Actividad Evaluativa Eje 2 Investigacion de Mercados

Clasificación de la Investigación de Mercados Según su Objetivo Taller del Eje2. Investigación de Mercados Fundación Un

Views 204 Downloads 0 File size 448KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clasificación de la Investigación de Mercados Según su Objetivo Taller del Eje2. Investigación de Mercados

Fundación Universitaria del Área Andina Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras Administración de Empresas 2018

INTRODUCCION

Para cualquier tipo de industria donde se maneja el concepto de mercado, es importante conocer de forma detallada el proceso por el cual el producto es entregado al consumidor; la relación tanto psicológica como social es un punto clave para la industria, puesto que si no se sabe que es lo que el consumidor desea la producción caer. La publicidad, la atención, el método de producción, el consumidor y el producto, son factores que preocupan a la hora de preparar un análisis de mercado, puesto que hay diferentes formas por la cual un cliente o consumidor adquiere el producto, ya sea entregado por un empleado en la empresa o negocio, o desde un estante en un autoservicio. Para hacernos entender la publicidad o factor audiovisual juega un papel primordial a la hora de elegir un producto ya que entre más atractivo sea, a la hora de escoger se obtiene preferencia, el precio y la durabilidad del mismo también su clave, a esta se le llama psicología del consumidor. En cuanto al método de producción, dependiendo el tipo de producto e industria que se maneje, la prioridad ha de ser, la calidad, la cantidad y el manejo del tiempo desde la producción hasta el destino final del producto y en los productos de consumo humano (alimentos, bebidas y demás) la fecha de vencimiento de los mismos, para no saturar la existencia y evitar pérdidas.

ACTIVIDAD EVALUATIVA – TALLER EJE 2

Nombre del taller: Desarrollo de la investigación y resultados.

Objetivo de aprendizaje: Reconocer la importancia de la investigación de mercados como una herramienta fundamental del mercadeo.

Descripción

En este taller se propone un conjunto de actividades que demandan atención, dedicación y cuidado al desarrollarlo. El grupo de estudiantes debe ser de 4 integrantes para el desarrollo de esta actividad. Se deben tener en cuenta todos los aspectos relevantes plasmados en la cartilla.

Requisitos para el taller:



Tener claro cada uno de los conceptos abordados en la cartilla.



Identificar las características de cada uno de los componentes del taller.

Instrucciones:



Verifique la clasificación de los tipos de investigación según su objetivo.



Seleccione un tipo de empresa, puede ser a la cual haga parte o una por la cual tenga afinidad.



Identifique un tipo de investigación propuesto en el referente que se pueda ejecutar en la empresa seleccionada.



Realice un documento que contenga los pasos para realizar este tipo de investigación seleccionada, los datos de la empresa y justifique el porqué es pertinente el tipo de investigación.



Realice un cuadro en el cual indique los pasos que se deben realizar para la investigación de mercados, teniendo en cuenta: los clientes, la competencia, los proveedores, las ventas y los desafíos de la empresa (misión y visión).



Al finalizar el estudiante entregará un informe, con introducción, conclusiones y referencias. El desarrollo del trabajo, el cual es un cuadro con los conceptos, los pasos, pertinencia y análisis del estudiante, establezca palabras claves y cite ejemplos. Puede ser un esquema donde se evidencie la importancia de las decisiones en el desarrollo del informe.

INFORME INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Después de hacer la respectiva clasificación de los tipos de investigación según su objetivo encontramos que para la empresa que seleccionamos la cual es COLOMBINA S.A el método de investigación más acorde y que se debe ejecutar en la empresa es el de investigación al consumidor.

Los pasos a seguir para realizar la investigación al consumidor son los siguientes:



Definir segmentos de mercado con el fin de elegir el mercado meta.



Determinar las personas que usan el producto o servicio, para calificar el tipo de usuario del producto o servicio.



Determinar el tipo de producto o servicio que requieren.



Determinar las características que debe tener el producto para satisfacer la demanda.



Determinar la cantidad y frecuencia del uso del producto, con el fin de definir demandas actuales del producto.



Identificar las formas de pago del producto, tarjeta de crédito, tarjeta débito, contado, cheque, etc.



Determinar donde consume el producto, con el fin de identificar las preferencias del consumidor respecto al punto de venta y además conocer una parte del canal de

distribución. Además de las características del sitio que prefiere el consumidor para comprar. 

Determinar las razones de la decisión de compra del producto o servicio. Identificar cuál es la necesidad que satisface al comprarlo y qué tiene en cuenta para seleccionarlo.



Identificar los medios de información que utilizan los clientes, con el fin de seleccionar las estrategias de promoción más adecuadas y poder llegar mejor al cliente.



Caracterizar y calificar a través del cliente, el tipo de producto o servicio que ofrecen los competidores, para calificar sus fortalezas y tratar de identificar su ventaja competitiva.



Conocer las percepciones del cliente respecto a la tecnología, instalaciones, personal, e imagen de los competidores.



Conocer cuáles son nuestros clientes o cuáles lo serán en el futuro.



Identificar quién es la persona que toma la decisión de compra, con el fin de dirigir la estrategia de promoción a ella.



Identificar la percepción del precio con respecto al producto.



Identificar cuáles son las necesidades, deseos y expectativas de los clientes actuales y potenciales.



Identificar que motiva o motivará al cliente para negociar con la organización.

JUSTIFICACION Creemos que la empresa colombina ya se encuentra muy bien escalonada a nivel nacional, y se ha mantenido a través de los años utilizando diferentes estratégicas de mercadeo la fidelidad de sus clientes a tal punto que ha ido pasando de generación en generación ya que han sabido conjugar la

permanente innovación y mejoramiento continuo por estos y otros motivos esta empresa se encuentra en este momento como una de las 15 empresas más grandes exportadoras de Colombia, pensamos que se debe hacer un muy buen estudio al mercado de los consumidores ya que al estarse abriendo puertas a nivel internacional la competencia es mucho más fuerte, aparte de que el mercado internacional es mucho más exigente, pero si llega con buenos productos, que estén a la vanguardia de las exigencias de los consumidores internacionales, esta empresa en un futuro no muy lejano podría pasar de estar entre las primeras 15 a ser unas de las tres empresas más grandes en exportaciones a nivel nacional.

OBJETIVO Pensamos que el principal objetivo de la empresa es el de conocer y establecer estrategias de mercadeo, las cuales lograran satisfacer de mejor manera a los actuales clientes y proyectarse para llegar a nuevos mercados por esto la empresa colombina debe ir desarrollando y ejecutando diversas investigaciones de mercado, para mantener a la vanguardia y lograr mantener o escalonar más sus productos en el mercado.

HISTORIA Colombina S.A fue fundada en 1927 en el valle del cauca por HERNANDO CAICEDO el cual aprovecha la riqueza natural y agrícola del departamento para lograr producir toda clase de confites y dulces de diferentes sabores que lograron conquistar el mercado de diferentes generaciones.

ESTRATEGIAS QUE DEBE UTILIZAR LA EMPRESA COLOMBINA S.A

 Pensamos que en este momento la empresa está muy bien ranqueada en el mercado colombiano, pero creemos que las próximas metas de la empresa es poder llegar a los mercados internacionales utilizando alianzas estratégicas que permitan expandirse y consolidarse como una de las empresas líderes en el sector a nivel internacional.  Teniendo en cuenta que los productos que la empresa Colombina S.A son consumidos por clientes de diferentes edades y estratos sociales vemos con muy buenos ojos la incursión en el mercado internacional  Creemos que el amplio portafolio que ofrece la empresa es fundamental para la satisfacción de los consumidores, ya que aparte del sector de confitería dulces, chicles y chocolates se ha incursionado en el sector de los enlatados como es el mercado de atunes y sardinas al igual que en las salsas, conservas y helados entre otros mejorando su producción y cautivando los clientes.  Las características de estos productos es que son deliciosos al paladar del cliente, son productos de larga vida para su consumo con marcas ya reconocidas en Colombia y muchos otros países  Encontramos que los productos que ofrece la empresa colombina son de alta necesidad en la canasta familiar como son el aceite, el café liofilizado, bebidas y galletería en general por lo tanto tienen una muy alta demanda.  Los productos de Colombina S.A al ser necesarios en la canasta familiar son distribuidos por las grandes cadenas de supermercados hasta las tiendas de los barrios por lo tanto son de fácil acceso

 Encontramos que los medios de información para dar a conocer los productos son muy variados, pasando por carteles, comerciales televisivos, propagandas radiales, medios en internet, apoyo al deporte entre otras más…  La empresa colombina tiene en Colombia también grandes competidores como son NOEL, NUTRESA Y NESTLE por lo tanto se debe encaminar a estar renovando sus productos, dándoles características que el cliente solo encuentre en el portafolio de esta empresa.  Creemos que las percepciones de los clientes respecto a la tecnología utilizada por Colombina S.A es muy buena ya que uno de sus plantas mantienen en muy buen estado, pero se debe seguir invirtiendo en la modernización de estas, seguir con las políticas de ser amigable con el medio ambiente utilizando tecnológicos para mitigar el impacto ambiental, y así subir el nivel de percepción en favor de la empresa de forma que su personal coloque siempre en práctica los valores corporativos como son: Trabajo en equipo, compromiso, orientación al cliente, respeto y creatividad e innovación.  Se debe seguir trabajando en la sana competitividad de precios, para que estos puedan seguir llegando tanto a los estratos 6 como a las familias más humildes utilizando estrategias de mercadeo como son el pague dos lleve tres, promociones entre otras  Pensamos que lo que motivara a los clientes para acceder a sus productos son la gran variedad de los mismos que se encuentran en su portafolio, sus precios competitivos y la seguridad de que son de gran calidad.

PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

CLIENTES

COMPETENCIA

PROVEEDORES

VENTAS

Uno de los desafíos que se encuentra en la empresa Colombina S.A.S. es el de Innovar, seguir atrayendo clientes por medio de la variedad de productos y sobre todo mantenerlos. Debido a su amplio portafolio podemos encontrar diferentes tipos de clientes, con gustos y economía diversa. Es por esto que es importante estar siempre a la vanguardia en cuanto a los sabores. La competencia para la compañía es muy alta, ya que por su gran portafolio de productos hace que tenga competencia no solo de dulces sino también de salsas y conservas, galletas y pasteles, helados, chocolates, postres, bebidas, pasabocas, barras de cereal, café liofilizado, enlatados de pescado, compotas, quinua, entre otros. Para que la competencia no altere las ventas es importante identificar qué tipo de productos son los que más consume la población y que características tienen los más vendidos por la competencia Los proveedores son uno de los factores más importantes del producto final, ya que son los que nos abastecen y nos garantizan la mayor parte de calidad. El trabajar con proveedores que al igual que nuestra compañía se encuentran certificados, nos genera confianza y nos permite agilizar la producción. Si por el contrario no utilizamos buena materia prima o buenos proveedores que cumplan con los requisitos y tiempos de entrega solicitados, esto nos afecta en cuanto a producción, y por ultimo ventas. Siendo una de las mejores empresas en este tipo de industria, es indispensable para nosotros conocer detalladamente el ámbito de comercialización de nuestros productos, estar conscientes del tipo de consumidor (niño, adulto, empresa o establecimiento), las preferencias y las razones por las cuales cada cliente nos prefiere. Verificar los sectores apropiados para la distribución y comercialización, identificar cuáles de nuestras estrategias se ajusta a nuestra clientela teniendo en cuenta los índices financieros del

DESAFIOS DE LA EMPRESA (MISIÓN Y VISIÓN)

país. Y una de nuestras más importantes estrategias, mantener el interés y la motivación del cliente al preferirnos, identificando cuales son los productos y promociones más escogidas y reconocer cuales son las necesidades de los clientes a la hora de escogernos. El consumidor: Como empresa del sector comercial y alimenticio, nuestro mayor desafío es satisfacer a nuestros consumidores, investigar en la variedad de productos, calidad y sabores de los mismos, procurando siempre sorprender y cumplir las expectativas tanto de nuestros clientes como de los consumidores. La competencia: también somos conscientes que no somos los únicos con la meta de satisfacer al consumidor, por ende tenemos como desafío innovar en nuestras estrategias de comercio y en las formas de atraer el interés de los consumidores, meta que es de gran importancia y constancia para nuestro equipo de gestión comercial.

CONCLUSION

Para cualquier tipo de industria o compañía, en especial las que ofrecen o comercializan productos, la investigación de mercados es un factor importante que se ve reflejado en sus ventas,

ya que el éxito de una empresa es conocer sus clientes para satisfacer las necesidades, así como transmitir el mensaje que se quiere dar a través del producto. La realización de este trabajo en equipo ha sido un punto importante y de mucha utilidad para fortalecer la investigación de mercados, así como los pasos para realizar una investigación que se ajuste a las necesidades de la empresa. Esta actividad puso a prueba nuestro sentido de recursividad, nuestro trabajo autónomo y en equipo, ya que no somos de la misma ciudad, no compartimos los mismos espacios de trabajo, pero sin embargo logramos un buen trabajo en equipo y una comunicación asertiva.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.colombina.com/