actividad 8 (1)

Las recomendaciones dadas durante la exposición fueron más precisas y más enfocadas a la adaptación de los elementos del

Views 126 Downloads 87 File size 905KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las recomendaciones dadas durante la exposición fueron más precisas y más enfocadas a la adaptación de los elementos del sistema ergonómico que aquellas del trabajo escrito. Faltó describir con mayor precisión el riesgo por movimiento repetitivo. Existe aún confusión entre carga mental y factores de riesgo psicosocial. Nota: 4,2

Asignatura: Ergonomía

Administración En Salud Ocupacional

Título del trabajo Evaluación ergonómica de un puesto de trabajo

Presenta Ruth Mery Beltrán Verano ID 623646 Luz Adriana Benavides Moreno ID 589473 Leidy Lised Ibarra Gracia ID 585297 Mónica Patricia Niebles Chamorro ID 591556 Jose Giovani Suárez Laguna ID 442371

NRC 2995

Docente Álvaro Antonio Herrera Hernández

Bogotá D.C, Colombia 2019

INTRODUCCIÓN La evaluación ergonómica tiene por objeto detectar el nivel de presencia, en los puestos evaluados, de factores de riesgo para la aparición, en los trabajadores que los ocupan, de problemas de salud de tipo disergonómico. Existen diversos estudios que relacionan estos problemas de salud de origen laboral con la presencia, en un determinado nivel, de dichos factores de riesgo. Es por lo tanto necesario llevar a cabo evaluaciones ergonómicas de los puestos para detectar el nivel de dichos factores de riesgo. Aunque las legislaciones de cada país son más o menos exigentes, es obligación de las empresas identificar la existencia de peligros derivados de la presencia de elevados riesgos ergonómicos en sus puestos de trabajo. En general existen dos niveles de análisis: el análisis de las condiciones de trabajo para la identificación de riesgos (nivel básico), y la evaluación de los riesgos ergonómicos en caso de ser detectados (nivel avanzado). Nivel Básico La identificación inicial de riesgos (nivel de análisis básico) permite la detección de factores de riesgo en los puestos. En caso de ser estos detectados se procederá con el nivel avanzado. Buenos indicadores de la presencia de riesgos son, por ejemplo: la presencia de lesiones agudas (lumbalgias, fatiga física, hernias discales, ciáticas...), lesiones crónicas

(epicondilitis,

síndrome

del

túnel

carpiano...),

o

enfermedades

profesionales entre los trabajadores de un determinado puesto. El análisis estadístico de los registros médicos de la empresa puede ser de gran ayuda para esta detección inicial de riesgos. Para llevar a cabo la identificación inicial de riesgos es conveniente el empleo de listas de identificación de riesgos como la "Lista de comprobación ergonómica" o el "Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España". La aplicación de las listas de identificación inicial de riesgos parte de la agrupación de los puestos de la empresa que tengan

características similares en cuanto a tareas realizadas, diseño del puesto y condiciones ambientales. En una segunda fase se aplica la lista de identificación de riesgos a cada puesto o a cada tipo de puestos si han sido agrupados. Nivel Avanzado En el nivel avanzado de análisis se evalúan la amplitud de los factores de riesgo detectados (mediante la evaluación inicial de riesgos si se ha realizado previamente). Para evaluar el nivel de riesgo asociado a un determinado factor de riesgo existen diversos métodos para apoyar al evaluador. Cada factor de riesgo puede estar presente en un puesto en diferentes niveles. Así, por ejemplo, debe evaluarse si la repetitividad de movimientos, que es un factor de riesgo para la aparición de Trastornos Músculo-Esqueléticos (TMEs) en la zona cuello-hombros, presenta un nivel suficiente en el puesto evaluado como para considerar necesaria una actuación ergonómica. La labor realizada por un trabajador en un puesto puede ser diversa, es decir, el trabajador puede llevar a cabo tareas muy distintas en un mismo puesto. Una consecuencia directa de esto es que lo que debe ser evaluado son las tareas realizadas, más que el puesto en su conjunto. Así pues, se debe llevar a cabo un desglose del trabajo realizado por el trabajador en distintas tareas, evaluando por separado cada una de ellas, aunque manteniendo una visión del conjunto. Desglosado el trabajo en tareas se establecerán los factores de riesgo presentes y, finalmente, qué métodos son de aplicación para la valoración de cada tarea. Evaluar un puesto de trabajo suele requerir de la aplicación de varios métodos de evaluación, dado que en un mismo puesto pueden existir diversas tareas y en cada tarea diversos factores de riesgo presentes.

OBJETIVOS ● Reconocer mediante un puesto de trabajo, los problemas ergonómicos que pueda presentar dicho trabajador, con el fin de lograr dar recomendaciones acordes a las necesidades del individuo. ● Observar el puesto de trabajo para luego implementar el método REBA con el fin de analizar los resultados y comprenderlos.

Puesto de trabajo evaluado Vigilante de la universidad uniminuto calle 80 Empresa: atlas seguridad Nombre: Jorge Barrero Edad: 35 años Sexo: masculino SISTEMA ERGONÓMICO SER HUMANO

ACTIVIDAD

El vigilante o guarda de seguridad.

Horarios rotativos de 8 o 12 horas.

Presenta buen estado de salud, alerta y dinámico.

De lunes a viernes algunos, otro de domingo a domingo con un día de descanso escogido por la empresa.

Hombre, 35 años de edad, test blanca, estatura de 1.66, peso: 80kg.

8 horas (1 break de 15 minutos). 12 horas(3 break y almuerzo 40 minutos)

ARTEFACTO

·

·

Radio de comunicación . bolillo

ESPACIO FÍSICO La portería se encuentra a la intemperie.

Riesgos físicos: altas temperaturas y bajas temperaturas.

Riesgos biomecánico: movimientos repetitivos y posturas prolongadas.

Bien uniformados y suministros de EPP para la actividad que realizan.

Manejo del radio, habilidad verbal (docentes, estudiantes, visitantes). Alerta todo el tiempo, vigila y vela por la seguridad de propios y visitantes de la institución.

Alto flujo de estudiantes y visitantes.

RIESGOS BIOMECÁNICO Según lo observado el vigilante de la uniminuto calle 80 se encuentra expuesto a ● Movimientos repetitivos ● Postura mantenida de pie CARGA MENTAL Es importante mencionar, que la carga mental cuenta con ciertos factores determinantes dentro de los cuales se encuentra el contenido de trabajo, condiciones ambientales, aspectos psicosociales y organizativos y diseño del puesto de trabajo, todo ello conlleva a la exigencia del trabajo y capacidad de respuesta ante el mismo. Teniendo en cuenta lo anterior, dentro de la carga mental identificada para el puesto de trabajo de vigilante en Uniminuto, es posible evidenciar que se presentan factores como: ● Relaciones conflictivas en el trabajo ● Trabajo en contacto con distinto público, exponiéndose a posible violencia verbal o física causada por la posible intolerancia o inconformidad de las personas con que frecuentan. ● Inseguridad en el trabajo.

Commented [A1]: Esto no es carga emntal

● Estrés generado por el posible miedo que puede causar en ocasiones la exposición a posibles agresiones en la ejecución de su labor principal la cual es vigilar y velar por la seguridad de estudiantes, docentes y visitantes. Commented [A2]: No corresponde a carga mental

REBA POSTURA FRECUENTE -

RECOMENDACIONES

MANTENIDA CRÍTICA Y

Recomendaciones: De acuerdo a los resultados arrojados por el método Reba, se logra identificar que el trabajar tiene un nivel de exposición medio, debido a la posición prolongada y los movimientos repetitivos, para poder empezar a controlar esta exposición se sugieren: ● Realizar pausas y descansos periódicos: hacer pausas pequeñas en intervalos de tiempo relativamente cortos (cada hora) es mejor que hacer una pausa larga cuando ya se ha alcanzado un estado excesivo de fatiga. ● Colocar correctamente: todo lo que se mire con frecuencia debe estar de frente y por debajo de los ojos. Todo lo que se manipule con frecuencia debe estar situado por delante y cerca del cuerpo.. ● Evitar inclinar mucho el tronco hacia delante y, en especial, girarlo o echarlo hacia atrás. ● Reducir la intensidad del trabajo físico pesado, introduciendo pausas frecuentes, o alternándolo con actividades más ligeras que no fuercen la espalda. ● Alargar los ciclos de trabajo muy cortos, por ejemplo, ampliando el número de tareas a realizar. Evite el trabajo repetitivo, alternando tareas diferentes durante la jornada. ● Cuando se tenga que estar de pie durante mucho tiempo utilice un soporte para mantener un pie más elevado que el otro (alternativamente).

● Usar un calzado adecuado: cómodo (que no apriete); sujeto por detrás (cerrado); de tacón bajo que no sea puntiagudo; con material de tejido transpirable y de suela antideslizante.

LISTA DE COMROBACIÒN ERGONOMICA La lista de comprobación de riesgos ergonómicos es una herramienta encargada de contribuir en la aplicación sistémica de los principios ergonómicos, desarrollada con el fin de brindar soluciones prácticas para los problemas ergonómicos, cuenta con distintos puntos de comprobación agrupados, los cuales son: ● Manipulación y Almacenamiento de los materiales. ● Herramientas Manuales ● Seguridad de la Maquinaria de Producción. ● Diseño del Puesto de Trabajo. ● Iluminación. ● Locales. ● Riesgos Ambientales ● Servicios Higiénicos y Locales de Descanso. ● Equipos de Protección Individual. ● Organización del Trabajo.

Commented [A3]: Pro que no la aplicaron?

CONCLUSIONES

No hay que olvidar los aspectos ergonómicos desde la perspectiva de género, siendo primordial identificarlos y evaluarlos. Además, la participación de las trabajadoras en la adopción de medidas preventivas permitirá mejorar las condiciones de trabajo fomentando la igualdad de género. Por ello, es importante que las vigilantes de seguridad expongan las propuestas de mejora que conlleven a reducir trastornos-músculo esqueléticos.

BIBLIOGRAFÍAS

(Ergonautas, 2019) Ergonautas. (2019). Obtenido de https://www.ergonautas.upv.es/ergonomia/evaluacion.html (htt8) (s.f.). Obtenido de http://prevencionar.com/2018/06/28/conoces-las-4-fases-claveen-la-evaluacion-ergonomica-de-un-puesto-de-trabajo/ Ergonautas. (2019). Obtenido de https://www.ergonautas.upv.es/ergonomia/evaluacion.html

prevencionar.com. (s.f.). Obtenido de http://prevencionar.com/2018/06/28/conoces-las-4-fases-clave-en-laevaluacion-ergonomica-de-un-puesto-de-trabajo/ Carga mental en vigilantes, obtenida de: http://servigilantedeseguridad.blogspot.com/2010/08/riesgos-laborales-en-laseguridad.html Diego-Mas, Jose Antonio. Análisis de riesgos mediante la Lista de Comprobación Ergonómica. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lce/lceayuda.php