Actividad Evaluativa Eje 4

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4 PRESENTADO POR: MARCY FERSULY MOSQUERA NELSON GALINDO CHIPATECUA MARÌA EUGENIA ZAPATA GÓMEZ

Views 238 Downloads 7 File size 291KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4

PRESENTADO POR: MARCY FERSULY MOSQUERA NELSON GALINDO CHIPATECUA MARÌA EUGENIA ZAPATA GÓMEZ

PRESENTADO A: SOLANGE FORERO

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA DEL AREANDINA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GERENCIA DE MERCADEO BOGOTÀ 2020

pág. 1

Tabla de contenido

Introducción........................................................................................................................... 3 Análisis de Macro Entorno......................................................................................................4 Análisis de las Fuerzas de Porter.............................................................................................6 Análisis del Micro Entorno......................................................................................................9 Objetivo de mercadeo............................................................................................................11 Estrategia............................................................................................................................. 11 Marketing mix...................................................................................................................... 12 Actividades y sus indicadores.................................................................................................13 Conclusiones......................................................................................................................... 14 Bibliografía........................................................................................................................... 15

pág. 2

Introducción Las instituciones de educación superior deben propender por la construcción de una imagen positiva y un reconocimiento social que les permita, entre otros, la recordación en la comunidad académica y en sus potenciales estudiantes por lo que les es viable hacer uso de la publicidad, con la promoción y difusión de sus programas y factores diferenciadores. Es evidente el crecimiento del mercado en el sector educativo, por el incremento de instituciones de educación superior, sobre todo privadas. También de instituciones técnicas y tecnológicas que con costos mucho más bajos han logrado captar un número importante de estudiantes, igual por los cambios en las conductas y comportamientos de los potenciales estudiantes universitarios y obviamente por la necesidad de hacer visibles las ofertas académicas, todo esto hace imprescindible, para las universidades, el empleo de medios masivos o directos de comunicación para evidenciar sus procesos permanentes de mejoramiento de nivel de calidad. El presente documento nos permitirá identificar el proceso de un plan de mercadeo diseñado para la universidad de San Buenaventura, el cual nos mostrará fortalezas, debilidades y demás segmentos necesarios, para que el diseño del plan genera la productividad y efectividad esperada. Se medirán indicadores por actividad, que establecerán los principales aspectos a analizar. Así mismo desarrollar planes de contingencia o mejora que lograrán un mejor resultado en el mercado, acercándonos a la posibilidad de ser competitivamente disponibles con la competencia, atacando los principales factores en desventaja, para así poder ser estable en el mercado.

pág. 3

Análisis de Macro Entorno

ENTORNO POLÍTICO/LEGAL

CARACTERÍSTICA La institución se encuentra regulada ante el ministerio de educación nacional de Colombia, normas vigentes para los planteles educativos. ·Decreto 1403 de 1993- reglamentación de ley 30 de 1992. Establece que mientras se dictaminan los requisitos para la creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado que pueden ofrecer las instituciones de educación superior, estas deberán presentar al ministerio de educación nacional por conducto del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), con el fin de garantizar el cumplimiento de los fines de la educación, la información referida al correspondiente programa. Así también regula lo referido a la autorización de la oferta de programas de Maestrías, Doctorados y posdoctorados de conformidad con la referida. ·Ley 115 de 1994- ley general de educación. Ordena la organización del sistema educativo general colombiano. Esto establece normas generales para regular el servicio de la educación que cumple una función social acorde a las necesidades e intereses de la persona, familia y de la sociedad. ·Decreto 2230 de 2003- modificación estructura ministerio de educación nacional. Sanciona normas por las cuales se modifica la estructura del ministerio de educación nacional En cumplimiento de lo ordenado por la ley general de educación 115 de 1994 y la ley 1955 de 2019, la política educativa del gobierno nacional contenida en el plan nacional de desarrollo 2018-2022 está en armonía con el plan decenal en cuanto: ·Se orienta a garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia, consolidando una política de estado que articula el sistema educativo de manera incluyente, coherente y con flexibilidad pedagógica en sus diferentes niveles de educación inicial, básica, media, superior y de formación para el trabajo. ·Se propone asegurar e incrementar los recursos estatales y privados destinados a la educación oficial y mejorar la capacidad de gestión de las instituciones del estado. ·Buscar promover una cultura de paz, ciudadana y familia, basada en una educación que trabaje en conocimientos, actitudes, habilidades, emociones y competencia; que pág. 4

desarrolle, en todos los actores educativos, la autonomía moral y ética, a partir de la reflexión sobre la acción, y promueva el diseño e implementación de estrategias pedagógicas que garanticen la efectiva vinculación de la familia como principal responsable del proceso de formación de sus integrantes. Genera las condiciones para fortalecer la calidad de la educación superior, la educación de alto nivel (maestrías, doctorados y posdoctorados) y la articulación de la educación técnica y tecnológica al sector productivo ECONÓMICO

La institución educativa es de carácter privado el 100% de los gastos educativos son cubiertos por los estudiantes de la institución entre estos esta costos nómina de los docentes, directivos docentes y administrativos correspondientes a la planta de personal de la institución. La universidad de San Buenaventura cuenta con un modelo de negocios actualizado que se caracteriza por su flexibilidad, el cumplimiento de la promesa de valor institucional, la diversificación de los ingresos y la sostenibilidad financiera a mediano y largo plazo y que han permitido alcanzar un 80% de ingresos provenientes de matrículas, ingresos por extensión, 16% por consultorías y asesorías, 2% de financiacion y 2% por donaciones

SOCIAL/CULTUR AL

Percepción de calidad de la universidad en la región, larga tradición en educación superior, fundamentos en bases religiosas. La Universidad de San Buenaventura desde su fundación se ha desempeñado en la formación ética, humanística y científica de sus estudiantes para la transformación social y su posicionamiento nacional e internacional, de tal suerte que la misión y la visión institucionales dan cuenta de dichos componentes, entre otros. Sobre estos propósitos compartidos por la universidad en cada una de sus seccionales, sede y extensiones se identificó el escenario apuesta el cual han denominado Camino a la excelencia, se han querido plantear retos exigentes con visión y metas comunes que fortalecerán la corporatividad en orden a lograr un mayor posicionamiento, pero sobre todo, para consolidar el sello diferenciador de la Universidad de San Buenaventura en el marco de laeducación superior en el país

TECNOLÓGICO

Conocimientos avances e implementación tecnológica en el sector. Implementación de herramientas y equipos para ofrecer educación pág. 5

de calidad. ECOLÓGICO

Zonas campestres Fundamentos de unión y respeto hacia la naturaleza como base de San Francisco de Asís.

Análisis de las Fuerzas de Porter 1.Poder de negociación de los compradores o clientes: En el caso de la universidad de San Buenaventura, nuestros principales clientes son los estudiantes, es decir, cuyas personas que desean tener conocimientos más amplios de una materia en específico o aquellos que quieren realizar su pregrado en una de las diferentes carreras profesionales que la Universidad ofrece. Un buen método de negociación con dichos estudiantes es ofrecer, becas de acuerdo a los promedios que los estudiantes lleven, así como financiamiento a crédito con baja tasa de interés, para aquellas personas que no puedan pagar de contado el semestre o curso al que desean ingresar, ofreciendo así posibilidades flexibles, con las que las personas se sientan atraídas y cobijadas a la hora de iniciar sus estudios superiores. 2.Poder de negociación de los proveedores o vendedores

Si bien, el atractivo de la Universidad son los cursos ofrecidos, se pueden generar alianzas con entidades que nos ofrezcan servicios de capacitación para el personal docente y administrativo, que permita generar estrategias competitivas, que le brinden a la universidad un mayor índice de calidad en cuanto a los servicios ofrecidos por la misma. Es importante destacar, que la Universidad necesita elementos didácticos que le permitan ofrecer un servicio más avanzado y especializado, por lo que es de destacar que es necesario contar con

pág. 6

proveedores que brinden suministros de manera oportuna y que los mismos se encuentren en el mejor estado posible.

3.Amenaza de nuevos competidores entrantes

Principalmente nos debemos enfocar en los nuevos institutos que ofrecen cursos básicos, a un precio más cómodo para el público en general, lo que debemos tener presente es que las certificaciones con las que cuenta la universidad sean las más adecuadas y establecidas por la ley, para así además de ofrecer servicio, podamos ofrecer calidad y seguridad, para que en el momento de que nuestros futuros egresados, puedan desempeñar sus funciones basadas en una carrera con una ética profesional impecable, demostrando los altos estándares que se manejan. Lo anterior ya que muchos de los institutos nuevos no ofrecen la garantía de que los cursos ofrecidos se encuentran debidamente aprobados por los entes reguladores.

4. Amenazas de productos sustitutos Aplicando esta fuerza, se sabe como productos sustitutos en este caso son los institutos que tienen tiempo de estudio de tres años, a diferencia de la universidad que es de cinco años, muchos acceden a institutos, por el tiempo en que estarán para poder tener en menor tiempo un trabajo profesional, además de que estos institutos manejan precios inferiores al de la universidad que tiene un costo mucho más alto, de tal manera atraen más a los estudiantes, por esto estos productos sustitutos suelen cumplir con lo que quieren los interesados (estudiantes) y pone en riesgo a las universidades en este caso a la Universidad de San Buenaventura.

pág. 7

5. Rivalidad entre los competidores Aplicando esta fuerza, como bien se sabe en el tema educativo existe una gran rivalidad, ya que todos se encuentran alrededor uno del otro, y en lo que compiten es en el tema del precio de las carreras universitarias, además con la publicidad para atraer más estudiantes, como también de ofrecer un buen servicio, que son buenos salones de clase, computadores, seguridad e higiene, buenas conexión a internet entre otras cosas relevantes, lo que hace que la rivalidad sea interminable, porque si una mejora en algo las demás también lo tienen que hacer porque nunca se debe perder de vista la competencia, por eso siempre la Universidad de San Buenaventura está observando todos los movimientos de su competencia que se encuentran a su alrededor.

pág. 8

Análisis del Micro Entorno

pág. 9

pág. 10

pág. 11

Objetivo de mercadeo Acorde con el análisis propuesto en la matriz DOFA se obtuvieron los siguientes objetivos necesarios para lograr el posicionamiento de la Universidad de San Buenaventura de la manera más eficaz ● Aprovechar el reconocimiento para impulsar las diferentes carreras por medio de publicidad. ● Mercadear resaltando el prestigio y la experiencia. ● Hacer convenios con cajas de compensación y empresas. ● Resaltar y aplicar la tecnología que ha dado éxito a la universidad. ● Promocionar en centros comerciales, calles principales, medios publicitarios, colegios y ferias para lograr un mayor reconocimiento.

Estrategia

La Universidad busca un cambio en sus estrategias para adaptar sus recursos a desarrollar y explotar oportunidades mediante la transformación digital con el fin de incrementar la cantidad de estudiantes y fidelizar los existentes mediante la adopción de estrategias de endomarketing e inbound marketing, con la creación y diversificación de contenido, con una oferta de valor realmente actualizada adaptada a diferentes mercados y que refuerce enfoques de auto aprendizaje, investigación y creación de conocimiento. https://www.mediasource.mx/blog/las-5-mejores-estrategias-para-hacer-crecer-lapoblacion-estudiantil

pág. 12

Marketing mix

Estrategia de producto ● Ofrecer opciones de ayuda financiera a estudiantes universitarios ● Brindar materiales como libros, papel, usb, etc, para incentivar la participación en clase ● Escuchar las necesidades y deseos de los segmentos potenciales, para incluir por medio de la tecnología nuevos modelos de educación que faciliten la obtención del conocimiento.

Estrategia de promociòn ● Lanzar una promoción con un anuncios en el TV o periódicos sobre la universidad. ● Lanzar una promociones de referidos entre los miembros de la universidad para aumentar el ingreso de estudiantes. ● Generar estrategias que logren aumentar el interés de las personas, por medio de beneficios económicos.

Estrategia de precio ● Implementar ayudas de financiación para el pago de las carreras, de modo que haya menos deserción de estudiantes ● Analizar la competencia e implementar precios estandarizados que logren la obtención de los servicios. ● Aumentar la generación de becas totales y medias. Estrategia de Colocaciòn ● lograr expandir las sedes para dar más cobertura de la institución. ● Implementar o expandir los programas virtuales para llegar a más personas.

http://bdigital.unal.edu.co/60905/1/08941163.2017.pdf

pág. 13

Actividades y sus indicadores

pág. 14

Conclusiones Después de realizar este análisis tanto interno como externo de la Universidad de San Buenaventura Cali, se logró plasmar las acciones estratégicas para realizar por parte de la Universidad con el fin de, satisfacer las necesidades del mercado potencial identificado.

Se comprendió la importancia de un plan de mercadeo como una herramienta muy útil y necesaria para las empresas que quieren ser mucho más competitivas en el mercado, además de minimizar los riesgos, los recursos y los esfuerzos.

Por último, se proporcionó una visión más clara de los objetivos que se quieren alcanzar y las estrategias y acciones necesarias para su consecución en los plazos previstos.

pág. 15

Bibliografía https://apolox.usbcali.edu.co/SIGU/empleado/sig/pdfs/Caracterizacion_Docencia.pdf https://apolox.usbcali.edu.co/SIGU/empleado/sig/pdfs/Plan_Desarrollo.pdf https://www.usbcali.edu.co/node/2035

pág. 16