actividad 8 (1)

1 Actividad No.8. Artículo sobre las perspectivas del desarrollo empresarial colombiano en Innovación, emprendimiento,

Views 229 Downloads 67 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Actividad No.8. Artículo sobre las perspectivas del desarrollo empresarial colombiano en Innovación, emprendimiento, balance y política

GRUPO No.7: EUGENIO DIAZ LOZANO - I.D. 570906 KAROL VIVIANA ROA ORTIZ - I.D. 609713 YESICA SOLANYI PERDOMO HERRERA - I.D. 355578

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO, NRC 4298 VI SEMESTRE, NOCTURNA NEIVA - HUILA 2019

2

Actividad No.8. Artículo sobre las perspectivas del desarrollo empresarial colombiano en Innovación, emprendimiento, balance y política

GRUPO No.7: EUGENIO DIAZ LOZANO - I.D. 570906 KAROL VIVIANA ROA ORTIZ - I.D. 609713 YESICA SOLANYI PERDOMO HERRERA - I.D. 355578

PABLO CESAR FERNANDEZ ALVAREZ Docente

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO, NRC 4298 VI SEMESTRE, NOCTURNA NEIVA - HUILA 2019

3

Tabla de Contenido

Introducción

4

Objetivo General

7

Objetivos Específicos

7

Actividad No.8. Artículo sobre las perspectivas del desarrollo empresarial Colombiano en Innovación, emprendimiento, balance y política

8

Conclusiones

11

Bibliografía

12

Introducción

4

El emprendimiento en Colombia ha suscitado a lo largo de las tres últimas décadas una movilización tanto del Gobierno, como de los sectores mixto y privado para lograr el desarrollo de iniciativas empresariales a partir del potencial de la población. Sin embargo, la cultura emprendedora no es propia del siglo pasado y en nuestro país (y en general en todos) hay que remontarse a la historia económica para comprender cómo, bajo circunstancias muy diferentes, han salido adelante muchos proyectos empresariales a partir de iniciativas de emprendedores de cada época. En nuestro presente (en el que es necesario no dejar de lado el pasado inmediato), la transformación del concepto del emprendimiento ha logrado abrir no sólo una línea de conocimiento que ha tratado de explicarlo desde varias perspectivas (sociales, económicas, culturales), sino que es una tendencia que ha permitido una nueva posibilidad hacia el desarrollo económico. Sin embargo, se requiere generar un orden en esta movilización para lograr que los proyectos estén llenos no sólo del ánimo de la independencia laboral (que se mantiene como uno de los motivos principales), sino de potencial innovador y generador de empleo, y sean productores de cambio. Colombia es aún joven en cuanto al estudio del emprendimiento, y pese a que se han incrementado las investigaciones en este sentido (Varela, s.f.), hay campos particulares en los que falta profundizar y otros en los que hay que iniciar el camino del conocimiento. Por fortuna hay un apoyo del Gobierno, tanto en la generación de un ambiente político y legal para promover estas iniciativas, como en el apoyo educativo y el apalancamiento financiero de las mismas. Pero los sectores privado y mixto no han sido ajenos a esta dinámica: se han forjado alianzas, proyectos especializados (orientados hacia sectores específicos o tipos de emprendimiento particulares) y un despliegue de redes de conocimiento que han permitido transmitir experiencias desde y hacia el mundo. Los resultados de Colombia no pueden verse de manera aislada, hay que contextualizarlos para poder entender las dinámicas globales y conocer el comportamiento del emprendimiento en el país desde una perspectiva macro.

Objetivo General

5

Analizar los aportes de la innovación y el emprendimiento en el desarrollo económico colombiano y de esta manera fortalecer las competencias de gestión en el conocimiento y el aprendizaje continuo.

Objetivos Específicos 

Enunciar los principales conceptos, modelos e incentivos a la cultura de innovación en el ámbito colombiano.



Contrastar las percepciones según el papel de la innovación, los incentivos a la empresarialidad y su relación con las perspectivas del desarrollo empresarial colombiano.



Presentar el panorama de Colombia según su desarrollo empresarial.

LA INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

6

Durante muchos años, las empresas han competido por ganar participación en el mercado, por aumentar las ventas y las utilidades y por lograr la fidelidad de sus clientes. Muchas de las estrategias utilizadas por las empresas se basan en la mejora de la eficiencia. Es decir, buscan disminuir los desperdicios en recursos o en tiempo, mejorar la productividad de los empleados, mejorar la eficiencia de sus canales de distribución, etcétera. Sin embargo, no siempre las estrategias basadas en la eficiencia han logrado los objetivos que perseguían. En muchos casos, los clientes preferían otros productos, tal vez un poco más caros, pero que ofrecieran ciertos beneficios adicionales, tangibles o no, que significaran un valor mayor para ellos. Esta situación ha venido incrementándose con el tiempo. Cada vez, en mayor medida, los clientes esperan que los sorprendan o recibir beneficios adicionales inesperados.

Es por eso que, para empezar, conoceremos que la Innovación, es la aplicación de una de las habilidades humanas más vitales: la creatividad. Además, aprovecha la capacidad de las personas para ingeniar soluciones novedosas a los problemas y convierte las ideas en realidad. Asimismo, la innovación es creatividad aplicada. No se puede tener innovación sin que la creatividad vaya de la mano. No necesariamente una empresa creativa llega a ser innovadora, pero toda empresa innovadora debe ser creativa. La diferencia entre creatividad e innovación, cuando se refieren a la actividad empresarial, es su aplicación. La innovación es el resultado de la creatividad cuando ha sido llevada al mercado de forma exitosa. En este contexto, la innovación, actividad que les permite a las empresas desarrollar soluciones o propuestas únicas, puede hacer sus mejores aportes al sorprender al cliente y, en muchos casos, crear mercados completamente nuevos. Y es que cuando se saca al mercado un producto innovador, este puede disparar las ventas de una empresa o permitirle entrar en nuevos mercados. Un servicio innovador captura clientes difíciles. Además, un proceso innovador puede representar disminuciones radicales en los costos.

7

Aunque la principal demostración de la capacidad innovadora de una empresa es la forma como desarrolla y lanza productos novedosos que llegan a ser exitosos, esta no es la única área en la que la innovación se aplica. También se puede aplicar en las siguientes áreas de la empresa en las que la innovación puede realizar diferentes aportes como: el desarrollo de productos y servicios novedosos; el descubrimiento e implantación de procesos innovadores; nuevas formas de organización y otras áreas de aplicación de la innovación.

La Cultura de la innovación En cuanto a este tema, encontramos que el principal apoyo para que las innovaciones sigan generándose en las empresas es fomentándola y esto implica un conjunto de valores y comportamientos que motivan a los colaboradores a compartir su conocimiento y ofrecer su capacidad de generar ideas para la solución de los problemas. Sin embargo, no en todas las empresas se motiva la existencia de una cultura de innovación. Y una manera de saber si una organización no es innovadora o no aplica la cultura de la innovación es cuando presentan algunos de los siguientes síntomas:  Los colaboradores sienten que la empresa no está interesada en cambiar la forma como se hacen las cosas.  Se valora el pensamiento crítico más que el pensamiento creativo.  Se castigan los errores y se desperdicia la oportunidad de aprender de los experimentos fallidos.  Los colaboradores sienten que los cambios pueden afectar negativamente su nivel dentro de la empresa y, por tanto, prefieren mantener el actual estado de las cosas.  Los colaboradores sienten que, si comentan una idea, pueden robársela.

Es por eso, que fomentar la cultura de la innovación en las empresas es fundamental y se puede hacer por medio de las siguientes acciones muy directas que logren una transformación en el equipo de trabajo, como:

8

 Estímulo para el trabajo en equipos interdisciplinarios, es decir, con participación de colaboradores de diferentes áreas o especialidades.  Premiación e incentivos para el aporte cooperativo de ideas, en lugar del aporte individual.  Motivación hacia la transmisión del conocimiento.

En cuanto a los modelos de innovación encontramos los siguientes: Innovación según la Estrategia: a. Innovación Cerrada y Abierta Innovación según su Impacto: a. Innovación Incremental b. Innovación Radical c. Innovación Disruptiva Innovación según su Ámbito: a. Innovación sobre el modelo de rentabilidad b. Innovación sobre la estructura c. Innovación sobre el proceso d. Innovación en las redes (Network) Innovación según la Oferta (Producto) a. Innovación sobre el desempeño de Producto b. Innovación sobre el sistema o hábitat del producto

Igualmente encontramos el modelo de las nueve (9) áreas de la innovación que provee una forma práctica de organizar los esfuerzos de la organización hacia el incremento del nivel de innovación, donde se agrupan las principales áreas involucradas en la innovación organizacional y les permite a los empresarios definir acciones en cada una de ellas, en este

9

modelo sencillo se aterrizan muchos conceptos que los teóricos de la innovación proponen y analizan. Estas áreas son 1. La Estrategia, 2. La Cultura innovadora, 3. La Generación de ideas, 4. La Selección de ideas, 5. La Ejecución, 6. La Gestión del conocimiento, 7. La Apertura, 8. Las Redes y 9. El Nivel de Innovación.

Por otra parte, en cuanto a los incentivos a la cultura de innovación, el sistema de estímulo a la ciencia y tecnología sigue siendo objeto de ajustes en el país. Por ejemplo, una decisión reciente permite que los derechos de propiedad intelectual de los proyectos financiados por Colciencias sean para quienes los ejecuten, lo que era una antigua solicitud de los usuarios de estos recursos. Por otra parte, se está estudiando un proyecto de ley que pretende transformar a Colciencias en un departamento administrativo, cuyo director tendría asiento en el Conpes, dentro de una meta general de lograr que el país invierta al menos 1% del PIB en ciencia y tecnología anualmente. En suma, la evaluación no es buena, pero hay señales de cambio. Adicionalmente, se ha ampliado el número de instrumentos de fomento al desarrollo de la ciencia y tecnología por parte de Colciencias. Existe una mezcla de apoyos directos para el desarrollo de tecnologías en proyectos desarrollados entre universidades y empresas, mecanismos de cofinanciación e incentivos tributarios. El trabajo con estos instrumentos está generando un aprendizaje respecto a las mejores formas de mezclar instrumentos para adelantar proyectos exitosos. Sin embargo, el sistema es poco conocido y utilizado por el sector privado, especialmente por las empresas medianas que podrían apalancarse en el desarrollo tecnológico para crecer.

Finalmente, al adentrarnos a investigar acerca del panorama del desarrollo empresarial de Colombia, encontramos que mediante un estudio realizado recientemente por el Global Entrepreneurship Monitor, GEM, sobre la actividad empresarial en nuestro país, se lograron obtener algunas conclusiones relevantes sobre el emprendimiento. Y para aquellos que no saben que es el GEM, les contamos que es la red de investigación y monitoreo en emprendimiento más amplia y reconocida a nivel mundial que estudia la

10

relación entre la actividad emprendedora y el desarrollo económico de los países participantes. En Colombia analizó los resultados del país en función de la valoración de la actividad emprendedora, tomando como fuentes de datos primarias la percepción del ciudadano entre 18 y 64 años de edad, sea éste emprendedor o no y la perspectiva de expertos. De acuerdo al informe, se pueden considerar algunas conclusiones que indican que la GEM en Colombia encontró un contexto institucional aún en proceso de consolidación para el emprendimiento y desarrollo de la actividad emprendedora, tanto en relación con las actitudes como con la dinámica empresarial. Dentro de los resultados se destaca que las percepciones de estatus del empresario y del emprendimiento como opción de carrera deseable se han ido consolidando positivamente, mientras que la de cobertura de los medios de comunicación sobre noticias de nuevos emprendedores ha disminuido. Esto puede evidenciar la existencia de una cultura emprendedora cada vez más consolidada que necesita menos difusión de emprendedores exitosos por parte de los medios. Las nuevas empresas siguen concentrándose en el sector consumo, dejando de lado otros sectores con altas tasas de innovación, y de generación de empleo e ingreso. Más aún, la situación, en cuanto a las expectativas de generación de empleo no parecen mejorar, por cuanto ha disminuido en los últimos años, esto, unido a la poca innovación manifestada por los emprendedores y a la disminución de la orientación exportadora de las nuevas empresas, muestra un panorama un tanto pesimista.

Conclusiones

Gracias a la elaboración de este artículo, nos queda claro que nos encontramos en un mercado cada vez más competitivo, por eso se hace más importante innovar, debido a que

11

la innovación se ha convertido en el motor que impulsa la transformación y el crecimiento de las compañías, además de que hoy en día permite aprovechar los recursos para obtener mayores beneficios tanto económicos, sociales o reputacionales en caso de las organizaciones. Por ello, es fundamental estar a la vanguardia de las necesidades y tendencias actuales, así como utilizar herramientas que permitan optimizar los procesos, ofrecer nuevos productos o servicios y posicionarse de manera estratégica en el mercado. Y es que el conocimiento de las preferencias de sus clientes y el entendimiento de su competencia, hará que la innovación traiga a las organizaciones, sin importar el sector, mejores retornos a través de la producción de productos y servicios diferenciados y el uso de procesos más eficientes, todo lo anterior dejando como resultado un crecimiento sostenido y ofrecimientos nuevos, diferentes, viables, replicables y ajustados al modelo de la operación.

Bibliografía



Da Costa, S., Páez., Gondim, S., Rodríguez, M., Mazzier, S., Torres, A. y…, Jiménez, P. (2016). Percepción de innovación en las organizaciones. Percepción de

12

innovación en las organizaciones de España y Latinoamérica. Universitas Psychologia, 15(4), 180-203. Recuperado de: http://ebscohost.ezproxy.uniminuto.edu:8000/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=122375397&lang=es&site=ehost-live&scope=site 

Lambardi, G. D. y Mora, J. J. (2014). Determinantes de la innovación en productos o procesos: El caso colombiano. Revista de Economía Institucional, 16 (31). Recuperado de: https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1640796770?pq-origsite=summon



Rivera, H. A. y Malaver, M. N. (2010). Tecnologías de gestión e innovación en la industria colombiana. Clio América 4(7), 70-97. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/397/361



Pérez de Lema, D. G., Barona Zuluaga, B. y Madrid- Guijarro, A. (2013). Financiación de la innovación en las mipyme iberoamericanas. Estudios Gerenciales, 29(126), 12-16. Recuperado de: http://ebscohost.ezproxy.uniminuto.edu:8000/login.aspx? direct=true&db=bth&AN=94199369&lang=es&site=ehost-live&scope=site



Consejo Nacional de Política, Economía y Social (Conpes) (s.f.). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2015 [Borrador]. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/conpes-borradorcti.pdf