ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 ADMINISTRACION ESTRATEGICA

ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 JHONATAN ANDRÉS CANO RESTREPO DEHANY MILENA GAVIRIA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA ADM

Views 101 Downloads 0 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD EVALUATIVA 4

JHONATAN ANDRÉS CANO RESTREPO DEHANY MILENA GAVIRIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y PERSPECTIVA GLOBAL 19 DE OCTUBRE 2020

INTRODUCCIÓN

El direccionamiento estratégico busca orientar la gestión corporativa y competitiva del grupo empresarial hacia el logro de sus proyecciones de largo, mediano y corto plazo y su posicionamiento en el sector, unificando las directrices y lineamientos como elementos direccionadores de la organización.

Para determinar el nivel de éxito que puede llegar a alcanzar una empresa es necesario conocer tanto su ambiente interno como el contexto que le rodea, en donde los factores internos pueden causar tantos problemas como los externos y muchas ocasiones pueden estar conectados, por eso es importante reconocer cuáles son sus fortalezas, oportunidades para saber aprovecharlas y potenciarlas, así como también sus debilidades y amenazas para intervenirlas a tiempo y evitar daños o dificultades que pueden repercutir en alcanzar los objetivos planteados por la empresa. Factores interno como los recursos humanos, técnicos y financieros, y externos como las políticas gubernamentales, con los cambios que conlleva una nueva norma o en la legislación, factores de orden público y o jurídicos pueden ser determinantes a la hora de determinar el éxito de la empresa puesto que del adecuado control y manejo de ellos dependerá la consecución de los objetivos trazados y mantener la dirección sobre ellos. En este sentido como lo indica Quiñones, Bravo, Jaimes, Ruiz & Cortina (2009) “Muchas empresas poseen misión y visión institucional y hacen esfuerzos por alcanzarla pero no de manera sistémica, lo cual produce equivocaciones y a veces el abandono de metas de largo plazo, lo que las coloca a la deriva en un futuro que no son capaces de comprender ni abordar con éxito”; en consecuencia la elaboración de un plan estratégico permite que la organización

analice su situación interna, externa y tenga una visión clara de lo que quiere lograr apoyado en el cuadro de mando integral de Kaplan y Norton ,ya que esta es una herramienta que proporciona la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica. Asi mismo Guzmán, Rebolloso, & Vallejo (2007) mencionan que “En las organizaciones, el proceso de la planeación estratégica competitiva y sus resultados, está constituido por el análisis ambiental, situacional y de sus rivales; y es por medio de dichos análisis que se pueden encontrar las características que hacen que una empresa sea mejor que sus rivales” ante esto se utilizaran herramientas como el análisis FODA, el cuadro de mando integral y el plan estratégico en el presente trabajo con motivo de lograr entender el proceso de planeación estratégica y darle fondo y forma a lo mencionado.

OBJETIVOS GENERALES



Familiarizar al estudiante con los conceptos y procesos de la Planeación Estratégica.



Aprender a formular y desarrollar un Plan Estratégico para impulsar el crecimiento ordenado y sostenido de cualquier empresa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Conocer y aplicar herramientas y modelos que se usan en la construcción de la estrategia de la empresa.



Realizar el proceso estratégico empezando por la investigación, análisis, síntesis, correlación y juicios que permitan a la empresa competir positivamente en un mundo globalizado.

EMPRESA: HIDROITUANGO ACTIVIDAD ECONÓMICA: Construcción

ANÁLISIS FODA FORTALEZAS -Tecnología de vanguardia

OPORTUNIDADES -Personal altamente capacitado

AMENAZAS -Infraestructura vial

-Profesionales altamente

-Cobertura total en salud y ARL

-Cambio en la política publica

calificados

-Auditoria fuerte

-Problemas de orden publico

-Reconocimiento en el

-Horarios definidos

-Demandas

mercado

-Buen programa de bienestar

-Ubicación geográfica

recursos DEBILIDADES -Competencia fuerte

ESTRATEGIAS OFENSIVAS Invertir y renovar las

ESTRATEGIAS DEFENSIVAS Contratar servicios legales

-Desmotivación laboral

herramientas, maquinas y

altamente calificados y mejorar

-Fuerte carga laboral

equipos, idear estrategias y

las vías que conducen a la obra y

-Riesgos altos de

programas para atraer, seleccionar

comunican la empresa con la

accidentes

y mantener el personal mejor

región.

-Distanciamiento social

calificado del país. ESTRATEGIAS PARA

-Financiamiento -Excelente gestión de

ESTRATEGIAS DE

ADAPTARNOS Crear programas de bienestar, que

SOBREVIVENCIA Mejorar la cobertura en salud y

permita mejorar que permitan

ARL, diseñar y mantener el

reducir el índice de accidentes

sistema de gestión de seguridad y

laborales

salud en el trabajo

Información General

“El Proyecto Hidroeléctrico Ituango se localiza sobre el río Cauca, en el llamado “Cañón del Cauca”, tramo en el cual este río, que nace en el sur del país, corre a través de profundos cañones y desciende unos 800 m. El río Cauca es uno de los más importantes del país, con un recorrido de 1.350 km; su cuenca de unos 37.800 km2 recorre más de 150 municipios de Colombia, con una población de alrededor de 10 millones de personas; descarga sus aguas al río Magdalena, que a su vez lo hace al mar Caribe, en el norte. El proyecto está situado en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170 kilómetros de la ciudad de Medellín. Ocupa predios de los municipios de Ituango y Briceño, en donde se localizan las obras principales, y de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, que aportan predios para las diferentes obras del proyecto. La presa estará localizada a unos 8 km aguas abajo del puente de Pescadero, sobre el río Cauca, en la vía a Ituango, inmediatamente aguas arriba de la desembocadura del río Ituango al río Cauca. En el sitio del proyecto, el río tiene un caudal medio de 1.010 m/s. El acceso a la zona del proyecto se logra a través de dos vías principales. La primera, se desprende de la carretera troncal occidental, que conecta a Medellín con Cartagena, en la costa atlántica, cruza por el municipio de San Andrés de Cuerquia y por el corregimiento El

Valle perteneciente al municipio de Toledo, cerca del puente de Pescadero, desde donde se accede al sitio de las obras a través de una vía de 13 km. La segunda vía, hace parte de las obras ejecutadas por el Proyecto y permite el acceso a éste desde el corregimiento de Puerto Valdivia municipio de Valdivia, sobre la troncal Occidental, con un trazado que se desarrolla por la margen izquierda del río Cauca, de 38 km de longitud, actualmente en construcción. Complementan el proyecto otras obras asociadas, como el túnel de acceso a la casa de máquinas, el túnel de ventilación y salida de emergencia, los pozos de aireación de las almenaras y de extracción de humos, así como obras de infraestructura: vías de acceso, campamentos, línea de transmisión y subestación de construcción.”

Misión:

“Diseñar y construir la central hidroeléctrica, garantizar su entrada en operación y comercializar su energía, todo ello con criterios de transparencia, calidad, eficiencia y eficacia, con responsabilidad social y ambiental.

Visión: “Hidroituango será la generadora más grande del país y una comercializadora de energía altamente competitiva en el mercado nacional e internacional.”( información tomada de https://www.hidroituango.com.co/hidroituango)

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO



Metodología para la gestión integral de proyectos, homologada con Grupo Empresarial, contemplando todo el ciclo de vida del proyecto



Excelente gestión de recursos



Tecnología de vanguardia



Cualificación de la administración.



Conocimiento del mercado.



Financiamiento.



Equipos disponibles.



Relación con los proveedores.



Experiencia en control de costes.



Ubicación (punto).



Producto de gran demanda.



Experiencia en canales de distribución y logística.



Experiencia en campañas promocionales.



Personal Calificado.

CUADRO DE MANDO INTEGRAL (balance score card +Dashboard)

10%

5%

Responsable

20%

Resultado

Tolerable

Anual

Deficiente

Optimo

40%

Frecuencia de

objetivo

Porcenta

medición

Unidad de

Rentabilidad

medida

Objetivo Garantizar

Indicadores

Perspectiva Financiera

Subgerent

la

sobre el

sostenibili

patrimonio

dad de la

(utilidad

organizaci

neta

ón

je

e Financiero

/patrimonio)* 100) Cuota de participación

Porcenta

17%

17%

10%

8%

je

Subgerent e de

en el

mercadeo

mercado.

Financiera

Mejorar la

Rentabilidad

Porcenta

40%

Semest

40%

35%

25%

rentabilida

sobre

je

d de las

patrimonio

financiero

inversione

(utilidad

y

s de los

neta

operativo

socios

/patrimonio)*

ral

Subgerent e

100 Financiera

Realizar

Alertas en la

Numero

las

matriz de

de

contrataci

riesgos del

Alertas

ones y el

contrato

Altas y

seguimient

BOOMT

Extrema

o a estas

s

bajo los

encontra

0

Mensu al

0

0

1

Director de control interno

estándares

das

de la matriz de riesgos del contrato BOOTM Cliente

Mejorar la

Nivel de

Porcenta

satisfacció

satisfacción

je

n de los

del cliente

clientes

(No. de

75%

Semest

75%

70%

65%

ral

Subgerent e de Marketing

usuarios satisfechos en el trimestre )/ (Total de usuarios encuestados) *100 Respuesta y

Porcenta

resolución a

je

quejas fundadas(No de quejas fundadas resueltas en el trimestre/

5%

Mensu al

5%

10%

15%

Subgerent e de Marketing

No. de quejas fundadas recibidas ) *100 Procesos

Mejorar

Disminución

Porcenta

5%

Anual

%10

20%

30%

Subgerent

los

en la tasa de

je

procesos

contagio de

y

internos

covid 19

seguridad

e de Salud

en el trabajo Procesos

Mejora en

Mejoramient

Porcenta

los

o de los

je

procesos

sistemas de

comunicat

información

ivos

de la

internos y

organización

externos

para mantener una base de datos actualizada que le permitirá conservar contacto permanente

80%

Bimest ral

80%

70%

50%

Subgerent e de Mercadeo

con clientes y proveedores y responder a sus necesidades de manera eficiente. (Sistemas de información implementad os en el periodo/Total de sistemas de información proyectados) *100 Procesos

Mejora en

Reducción en

Porcenta 10%

Anual

10%

5%

2%

los

gastos

procesos

administrativ

administra

internos

os

tivo y

je

Subgerent e

financiero Capacidad

Realiza

Nivel de

Porcenta

de

gestión del

satisfacción

je

aprendizaj

Capital

laboral Empleados

Porcenta

80%

Anual

80%

75%

65%

75%

Mensu

75%

60%

50%

Subgerent

e

humano

que

je

al

e de

permanecen

Talento

en la

Humano

organización Capacidad

Capacitar

Promedio de

Horas

de

al personal

horas de

por

aprendizaj

en

capacitación

emplead

e

protocolo

por

o

de

trabajador

10

Bimest

10

5

2

ral

Subgerent

biosegurid

e de

ad y

Talento

habilidade

Humano y

s

Desempeño

Porcenta

80%

Bimest

específicas

en

je

de cada

evaluaciones

seguridad

área.

especificas a

en el

cada

trabajo

ral

capacitación realizada y evaluaciones de desempeño

PLAN ESTRATÉGICO

80%

70%

60%

Subgerent e salud y

OBJETIVO

POLÍTICA

ESTRATEGIA

ACCIONES

Construir e iniciar la

Establecer una

Contratar servicios

Realizar informes

operación de las 8

política de

técnicos,

mensuales de

unidades generadoras

contratación para todo tecnológicos,

ESTRATÉGICO

de energía proyectadas el personal donde se a enero del 2022

seguimiento a las

profesionales y

obligaciones tecnicas

verifique la formación especializados,

y legales del contrato

y como mínimo 2

altamente calificados BOOTM con la

años de experiencia en y con experiencia

Verificación de la

la función específica a demostrada en el área matriz de riesgos del realizar.

mínima de 2 años. A

contrato y realizar las

la luz de la matriz de

acciones correctivas y

riesgos del contrato

legales pertinentes

BOOMT

ante incumplimientos. Realizar informes trimestrales de seguimiento al cronograma director como mecanismo para monitorear y socializar el avance real de las obras del proyecto. Realizar un plan de

contingencia que permita manejar los riesgos identificados en la zona de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, asegurando la protección de vidas humanas, recursos naturales, bienes e infraestructura que puedan verse afectados. Generar una

Establecer una política Interactuar desde la

Crear un sitio web

comunicación

de comunicación

donde se tenga acceso

satisfactoria y efectiva

asertiva y ágil desde la tanto hacia los

a clientes internos y

con el 100% de los

alta gerencia así como clientes externos

externos con una

clientes internos y

desde cada

como internos que

intranet para los

externos para enero del dependencia de la

permitan la

usuarios dentro de la

2022

organización con los

comunicación e

organización y que

clientes internos y

interacción fluida en

sea de fácil

externos.

la organización de

interacción en varios

plataforma virtual

una manera orgánica. idiomas.

Realizar informe mensual acerca del nivel de satisfacción de los clientes y sus acciones correctivas correspondientes. Soportar y

Establecer una política Mediante la

Realizar El plan de

comercializar el 17%

de comercialización

prestación de

inversiones para el

servicios de óptima

periodo 2021-2022

de la demanda eléctrica competitiva en cada del país al 2022.

departamento del país calidad, acordes con la normatividad vigente la empresa podrá garantizar la excelencia y atraer

Realizar un programa de aceleración para la ejecución del proyecto para el periodo 2020-2021

nuevos clientes y al diseñar un plan de mercadeo la empresa da a conocer los servicios ofrecidos,

Realizar un Modelo de Experiencia al Cliente aplicable en toda la organización

puede incrementar las Realizar la ventas y desarrollar

diversificación las

nuevos servicios

ofertas comerciales

innovadores y/o

enfocadas en

atractivos para los

diferentes

clientes.

necesidades desde los

paquetes básicos hasta industriales. Realizar un programa de fidelización de clientes Rentables .

Realizar evaluaciones mensuales de las alternativas de financiación que garanticen los recursos requeridos para financiar los proyectos de crecimiento e inversión del proyecto , en congruencia con la estrategia empresarial.

Conseguir una cuota

Establecer una política Generar nuevos

Realizar un programa

del 1% del mercado

de

contratos,

de automatización de

energético mundial en

internacionalización

conquistando nuevos la operación y

el primer quinquenio de escalonada y

mercados dando y

medición inteligente

operaciones plenas de

conocer la

que permita optimizar

importancia de los

sus procesos de

competitiva a nivel

la central hidroeléctrica nacional e al 2027.

internacional siempre servicios que ofrece

operación para

con personal

alcanzar una mayor

la empresa y esto

altamente calificado y permitirá tener

participación en el

con experiencia

mercado y lograr

disponibilidad

demostrada en el área económica para la energética específica

inversión de nuevos

a nivel nacional de

proyectos y el

mínimo 2 años e

crecimiento de la

internacional de

empresa

mínimo 5 años.

internacionalmente con asesores altamente cualificados e inversión publicitaria

ventaja competitiva Implementar norma NTC 5801 con el fin de optimizar los procesos de innovación de la empresa y así atraer a los nuevos clientes fuera del territorio

y en redes e infraestructura necesaria.

nacional. Realizar evaluaciones mensuales de las alternativas de financiación que garanticen los recursos requeridos para financiar los proyectos de crecimiento e inversión del proyecto , en congruencia con la estrategia empresarial

Realizar la contratación de expertos con la experiencia requerida en el ámbito internacional , para comercialización y operación del sector energético.

Lograr que las

Establecer una política Implementar sistema

Realizar la

acciones de soporte

de gestión integral

ejecución , vigilancia

institucional y

tanto de calidad como para seguimiento y

y control al sistema

corporativo, como las

de minimización de

mejoramiento

de gestión integral

de responsabilidad

riesgos, del impacto

continuo bajo los

con énfasis en

social abarquen el

ambiental y de

estándares legales y

sistema de gestión

100% de la

responsabilidad social. sirviéndose de las

de gestión integral

organización así como

normas vigentes en

a la población del área

especial las

de influencia

Ambientales y

geográfica y ambiental

alinearlas con los

de la obra para el 2022

ODS.

ambiental ambiental Realizar un programa de Viviendas (mejoramientos cualitativos y cuantitativos) y atención y prevención en el riesgo de seguridad alimentaria. Realizar el programa de Proyectos  productivos en el sector agropecuario, forestal y turismo. Realizar el programa de Agua potable, saneamiento básico y gas domiciliario.

Realizar el programa de Construcción y mejoramiento de infraestructura para mejorar la calidad de la educación. Implementación de plataforma de grupo empresarial para la administración del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Establecer una política Por medio del talento Realizar un de gestión y desarrollo humano

diagnóstico de

del talento humano en especializado,

necesidades de

toda la organización

preparado y dispuesto capacidad del RRHH a asumir los cambios con el objetivo de del entorno

afrontar las nuevas

competitivo l

tecnologías y

organización podrá

fluctuaciones del

garantizar el

mercado nacional y

crecimiento de la

global.

organización y aumentar su

Realizar el programa

participación en el

de capacitación para

mercado

la organización Realizar las evaluaciones de desempeño y de capacitaciones.

Establecer una política Mediante el

Realizar el programa

de confidencialidad,

de bienestar para la

fortalecimiento de la

ética, e imparcialidad cultura en toda la

organizacional y

organización.

sentido de pertenencia en los empleados y directivos Hidroituango mejorará la motivación logrando que los clientes internos se sientan parte activa e

organización Realizar durante la inducción la capacitación inicial a todos los miembros de la organización en cuanto a la plataforma estratégica su plan estratégico isa como del sistema de gestión integral de la organización.

importante en la empresa.

Realizar un proceso de sensibilización e integración manera semestral a los

empleados que favorezca la implementación y fortalecimiento de la cultura organizacional Diseñar e implementar el modelo de gestión del conocimiento para identificar, incorporar y desarrollar, asegurar y capitalizar el conocimiento en la organización. Reducir y mitigar la

Establecer una política Con la creación de

exposición y contagio a integral de salud y

alianzas con

SARS CoV-2 (COVID seguridad en el trabajo proveedores -19) en toda la

y de distanciamiento

organización para enero social regida por las

Realizar el programa de Promociónprevención y dotación

altamente calificados, de EPP e hidroituango asegura infraestructura

del 2021 se tendrá

directrices de la OMS el suministro de

adaptado las ultimas

como máximo el 10%

y el Gobierno

elementos de

directrices del

de la tasa de contagio

Colombiano

protección personal y gobierno nacional y la

actual.

las herramientas

OMS ante la

adecuadas para el

pandemia del SARS

cumplimiento de la

política integral de seguridad, salud en el trabajo .

CoV-2 (COVID -19) Realizar la gestión de las acciones correctivas y los informes a la alta dirección del sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo.

Reducir el indice de

Establecer una política Fortalecer las

Implementación,

lesiones incapacitantes de reducción del

competencias del

certificación e

a 0,25 a enero del 2022 riesgo de lesiones

personal en

informes de

incapacitantes que se prevención de riesgos seguimiento de la ajuste a la norma ISO laborales a partir de

norma técnica ISO

45001

45001.

programas de formación y entrenamiento

Realizar un plan de investigación de los casos de accidentes y enfermedades laborales de la organización. Realizar informe mensual sobre las acciones correctivas

estableciendo la priorización de estas según indique el Área de Salud y seguridad en el trabajo. Realizar el plan estratégico de seguridad vial . Realizar un plan de contingencia según la calificación de la vulnerabilidad del proyecto ante las amenazas que se presentan para la organización y realizar y ejecutar el plan de emergencia. Contribuir a la mejora

Establecer una política Mantener a toda la

Realizar un programa

de los problemas de

de responsabilidad

organización y a la

de Seguridad y

orden público

social y no violencia.

población del área de convivencia,

relacionados con el

influencia geográfica fortalecimiento

proyecto, en el área de

y ambiental

institucional,

influencia geográfica y

involucrada en la

Derechos Humanos y

ambiental mínimo a un

implementación de

10 % de la tasa actual

procesos de mejora y

para enero del 2024

responsabilidad social .

atención a víctimas. Realizar informes de seguimiento a los programas de inversión social y seguridad y convivencia de la organización, formulando acciones correctivas eficaces.

Aumentar la

Establecer una política Gestionar y tramitar

Realizar el programa

infraestructura vial en

de crecimiento de la

de Intervenciones

el área de influencia

malla vial de apoyo al competentes la

con las autoridades

integrales en vías

geográfica y ambiental proyecto y población

planeación y

primarias y

del proyecto en un 50% del área de influencia

realización de la

secundarias de la

con respecto a su

geográfica y

malla vial requerida

región con la

estado actual para

ambiental de la obra. por el proyecto y su

participación

enero del 2022

zona geográfica y ambiental de influencia

comunitaria.

CONCLUSIONES 

Las empresas que generan soluciones únicamente a corto plazo están destinadas al fracaso en la era de la globalización, el cambio tecnológico y los consumidores empoderados.



Si una empresa requiere contar con estudios situacionales de sus organizaciones para impulsar planes de mejora, consecuentemente encargan a sus profesionales el desarrollo de diagnósticos. Al momento de efectuar esta tarea nos encontramos con grandes restricciones, fundamentalmente referidas a la disponibilidad de información y un marco metodológico integral, práctico y útil que permita establecer y definir propuestas estratégicas y tácticas organizacionales, es así como la planeación estratégica contribuye a la consecución de estos estudios con herramientas metodológicas , como lo son en la matriz FODA.



Dentro de la planeación estratégica encontramos varias propuestas metodológicas que como las usadas en la presente actividad, pueden ser desarrolladas con sencillez sin dejar de lado el rigor técnico para que al vincularlas a la gerencia estratégica permitan desarrollar las capacidades de quienes las requieran y contribuir al crecimiento desarrollo de las organizaciones optimizando los recursos de los que se dispone y minimizando el tiempo para llegar a las metas propuestas.



Herramientas de planeación estratégica como el Cuadro de mando integral (CMI) conllevan un compromiso por parte de la organización pues estas metodologías

exigen disciplina para establecer un proceso sistemático de medición en el que deben ser cumplidas las frecuencias de medición establecidas para los indicadores estratégicos y a pesar de que pueda haber resistencia por estos cambios es fundamental medir para poder gestionar y mejorar en cualquier organización y para la toma de decisiones en esta 

Las pequeñas, medianas y grandes organizaciones deben hacer un uso correcto de las herramientas de planeación estratégica como la Matriz FODA, el Plan estratégico y el CMI por lo cual es importante buscar siempre lideres comprometidos con la gestión del cambio en la organización para liderar este tipo de iniciativas, de la adecuada selección de los lideres depende el éxito de los proyectos.



El éxito de una organización , depende de su proyección tanto a corto como a mediano y largo plazo, por ello el plan estratégico busca llevar a la realidad la misión y visión de una organización de tal manera que se establecen objetivos cuantificables, políticas que le den continuidad a la identidad de la organización, estrategias viables y acciones especificas , ostensibles de seguimiento, de tal manera que el corto plazo no abarque toda la atención y no quede en el olvido toda la proyección que la empresa requiere para llegar a sus metas y lograr un crecimiento sostenible.



Teniendo una planeación estratégica adecuada que considere la organización tanto desde lo interno como de lo ex, se puede considerar cambios que sean vitales en el camino de la empresa de tal manera que se mejore la curva de aprendizaje necesaria tanto para el mejoramiento de lo existente en la organización como para la innovación y la participación en una economía globalizada.

BIBLIOGRAFÍA

-

LA DIMENSIÓN INTERNA EN LAS EMPRESAS. Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/10/ladimension-interna-en-las-empresas.

-

ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN Y DE ESTANDARIZACIÓN. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/02/08/estrategia-deadaptacion-y-de-estandarizacion/#:~:text=La%20estrategia%20de%20adaptaci %C3%B3n%20consiste,pa%C3%Adses%20se%20comporta%20totalmente %20diferente,

-

Rodríguez M. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y PERSPECTIVA GLOBAL. Recuperado de: https://areandina.instructure.com/courses/9060,

-

Da Silva, J. A., Pastor Tejedor, A. C., & Pastor Tejedor, J. (2014). EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN PARA COMPARAR LOS MODELOS DE EXCELENCIA EN GESTIÓN. Revista Ibero-Americana De Estrategia (RIAE), 13(4), pp. 18-32. doi:10.5585/riae. v13i4.2013. Recuperado de: http://biblio.uptc.edu.co:2091/ehost/detail/detail?

sid=4aedbdcd-f6ac-4b3d-b920- 49169e4aebfe 40sessionmgr4006&vid=0&hid=4206&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0Z T1laG9zdC1saXZl#AN=114010442&db=buh, El 12 de octubre de 2020.

-

De la Rosa, A. A., & Brabilla, A. L. (2013). EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: HACIA UNA PROPUESTA DE AGENDA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES. ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES, 16(30), pp. 19-50. Recuperado de: http://biblio.uptc.edu.co:2084/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=9a6b2056-6dfd-4d67b5d8-7e1a69f023a3%40sessionmgr102&vid=1&hid=101, El 12 de octubre de 2020.

-

Contreras, S. E., (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, Julio-diciembre, pp. 152-181. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64629832007.

-

Tarapuez, E., Guzmán, B., Parra, H. R., (2016), Estrategia E INNOVACIÓN EN LAS MIPYMES COLOMBIANAS GANADORAS DEL PREMIO INNOVA 2010-2013, Estudios Gerenciales, 32, pp. 170-180, ISSN 0123-5923, http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.01.002. Recuperado de:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012359231630002X,

-

EQuiñones, A, M., Bravo, C. S., Jaimes, A. H., Pacheco, R. C., Cortina, R. A., (2009). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LARGO PLAZO: UNA NECESIDAD DE

CORTO PLAZO. Pensamiento & Gestión, pp. 191-213. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64612291009 ,El 12 de octubre de 2020. -

PROYECTO HIDROELÉCTRICO ITUANGO, Recuperado de: https://www.hidroituango.com.co/hidroituango.