Actividad Etica 2019

Nombre de la asignatura: Ética Profesional Parcial de estudio: Segundo Ética Profesional 1 Nombre de la asignatur

Views 51 Downloads 0 File size 478KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Segundo

Ética Profesional

1

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Segundo

Introducción Luego de reunir los elementos necesarios para la intelección primera de la asignatura y sobre los procesos éticos básicos, comenzamos el recorrido por el mundo del trabajo profesional y el papel que desempeña cada persona como un miembro activo de la vida laboral. Entran en juego papeles básicos como motivación, liderazgo y organización en tanto significados necesarios en el mundo laboral. También misión y visión y los compromisos del ser humano como agente laboral productivo de una sociedad concreta de nuestros días, conceptos que dirigen el nuevo espíritu empresarial y emprendedor de las instituciones laborales en el siglo XXI. Luego abriremos paso a responsabilidad social como compromiso de la vida laboral con una sociedad concreta. Esperamos asumir el papel del trabajo y la organización como elementos orgánicos de la vida ética de cuerpos más grandes. Preste atención a la interrelación con el primer parcial, dado que es solo fundamento de lo que tiene ante usted en este segundo parcial.

Asesoría didáctica Antes de comenzar, le recomiendo que LEA cuidadosamente TODA la Actividad Entregable 2. Para desarrollar las actividades, usted debe leer comprensivamente los temas, ver los videos, entenderlos, asumir las presentaciones que se plantean, con el fin de tener las ideas claras y poder adecuadamente las actividades planteadas. Reflexione y obtenga su propio aprendizaje: no deje nada sin entender. Pregunte o consulte, pero sea proactivo. Recuerde con ser un agente activo en la lectura: tome notas, señale los puntos clave, pregunte las ideas que no le quedan claras, consulte un diccionario. Hemos optado nuevamente por no multiplicar las técnicas didácticas para tener un objetivo de currículo escondido con el curso: perfeccionar técnicas elementales de aprendizaje que usted como profesor las usará continuamente

2

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Segundo

Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje 2.1. Resultado de aprendizaje

Entiende la importancia del discurso de la calidad ética en las organizaciones. Promueve la responsabilidad ética desde su puesto de trabajo. Ética y vida social: La responsabilidad ética

Contenido

Definiciones de responsabilidad social. Tipos de responsabilidad social. Consecuencias Esta actividad tiene dos partes. a.

Primero, haga una lectura atenta del texto de Soto Pineda y Cárdenas Marroquín, luego identifique todos los conceptos claves (al menos 15) y con ellos elabore un listado con las definiciones de esos conceptos claves. Defina cada concepto en máximo 50 palabras.

b. Luego, investigue en dos fuentes válidas diferentes al texto dos definiciones diferentes sobre los siguientes temas básicos. Complete con esa investigación el siguiente cuadro sinóptico.. La investigación debe manifestar las citas (textual o paráfrasis) y sus referencias. TEMA

Planteamiento de la actividad

DEFINICIÓN 1 (Un párrafo de 150 palabras)

REFERENCIA

DEFINICIÓN 2 (Un párrafo de 150 palabras)

REFERENCIA

La responsabilidad de la empresa en la economía posmoderna La responsabilidad social de ser competitivo Alineación de los procesos humanos: la planeación responsable de los recursos humanos

3

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Segundo Atracción del talento: propuesta de valor. Atracción del talento: inducción real

A) MATERIAL para realizar la actividad: Lea atentamente el siguiente documento: TEXTO: Soto Pineda, Eduardo– Cárdenas Marroquín, José (2007) Ética en las organizaciones. México: Mc Graw Hill, pp. 221-278. Capítulos 7 y 8 b) ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Definición es un enunciado con que se define una palabra o un concepto. Debe manifestar las características específicas de lo definido en una argumentación con ideas principales, con ideas de soporte y una conclusión.

Orientaciones didácticas

La INVESTIGACIÓN tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica (DRAE). En su texto de estudio tiene algo de la información que se solicita, pero para que tenga claros los aspectos que se piden, busque la información que se solicita en las fuentes bibliográficas que desee Internet, bibliotecas, publicaciones periódicas y especializadas sobre educación. etc. Utilice buscadores como Google académico (https://scholar.google.com.ec/) si va a obtener datos de la red. Busque en las bases digitales de la biblioteca de la ESPE. Están prohibidas fuentes que no sean de calidad universitaria como rincondelvago.com, buenastareas.com, monografías.com; o páginas generalistas como Wikipedia o Slideshare. O diccionarios generales. Busque en páginas que se especialicen en los temas y que pruebe que sean confiables. CITE adecuadamente la información de la fuente de la que obtiene los datos con APA. PÁRRAFO: es “un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema” (Cassany, 1999, p. 84). Es también una unidad intermedia, mayor que la oración y menor al apartado o texto. Se distingue gráficamente porque empieza con sangría, mayúscula y termina con punto y aparte.” Quiere decir que tiene al menos 4 oraciones coherentes con verbos conjugados. Si tiene dudas de cómo hacer un párrafo remítase a: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/dudas/cons_parrafos.htm

Criterios de evaluación

1. 2. 3. 4. 5.

Que el listado contenga al menos 15 definiciones. Que el listado y la investigación sean hechos conforme la asesoría didáctica. Que la investigación contenga DOS ideas de autores diferentes a las lecturas del curso. Que se respete la redacción en los párrafos indicados con ortografía, sintaxis y orden. Que la fuente sea válida y se use el sistema APA correctamente tanto en la cita como en el listado de referencias.

4

Nombre de la asignatura: Parcial de estudio: Bibliografía

Ética Profesional Segundo

Soto Pineda, Eduardo– Cárdenas Marroquín, José (2007) Ética en las organizaciones. México: Mc Graw Hill.

Actividad de aprendizaje 2.2. Resultado de aprendizaje Contenido

Planteamiento de la actividad

Entiende los elementos y enfoques de la Responsablidad empresarial Enfoques y tipos de responsabilidad social. Círculos de responsabilidad social. 1. Luego de la lectura del texto de Durán Herrera, haga cinco mapas conceptuales. Uno para cada uno de los siguientes temas, sin obviar ningún elemento a. Delimitación moral y legal de la conducta. b. Tres grandes sectores, una economía c. Responsabilidad social de la empresa y gestión de grupos de interés. d. Principios positivos en la gestión de la empresa. e. Ciudadanía empresarial, derechos humanos y complicidad. A) MATERIAL para realizar la actividad: LEA: TEXTO: Durán Herrera, J. J. (Septiembre - Diciembre de 2011). Gestión en valores en la empresa socialmente responsable. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 3 (3, No. 9), 41-71. B. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:

Orientación didáctica

Un mapa conceptual es la herramienta básica de la pedagogía conceptual. Son flujos conectados entre sí que muestran la categoría de los conceptos y las interrelaciones que tienen entre ellos. Tome en cuenta que un mapa conceptual, tiene por objeto representar relaciones significativas entre conceptos, en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras enlace para formar una unidad semántica. Fíjese en el ejemplo que tiene al pie de estos enunciados: cada cuadrado contiene UN SOLO concepto. Los conceptos son definiciones que deben encerrarse en un solo Sustantivo, que máximo puede estar acompañado de un Adjetivo. Recuerde que los verbos son conectores: no conceptos, a menos que estén sustantivados. Los conceptos de igual importancia o significación están a la misma altura, lo que representa el nivel de significatividad y la relación que hay entre ellas: si usted coloca un concepto debajo de otro significa que depende el uno del otro. NUNCA SE REPITE el mismo concepto dos veces en el mapa. Si un concepto se relaciona con dos o tres conceptos adicionales del mismo mapa, hay que representar esas relaciones con líneas de unión entre los conceptos interrelacionados. Los nexos son palabras claves que se ubican junto a las líneas conectoras y solo indican la dependencia de un concepto con otro.

5

Nombre de la asignatura: Parcial de estudio:

Ética Profesional Segundo

El mapa conceptual ayuda a organizar el pensamiento y que no se creen parcelas independientes y no razonadas. Al usar solamente conceptos, le obliga a ordenar y relacionar lo aprendido en una estructura de pensamiento mayor: lo importante en un mapa conceptual es la relación que se crea entre conceptos, la jerarquización de los mismos y las dependencias e interdependencias de estos. Realice con cuidado interrelacionando los conceptos. Sobre la base de esta fundamentación teórica que se le plantee, lea detenidamente cada uno de los temas sugeridos y elabore el mapa solicitado. Si tiene dudas revise: http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/anexos/07_mapas.html

1. Criterios de evaluación

Bibliografía

Cada mapa que contenga todos los elementos importantes del texto al que hacen referencia. 2. Correcta realización del mapa: respeto a la elaboración de conceptos, jerarquía y niveles de significados, interrelación de temas y uso adecuado de conectores. 3. Cada espacio solo debe contener un concepto SOLO. No un párrafo, no una oración: un sustantivo y un adjetivo máximo Durán Herrera, J. J. (Septiembre - Diciembre de 2011). Gestión en valores en la empresa socialmente responsable. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 3 (3, No. 9).

Actividad de aprendizaje 2.3. Resultado de aprendizaje

Asume como fuente de su carácter humano y social su papel ético en la configuración de su talante profesional. La ética y la vida profesional

Contenido

Definición de profesión

Etho Posibilidad de una ética del trabajo profesional

Planteamiento de la actividad

Luego de la revisar atentamente el video y leer el texto, haga un ensayo académico de al menos 1000 palabras. No olvide fundamentar su respuesta con su opinión y con los conceptos que revisó tanto en la presentación como en el texto. Cite las referencias de lo que usa de la presentación o de otras fuentes con APA (sea textual o paráfrasis). El tema y

6

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Segundo

título del ensayo es argumentar sobre:

Según los autores Cortina y Vigo, ¿Cuál es la característica que más distingue un trabajo profesional? ¿Cuál es la más necesaria en el país? A) MATERIAL para realizar la actividad: Vea y comprende el siguiente video: VIDEO: Cortina, Adela (27 de mayo de 2014). B-Conferencia: Ética Profesional. Obtenido de Asociación Editorial Bruño: https://www.youtube.com/watch?v=2eYtiv5lijo TEXTO: Vigo, R. L. (2014). Ética profesional: especificidad, importancia y actualidad [en línea], Prudentia Iuris, 78. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/etica-profesional-especificidad-vigo.pdf

B. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Un ensayo académico es la opinión personal sobre un tema concreto. El Ensayo debe incluir tres partes: Introducción, Desarrollo, Conclusión. Estas partes no deben de estar expresadas en forma explícita sino implícita en el cuerpo del ensayo. Es decir, no deben hacerse encabezados para cada una de las partes, pero si deben presentarse cada una de ellas en el trabajo. Recuerde que al ser académico debe UTILIZAR fuentes válidas de información que corroboren o cuestionen sus aseveraciones.  Orientación didáctica 



La introducción debe incluir el objetivo general del ensayo, la estructura que tiene la presentación de los argumentos de apoyo al ensayo, y las limitaciones del propio ensayo. El desarrollo debe presentar cada uno de los argumentos de apoyo al objetivo del ensayo, discutiendo en los mismos tanto los elementos que tu incluirías para lograr el pensamiento crítico, como los elementos que incluye (o no incluye) el tema tratado. Para cada uno de los argumentos de apoyo debes explicar tanto la razón por la que este aspecto debe incluirse para lograr un pensamiento crítico, como ejemplos específicos del tema en donde se presenten (o no se presenten) estos elementos. La conclusión debe retomar los principales argumentos que hayas utilizado a lo largo del ensayo para demostrar tu postura frente al objetivo principal, llegando al final de la misma a una argumentación conclusiva en donde demuestres lo que piensas sobre el tema.

Recuerde que un ARGUMENTO es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. El que parte de la oposición entre dos hechos para concluir del uno lo contrario de lo que ya se sabe del otro: siempre son al menos 5 oraciones completas gramaticalmente con autonomía sintáctica: la primera de introducción y exposición de su posición, tres de apoyo de su posición y una conclusión. Dado que es argumentativo, tiene que usar los materiales con citas dentro del ensayo Criterios de evaluación

1. El ensayo se refiere al tema propuesto. 2. El ensayo cita al menos a cuatro veces para sustentar las ideas

7

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Segundo 3. El ensayo tiene definidas las partes que lo componen y respeta su carácter argumentativo. 4. El ensayo tiene citas en APA bien formuladas.

Cortina, Adela (27 de mayo de 2014). B-Conferencia: Ética Profesional. Obtenido de Asociación Editorial Bruño: https://www.youtube.com/watch?v=2eYtiv5lijo Bibliografía

Vigo, R. L. (2014). Ética profesional: especificidad, importancia y actualidad [en línea], Prudentia Iuris, 78. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/eticaprofesional-especificidad-vigo.pdf

Actividad de aprendizaje 2.4. Resultado de aprendizaje

Conoce las diferentes teorías éticas que puede necesitar para aplicar la ética. Teorías éticas. Ética de la virtud.

Contenido

Ética del deber. Ética del cuidado. Utilitarismo.

Planteamiento de la actividad

Elabore tres cuadros sinópticos. Una para cada uno de los siguientes capítulos sobre teorías éticas. a. Uno para el capítulo 1. b. Otro para el capítulo 2. A) MATERIAL para realizar la actividad: Vea y comprenda la siguiente presentación: TEXTO:. Guisán, Esperanza (1995) Introducción a la Ética. Madrid: Cátedra, pp. 253-325. Capítulos 12, 13 y 14. B. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:

Orientación didáctica

Un cuadro sinóptico1 presenta la información condensada y permite visualizar la estructura y la organización del contenido expuesto en un texto. Los cuadros sinópticos pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, pueden tomar la forma diagramas, o utilizar también para su confección una serie de columnas o hileras. ¿Para qué sirven los cuadros sinópticos? Los cuadros sinópticos permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito: sus elementos principales y la manera como están relacionados. Ayudan en el aprendizaje, al permitir una representación esquemática de la información, lo cual facilita su recuerdo y comprensión. Apoya, además, en la preparación de los exámenes, al facilitar el recuerdo de lo que se estudió, por tenerlo esquematizado.

Sugerencias para elaborar un cuadro sinóptico  1

Todo

sobre

un

Antes de elaborar un cuadro se necesita INFORMACION Cuadro

sinóptico.

Guías

y

pautas

básicas

de

elaboración.

http://74.125.47.132/search?q=cache:gBKj0Iy5DGoJ:usuarios.lycos.es/viktorhugo/tarea1.doc+sugerencia+para+elaborar+un+cuadro+sin optico&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=es 06 agosto 2010

8

Nombre de la asignatura:

Ética Profesional

Parcial de estudio:

Segundo       

Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática. Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales. Identificar los puntos principales del texto y apuntarlos. Identificar los conceptos centrales del texto. Relacionar los conceptos centrales de manera que puedan ser organizados. Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones. Ampliar las ideas principales con las ideas subordinadas a estos.

Cuando se va a realizar la comparación de textos a través de un cuadro sinóptico lo primero que debe hacerse es tener una visión de cada texto y, en segundo lugar, determinar los criterios de análisis que usaremos al comparar, estos criterios. 1. Criterios de evaluación

2. 3.

Bibliografía

FORMATO DE ENTREGA ENVIAR A

Coherencias y acierto del CUADRO SINÓPTICO, hecho conforme las indicaciones de realización: que sea información ordenada sinópticamente y no un resumen con llaves o cuadros. Que los cuadros reflejen las ideas principales y secundarias del texto guía en cada uno de los puntos solicitados y se note la subordinación. Que no se omita ningún tema de los documentos.

Guisán, Esperanza (1995) Introducción a la Ética. Madrid: Cátedra. Archivo de Microsoft Office. Envíe las actividades de aprendizaje a través de la plataforma, mediante la sección Contenidos, en un archivo cuyo nombre debe ser: Formato: G#.Apellido.Apellido.Nombre.Asignatura

PREGUNTAS O Envíe sus preguntas o dudas a través de la plataforma: utilice la sección Enviar correo y DUDAS marque el nombre de su tutor.

Puntaje por actividad Actividades de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 2.1. Actividad de aprendizaje 2.2. Actividad de aprendizaje 2.3. Actividad de aprendizaje 2.4. Suman

Puntaje 5 5 5 5 20

“En caso de que para el examen sea estrictamente necesaria la consulta de tablas, fórmulas, esquemas o gráficos, estos serán incluidos como parte del examen o en un anexo”. EL EXAMEN SERÁ SIN CONSULTA.

El tutor de la asignatura

9