ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2 FORO

GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL ACTIVIDAD EVALUATIVA - EJE 2 FORO AUTOR: MAIRA ALEJANDRA CAMPUZANO GUERRA TUTOR: TANIA A

Views 272 Downloads 2 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

ACTIVIDAD EVALUATIVA - EJE 2 FORO

AUTOR: MAIRA ALEJANDRA CAMPUZANO GUERRA

TUTOR:

TANIA ALEJANDRA SAPUYES CHAVEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS POR CICLOS PROPEDÉUTICOS – VIRTUAL FASES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL GRUPO 999

FONSECA, LA GUAJIRA

JULIO (2020)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Fase I

• ¿Cuáles son los conflictos socio ambientales presentes en el territorio? Teniendo en cuenta que se identifican como conflictos ambientales: Las controversias de información, intereses o valores entre al menos dos grupos independientes, referidas a cuestiones relacionadas con el acceso, disponibilidad y calidad de los recursos naturales y de las condiciones ambientales del entorno que afectan la calidad de vida de las personas.

En el municipio de Fonseca se presentan a diario este tipo de situaciones, pero por la falta de una articulación por parte de las autoridades municipales encargadas de estos asuntos, es difícil consolidar una información que determine los procesos y los procedimientos adelantados en la atención de los mismos. En nuestro municipio se denota vocación agrícola, pecuaria, ganadera, comercial, empresarial, institucional particularmente refleja un gran crecimiento y proyección en su economía, estos hechos dejan claro que todas las actividades productivas que dinamizan la economía local posicionan esta localidad como eje de desarrollo regional, ello indudablemente crea situaciones de enfrentamiento entre el ambiente sus recursos naturales y por la demanda de los mismos ante el normal crecimiento de su población y expansión del territorio.

• ¿Cuáles son las potencialidades ambientales que ofrece el municipio? Actualmente el municipio cuenta con áreas protegidas que se encuentran inmersas dentro del Distrito de Manejo Integrado DMI Perijá; Reserva Forestal Protectora RFP Manantial de Cañaverales y Distrito de Manejo Integrado DMI Bañaderos. En los cuales pretende realizar la implementación de sus respectivos planes de Manejo Ambiental en cumplimiento de los objetivos de conservación del SIRAP sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia.

En áreas protegidas, el municipio de Fonseca cuenta con el 17,95% del territorio bajo figuras de protección: Se resalta la presencia de un resguardo indígena que ocupa de 2% en el municipio con 952 ha. La biodiversidad del municipio está concentrada hacía el oriente del municipio – junto a la Serranía del Perijá – donde existen la mayoría de las áreas protegidas existentes, diferentes ejercicios han identificado el 95% del municipio como prioridades de conservación que buscan aumentar la conectividad de los ecosistemas y garantizar la provisión de los servicios ecosistémicos.

El ecosistema predominante en nuestro territorio es el bosque tropical seco a pesar de contar con estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía del Perijá, y de igual forma estamos atravesados por el río Ranchería con un valle muy fértil. También hay presencia de áreas desertificadas con alto grado de degradación en el resguardo indígena de MAYABANGLOMA, Cardonal y Los Altos.

• ¿Cómo están considerados los conflictos y potencialidades ambientales dentro de los instrumentos de gestión territorial? El municipio de Fonseca acaba de aprobar su plan de desarrollo UNIDOS PODEMOS 2020-2023 con un componente ambiental que certifica el cumplimiento de requisitos por parte de la autoridad ambiental en el departamento CORPOGUAJIRA, es decir que está acorde a los lineamientos existentes en esta materia. Con respecto al E.O.T. existente, este se encuentra desactualizado y carece de los componentes de gestión del riesgo y cambio climático; actualmente está en proceso de contratación y uno de los objetivos propuestos es la inclusión de estos dos (2) componentes muy importantes en materia ambiental.

• ¿Existe articulación con los instrumentos regionales y nacionales? ¿De qué manera? Dentro de los pactos transversales del Plan nacional de desarrollo 2018-2022 se resalta el Pacto por la Sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo (DNP, 2018), en el cual se enmarca la gestión ambiental para el país. Esta iniciativa que es una prioridad para el Gobierno nacional, se encuentra alineada con los compromisos

internacionales establecidos en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, la Nueva Agenda Urbana, el Acuerdo de Paris sobre Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Bajo estas temáticas se constituyeron los pilares del desarrollo integral de la nación, por tanto, su inclusión a nivel regional y municipal es vital para el cumplimiento de las metas nacionales y esta articulación supone una contribución al bienestar de las poblaciones a través de la ejecución de acciones que garanticen un equilibrio entre desarrollo productivo y conservación del ambiente.

Fase II • ¿Cuál es el área responsable de liderar la gestión ambiental municipal? ¿Cómo se relaciona con las demás áreas y entidades de la administración?

Según el manual de funciones el área responsable de liderar la gestión ambiental es la secretaría de planeación municipal y su articulación con las demás dependencias existentes en el organigrama de la administración municipal se materializa por su desempeño como secretario técnico en todos los órganos existentes.

• ¿Cuáles son los procesos y procedimientos que utiliza el municipio para hacer Gestión Ambiental? ¿Considera que son participativos? ¿A qué actores sociales, económicos y políticos involucra? ¿Por qué?

Dentro del manual de procesos y procedimiento existente en la alcaldía solo se encontró el proceso: Gestión del Desarrollo Urbanístico, procedimiento: Presentar informes en materia de ordenamiento territorial y servicios públicos, identificado con el código PRDU08-03, cuyo objetivo es: Recolectar, procesar y diligenciar los informes que soliciten las diferentes entidades en materia de ordenamiento territorial y servicios públicos domiciliarios. Es indudable la debilidad en estos procesos si dentro del ordenamiento

territorial se presenta la falta de los componentes de Gestión del Riesgo y Cambio Climático.

• ¿Se cumplen las funciones estipuladas por el SIGAM? ¿Hasta qué punto? ¿Qué hace falta? Es imposible cumplir con las funciones del SIGAM por su inexistencia.

• ¿De qué instrumentos y recursos se sirve la administración para hacer gestión ambiental municipal? ¿Considera que son los adecuados?

Los recursos destinados por la administración municipal en las últimas administraciones son el 1% de los ingresos propios para la adquisición de zonas de reserva ambiental para su protección y recuperación. El año inmediatamente anterior fue estructurado y consolidado el CIDEA con su respectivo plan de acción el cual fue construido de forma participativa con diferentes actores del orden municipal y el apoyo de CORPOGUAJIRA y CISAL, aquí se cuenta con una excelente herramienta para poder desarrollar acciones encaminadas hacia el sector ambiental en el componente de educación.

Fase III: • ¿Cuáles son los productos que ha entregado el Sistema de Gestión Ambiental Municipal? • ¿Resuelven los conflictos socioambientales detectados? ¿De qué forma? • ¿Desarrollan las potencialidades ambientales que ofrece el territorio? ¿De qué forma?

De forma global se puede aseverar que a pesar que el territorio posee un potencial importante en el sector ambiental, la falta de un SIGAM minimiza la consolidación de productos y la resolución de conflictos socioambientales.

Fase IV: • ¿Cómo se retroalimenta la gestión ambiental municipal? ¿A qué actores involucra en el proceso? ¿Cómo mejoraría este proceso?

El único proceso de retroalimentación o de divulgación en el sector ambiental es el que se realiza en las rendiciones de cuenta efectuadas por el gobierno municipal, es evidente que de existir un SIGAM bien estructurado y fortalecido este proceso de retroalimentación sería más enriquecedor y con actores más involucrados y activos. Entregue la síntesis a su tutor, y prepare dos intervenciones para un foro virtual en el que se analizarán los alcances y limitaciones del sistema.  

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Alcaldía Municipal de Fonseca, (2020) Plan de Desarrollo Municipal UNIDOS PODEMOS (2020-2023), Recuperado de Manuel Torres Blanchar, Ex Secretario de Planeación.

Alcaldía Municipal de Fonseca, (2020) Informe del estado actual del esquema de ordenamiento territorial “E.O.T”, Recuperado de Manuel Torres Blanchar, Ex Secretario de Planeación.

Alcaldía Municipal de Fonseca, (2005 – 2017) página Web de la Alcaldía Municipal, Recuperado de http://www.fonseca-guajira.gov.co/Paginas/default.aspx