Actividad evaluativa Eje 2 - Foro de debate

1 ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2 - Configuración de subredes VLSM-CIDR John Jairo Aranda Guerrero Sergio Yeloan Gonzalez C

Views 488 Downloads 7 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 2 - Configuración de subredes VLSM-CIDR

John Jairo Aranda Guerrero Sergio Yeloan Gonzalez Cagua Jose Jhampier Giron Madroñero Juan Carlos Lesmes González

Fundación Universitaria Área Andina Ingeniería de Sistemas Seguridad en Redes

Profesor: Ricardo Alfredo Lopez Bulla Octubre 26 de 2020 Bogotá D.C.

2

CONTENIDO INTRODUCCIÓN...................................................................................................

3

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD...................................................................

4

CONCLUSIONES....................................................................................................

8

BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................

9

3

INTRODUCCIÓN Para el desarrollo de esta actividad se trabajara con base en lo visto en los encuentros del referente del eje 2, se da una contextualización de esta construido y como se crea un correcto direccionamiento con VLSM para nuestro caso trabajaremos con la clase C, para

DESARROLLO DEL CONTENIDO

4

Situación 1. El Cálculo diferencial es una asignatura que requiere un grado de complejidad elevado, y niveles de abstracción, síntesis y comprensión muy efectivos. Desde estos procesos, ¿cuáles son las características que debe tener usted como estudiante para encontrarle sentido a los temas tratados en el módulo de Cálculo diferencial? en su respuesta debe presentar por lo menos dos citas referenciadas con normas APA. Diferentes estudios han analizado esta situación de cómo hallar una lógica y como desarrollar habilidades que sean la manera más práctica de poder entender y trabajar en esta temática, es importante entrar a revisar distintas variables que están presentes y que son fundamentales a la hora de adquirir el conocimiento, una de las variables más primordiales es la que refiere a la actitud de cómo abstraer el conocimiento, por ello es necesario para un estudiante buscar la manera de ver la forma de analizar, estudiar y trabajar sobre los diferentes conceptos, funciones usadas en cálculo; por medio de la demostración ayudan y acercan a comprender mejor las situaciones que se planteen, aunque estas siempre están ligadas a una cierta complejidad de datos y todo su campo, donde encontramos los números reales, funciones, ecuaciones entre otras, todas estas dificultades son fundamentales para que se entre a revisar cómo mejorar la práctica docente y usar métodos de estrategia para superar ciertas dificultades en estudiantes. Se considera que se debe generar una motivación para la discusión, análisis y compresión para mejorar el desempeño en esta temática. Estudios que han realizado expertos en esta materia han obtenido diferentes resultados, en la que un gran porcentaje de estudiantes mencionaron que presentan actitudes favorables, otro gran número registro conocimientos indecisos y por lado se obtuvo un resultado desfavorable.

5

El análisis detallado basado en funciones de variables, son muy usadas para el estudio del comportamiento de situaciones y fenómenos científicos, económicos y otras disciplinas que han implementado ecuaciones para medir por ejemplo el crecimiento y decrecimiento de poblaciones, inversiones, gastos, costos, velocidades entre otras. Es por ello que es importante hablar de las habilidades matemáticas, las cuales permiten efectuar o realizar una tarea de manera eficiente, para poder actuar en diferentes situaciones, donde la lógica racional está presente. Habilidades conceptuales: son las que abarcan conceptos que identifican, fundamentan, comparar y demostrar. Habilidades traductoras: son aquellas que te llevan de un dato a otro del conocimiento, teniendo presente, la interpretación, modelación y recodificación. Habilidades operativas: son auxiliares que contienen otras más complejas que se usan en la ejecución de planos, materiales (Graficar, Algoritmizar, Aproximar, Optimizar, Calcular). Habilidades metacognitivas: Son tan necesarias para la abstracción, empleo y control del conocimiento de las habilidades cognitivas (Planificar, Predecir, Verificar, Comprobar, Controlar). Citas bibliográficas AUZMENDI, E. Las Actitudes hacia la Matemática-Estadística en las enseñanzas Medias y Universitarias. Características y medición. 1ª. ed. España: Mensajero, 1992.

6

GÜICHAL, E. et al. V. La enseñanza del cálculo en la educación polimodal y en la universidad. Diagnóstico sobre números reales. Situación 2. Las ideas matemáticas de límite y continuidad de funciones de variable real representan una herramienta muy útil para modelar matemáticamente fenómenos variados, que van desde contextos muy propios como la Ingeniería, la Estadística, la Aeronáutica, la Astronomía, la Física y la Geología hasta otros, como la Medicina, la Administración, las Finanzas y la Economía. Y en general, cualquier área del conocimiento que exige relacionar variables y analizar puntos clave de dichos fenómenos a través de alguna función de variable real.

Marco teórico Generalmente, el cálculo diferencial es un análisis matemático, donde vemos que en la ciencia se usa el cambio de variables dependiente e independientes, por ejemplo, para calcular la tasa de cambio de un objeto en relación con su velocidad, o para estudiar y observar los cambios químicos que se puedan generar. Dos funciones son particularmente importantes en la economía, estas son las funciones de oferta y demanda, que se aprecian como el equilibrio del mercado. En la ingeniería se utiliza las funciones cuadráticas para la construcción de grandes estructuras como puentes, edificios, casas y demás construcciones grandes.

Ejemplo

7

El dueño de una empresa del sector agropecuario decide abrir una cuenta corriente en una entidad financiera, donde desea iniciar con un depósito de cierta cantidad de dinero en el banco, donde estipula que va a ser a un plazo fijo para tener así mismo registrados todos sus movimientos. Al cabo de t años, el monto a ganar, si se viene dando por la siguiente función: c=(t)=5^(6 ) (1+4e^(-2t) )^(-1) definición (igualdad de funciones). Dos funciones F y G son iguales cuando tienen igual dominio y f(x) = g=(x) para todo x en el dominio común. El gerente de la empresa, ¿qué cantidad de dinero deposita en el Banco Si t = 0? Dada la fórmula, decimos que: C(t)= 56 ¿ El gerente depositó la suma de 3125 Dólares. ¿Qué ocurre con el capital en el transcurso del tiempo?

−1

( 1+ 4 e−2 t ) =

lim 56

t →+ ∞

1+ 4 e−2 t

=15625

¿El gerente de la empresa deberá o no deberá considerar esperar más tiempo para obtener más ganancia de su capital inicial? El capital crecerá hasta estabilizarse en 15625 Dólares t tal que C (t)= 15600 USD 15600= 5^6/(1+4^(-2t) ) ⇔1+4^(-2t)=5^6/15600 ⇔〖4e〗^(-2t)=5^6/15600= -1

8

¿Cuánto tiempo debe esperar el dueño de la empresa para retirar 15600 Dólares? ⇔-2t= ln (1/4 (5^6/15600 -1)) ⇔ t= 3,9 el gerente debe de esperar 3,9 años para retirar 15600 Dólares. ¿Merece la pena esperar más tiempo? No, porque el tiempo que debe esperar no resulta rentable en función de las ganancias (