitativas No afecta la buena imagen y el buen nombre por siempre. Incumplimiento en los procesos por 5 horas.

8

Menor

12

Moderado

Impacto que afecte el flujo de caja 50%. Impacto que afecte el patrimonio 50%. Sanciones por incumplimiento a la normatividad 50%.

Impacto que afecte la buena imagen y el buen nombre una semana. Incumplimiento en los procesos más de 5 días.

16

Mayor

Impacto que afecte el flujo de caja ≥50% a 70%. Impacto que afecte el patrimonio ≥50% a 70%. Sanciones por incumplimiento a la normatividad ≥50% a 70%.

Impacto que afecte la buena imagen y el buen nombre por un mes. Incumplimiento en los procesos más de 8 días.

20

Catastrófico

Impacto que afecte el flujo de caja ≥70%. Impacto que afecte el patrimonio ≥70%. Sanciones por incumplimiento a la normatividad ≥70%.

Impacto que afecte la buena imagen y el buen nombre por siempre. Incumplimiento en los procesos más de 15 días.

14

Impacto que afecte la buena imagen y el buen nombre por unas horas. Incumplimiento en los procesos por 1 día.

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE

- Matriz de Riesgos:

Probabilidad

Puntaje

Zona de Riesgo

Casi Seguro

5

20- Alta

40- Alta

60- Extremo

80- Extremo

100- Extremo

Probable

4

16- Moderada

32- Alta

48- Alta

64 - Extremo

80- Extremo

Posible

3

12 - Baja

24-

36- Alta

48- Extremo

60- Extremo

Moderada Improbable

2

8 – Baja

16– Baja

24- Moderada

32- Alta

40- Extremo

Raro

1

4 - Baja

8– Baja

12 - Moderada

16 - Alta

20 – Alta

Impacto

Insignificante

Menor

Moderado

Mayor

Catastrófico

Puntaje

4

8

12

16

20

B: Zona de riesgo baja. M: Zona de riesgo moderada. A: Zona de riesgo Alta. E: Zona de riesgo Extremo.

R1=La segregación de funciones en el proceso contable de tesorería con una probabilidad de ocurrencia casi seguro, con un impacto catastrófico con afectaciones económicas y legales para la entidad.

15

MODULO AUDITORIA FORENSE

Probabilidad

Puntaje

Casi Seguro

5

Probable

4

Posible

3

Improbable

2

Raro

1

Impacto

Zona de Riesgo R1

Insignificant Menor

Moderado

Mayor

Catastrófico

12

16

20

e Puntaje

4

8

Valoración del Riesgo, Posibles Controles: R1: Mal manejo y manipulación de la información Contable en Tesorería. Descripción del Control R1: Control del servidor del Software Contable desde la sede principal y la limitación en las diferentes funciones del Software.

Criterios para la Evaluación

Evaluación Criterios

¿El control previene la 10 materialización del riesgo (afecta probabilidad) ¿El control permite enfrentar la situación en caso de materialización (afecta impacto)? ¿Existen manuales, instructivos o N/A procedimientos para el manejo del control? ¿Está(n) definido(s) el(los) 15 responsable(s) de la ejecución del control y del seguimiento?

16

Al no tener todas las facultades de las funciones, no se podrá materializar el hecho.

Lo maneja directamente el ingeniero de la empresa. Líder del departamento de contabilidad.

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE

¿El control es automático?

10

El control es manual?

N/A

La frecuencia de ejecución del 15 control y seguimiento es adecuada? Se cuenta con evidencias de la 5 ejecución y seguimiento del control? En el tiempo que lleva la 5 herramienta ha demostrado ser efectiva? Total

60

Cada presencia tiene usuario y contraseña. Todo es sistematizado y en línea. El contador revisa cada movimiento contable semanalmente. El seguimiento lo hace el líder de contabilidad y a él nadie lo supervisa. Se evalúa cualitativamente el resultado efectivo de los controles. Desplaza un solo nivel en probabilidad.

Rango de calificación de controles

Rango de Calificación de los controles

Dependiendo si el control afecta probabilidad o impacto desplaza en la matriz de evaluación del riesgo así:

Entre 0-50 Entre 51-75 Entre 76-100

0 1 2

Determinación de Riesgo Residual Después del análisis del riesgo en el Área de Contabilidad con el proceso de Tesorería de la Sociedad Salesiana – Presencia de Agua de Dios, presenta un movimiento de un (1) nivel en probabilidad, el Riesgo Residual queda así:

17

MODULO AUDITORIA FORENSE

Probabilidad Casi Seguro Probable Posible Improbable Raro Impacto Puntaje

Puntaj e 5 4 3 2 1

Zona de Riesgo R1 R1

Insignificante 4

Menor 8

Moderado 12

Mayor 16

Catastrófico 20

R1: Mal manejo y manipulación de la información Contable en Tesorería. Mapa de Riesgos: Probabilidad Casi Seguro Probable Posible Improbable Raro Impacto Puntaje

Puntaj e 5 4 3 2 1

Zona de Riesgo R1 R3 R2

Insignificante 4

Menor 8

Moderado 12

Nivel

Cantidad

Porcentaje

B: Zona de riesgo

0

0

0

0

1

33%

2

67%

3

100%

Mayor 16

Catastrófico 20

baja. M: Zona de riesgo moderada. A: Zona de riesgo Alta. E: Zona de riesgo Extremo. Total

18

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE

Zona de Riesgo Sociedad Salesiana 0% 33%

B: Zona de riesgo baja. M: Zona de riesgo moderada.

67%

A: Zona de riesgo Alta. E: Zona de riesgo Extremo.

Mapa de Riesgo

19

Nivel de Riesgo

Probabili Impacto dad

Nivel de Riesgo

Probabili Impacto dad

Proceso: Administrativo. Departamento de: Contabilidad. Área: Tesorería. Objetivo: Identificar los riesgos inherentes en el Departamento de Tesorería de la Sociedad Salesiana - presencia Agua de Dios, y así sugerir un plan de acción de mejora continua. Riesgo Riesgo Identificación Inhere Residu nte al Controle Acciones Registros s Caus Consec Riesgo as uencias

MODULO AUDITORIA FORENSE

R1: Mal manejo y manipulaci ón de la informació n Contable en el Área de Tesorería.

Segre gació n de funcio nes.

Desfalc os, proceso s ilícitos.

5 2 0

E X T R E M O

R1: 3 2 Control 0 del servidor del Software Contable desde la sede principal y la limitació n en las diferente s funcione s del Software .

E X Parametrizació T n del software R contable con E disposiciones a M los diferentes O usuarios. - Crear un nuevo cargo de tesorería y se mitigarían dos riesgos de desfalco y de sobrecarga laboral.

El seguimiento lo hace el líder de contabilidad y a él nadie lo supervisa.

INFORME FINAL Se realiza una visita ocular a las instalaciones de la Sociedad Salesiana Inspectoría de Bogotá – Presencia Agua de Dios para la identificación de la problemática y de esta manera hacer la implementación de un diagnostico organizacional donde se decide la aplicación de un cuestionario para soportar el problema encontrado con la observación inicial, y luego sugerir un plan de mejora para la desegregación de cargos. El área de Contabilidad tiene la responsabilidad de realizar y hacer cumplir las normas, las políticas contables, los procesos y procedimientos que son parte fundamental para el registro de las transacciones contables, financieras, presupuestales y demás para el cumplimiento del objeto social de la organización, de esta manera tendrá a cargo el instrumento y herramienta para mostrar la realidad de la información financiera que ayuden a la toma de decisiones, y así mismo fomentar la efectividad de todos los procesos de gestión administrativa, donde la

20

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE

contabilización se realice al día a día y se cuente con una información oportuna, relevante y confiable, (soportes), todo se haga baja la normatividad vigente (NIIF). Dar cumplimiento al manual de funciones, teniendo en cuenta que este contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de cada cargo. Esta sugerencia se hace necesaria teniendo en cuenta que la segregación de cargos puede facilitar procedimientos indebidos afectando los recursos de la organización. En términos generales unos de los puntos críticos hallados es el área de contabilidad donde está unido la parte contable con la parte de tesorería, en este sentido se sugiere la contratación de una nueva persona que desempeñe el cargo de auxiliar administrativo donde se limite las funciones de cada cargo, se hace proyección de los gastos para su ejecución:

Presupuesto Plan de Acción 1 Recurso Humano (Auxiliar $1.200.000 Administrativo). Mensual 2 Recurso Humano (Auxiliar Administrativo). Anual. $14.400.000



Es necesario elaborar e implementar el Manual de procesos y procedimientos, teniendo en cuenta que en este se plasma paso a paso los procesos de cada actividad en relación con su cargo, es decir optimiza recursos en el proceso de inducción y reinducción de la contratación de nuevo personal, además que reafirma las funciones que son correspondientes a cada cargo.

21

MODULO AUDITORIA FORENSE



Se sugiere aprovechar la excelente comunicación que existe con la casa matriz para que haya colaboración mutua, se puedan estandarizar los nuevos procesos y la normatividad vigente, además para que se facilite la adaptabilidad al cambio.



En el sentido de los incentivos y mejoras salariales se plantea la optimización de los recursos como donaciones extranjeras para que los empleados puedan ser beneficiados y así mejore el ambiente laboral y se genere motivación en el capital humano.



Finalmente, con respecto a que en esta entidad se maneja toda la información contable por medios electrónicos y vía web, fortalecer los medios de seguridad informática con los que ya cuentan, estando siempre actualizadas con respecto a protección de sus sistemas de información.

22

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE

CONCLUSIONES



Las variables cuantificables permiten analizar con mayor certeza los riesgos existentes en las organizaciones a través de los rendimientos dados por los estados financieros.



La estimación del riesgo económico permite ver el comportamiento de la empresa respecto a las inversiones y el retorno que están brindan a los recursos, pues a mayores inversiones mayor es el nivel de exposición al riesgo.



El riesgo financiero analiza la posibilidad de que el riesgo económico ponga a la entidad ante un evento inapropiado de insolvencia o ante la incapacidad de responder a los accionistas por sus recursos.



Toda institución debe formular y aplicar una política para la gestión o administración del riesgo, que le permita orientar todas sus actividades al adecuado cumplimiento de los objetivos trazados, a través de la mitigación de los eventos que no apunten a tal fin.



Es necesario que la metodología que se aplique para la identificación, análisis y control de los riesgos se promulgue a todas las personas que hacen parte de la organización, para que así, quienes intervienen en los procesos sepan reaccionar ante eventualidades y conocer que estrategias está manejando cada área dentro de su sistema de gestión.



Los riesgos son inherentes a cualquier actividad que desarrollemos; por lo tanto es necesario el permanente control, monitoreo y verificación de los ya identificados.

23

MODULO AUDITORIA FORENSE

REFERENCIAS 

AUDITORÍA

FORENSE,

EJE

3.

disponible

en:

https://areandina.instructure.com/courses/1775 Recuperado el 14 de marzo de 2019 

INFORMACIÓN

SOCIEDAD

SALESIANA,

disponible

en:

http://www.salesianosbogota.org/index.php/organizacion . Recuperado el 16 de Marzo de 2019 

INFORMACIÓN OBRAS Y PROGRAMAS DE LA SOCIEDAD SALESIANA, disponible en: http://www.ninojesus20dejulio.org . Recuperado el 16 de Marzo de 2019.



GUÍA

PARA

LA

ADMINISTRACIÓN

DEL

RIESGO,

disponible

en:

http://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/planeacion/administracion-del-riesgoDAFP-2014.pdf. Recuperado el 17 de Marzo de 2019. 

NORMA

INTERNACIONAL

DE

AUDITORÍA

240.

Disponible

en:

http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20240%20p%20def.pdf . Recuperado el 15 de marzo de 2019.

24

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y AUDITORIA FORENSE