actividad 7 evidencia 1.docx

Gestión logística Sena Instructora: DEXI Valderrama Aprendiz: VICTOR ERAZO Actividad de aprendizaje 7 Evidencia 1: Pres

Views 224 Downloads 4 File size 652KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gestión logística Sena Instructora: DEXI Valderrama Aprendiz: VICTOR ERAZO

Actividad de aprendizaje 7 Evidencia 1: Presentación “Caracterización de la empresa”

En este sentido, para esta evidencia debe elaborar una presentación acerca de la organización estratégica y el flujo de información que se da a nivel interno y externo en una empresa relacionada con el sector de la logística. Pasos para realizar la evidencia: Inicialmente, realice consultas en la web u otro medio de su preferencia acerca de la organización estratégica y su relación con la gestión logística.

Administración estratégica y logística empresarial Administración es una doctrina en la que se puede insertar cualquier disciplina que haga uso del talento humano y de recursos materiales y financieros, para el logro de objetivos predeterminados. Una de estas disciplinas es la Logística: Interna y Externa, dado que la misma planifica, organiza, ejecuta y controla programas orientados a crear y mantener intercambios útiles con el mercado, a fin de aumentar el rendimiento económico de la organización. Eso es lo que también se puede denominar Administración de Mercadeo, o Logística Externa. A partir del planteamiento anterior se han suscitado y aún se presentan discusiones científicas sobre si éstas son una ciencia o un arte. Los argumentos que se esgrimen están basados en dos posiciones discrepantes y aparentemente irreconciliables entre sí, hasta el punto de percibirse como un dilema, por la dificultad de hacer conciliar dos posiciones. Una corriente de pensamiento las considera una ciencia poco formal, en comparación con el grado de formalización alcanzado por otras ciencias de tipo social. Ubica su objeto de estudio en el ser humano, en relación con las motivaciones y comportamientos de compras, en el medio donde se desenvuelve; e indica que utiliza un conjunto de conocimientos sistemáticos, racionales y verificables, referentes a la realidad observada. Se apoya en la experimentación que se realiza en el proceso mercadotécnico para explicar las causas que produce un fenómeno y, posteriormente, predecir la aparición de nuevos fenómenos que

satisfagan los requerimientos de su objeto de estudio. La prueba de un producto en un mercado piloto, para predecir su éxito en el mercado nacional o regional requerido, es uno del experimento más divulgado por este enfoque. Expuestos alguno de los argumentos más elocuentes, y muy lejos de pretender dilucidar el problema de si la Logística y el Mercadeo son una ciencia o arte, se presenta una percepción que, sin agotar el tema, busca encontrar un tiempo para la reflexión en torno de las dos posiciones encontradas. Si se considera ciencia como un cuerpo de conocimientos sistemáticos, acumulados y aceptados con referencia a la comprensión de verdades generales, relativas a un fenómeno; y arte como la virtud de aplicar la experiencia, la habilidad, la destreza y la creatividad para hacer o realizar algo, el Mercadeo reúne características que hacen difícil encuadrarlo dentro de una de ellas, excluyendo totalmente la otra, dado que posee características de ambas. La importancia de la estrategia logística en la empresa Cuando hablamos de cuestiones empresariales y de llevar adelante una compañía exitosa surgen dos términos que se encuentran altamente relacionados y que juegan un papel fundamental: estrategia y logística. Si bien ambos términos cumplen su función por separado, cuando trabajan en conjunto pueden llegar a traer innumerables beneficios y ventajas a cualquier empresa. En el artículo de hoy te contamos todo lo que hay que saber sobre la estrategia logística, de qué se trata y cómo hacer para alcanzar un plan eficaz en este ámbito. La estrategia logística de la empresa La logística es uno de los pilares cruciales para la actividad comercial y empresarial. Además de representar un gran porcentaje de los gastos totales de una compañía, la logística pensada correctamente y aplicada de manera estratégica puede incluso llegar a atraer nuevos clientes y transformarse en una herramienta de crecimiento y potencial empresarial. Cuando hablamos de logística nos referimos al conjunto de métodos necesarios para llevar adelante la organización de una industria o compañía, haciendo especial énfasis en la distribución de productos y mercancías. El objetivo de una buena estrategia logística reside no solo en producir un bien eficientemente y a costos competitivos, sino también lograr que las mercancías alcancen al cliente en el tiempo y en la forma acordada respetando todas las condiciones fijadas a un valor óptimo y satisfaciendo los requerimientos de la cadena de suministros. Dentro de lo que conocemos como cadena de suministros de una compañía existen tres puntos o momentos básicos que es importante conocer para comprender perfectamente la importancia de una estrategia logística eficaz.



Etapa de aprovisionamiento, que abarca el manejo de los materiales entre los proveedores y la compañía.



La producción, que son las operaciones que deben llevarse a cabo en los puntos de fabricación para la elaboración de las mercancías.



La distribución, que va desde que se obtiene el producto hasta que llega a manos de los consumidores.

La estrategia logística empresarial envuelve a la gestión eficiente de la cadena de suministros que no solo implica el buen manejo de las actividades internas de la empresa sino también de las externas en relación con los clientes. Dependiendo de la cantidad de personas que intervengan en el proceso, podemos distinguir ciertas estrategias logísticas diferentes: 

Estrategia de intensidad. Como su nombre bien lo indica, esta estrategia es intensiva y busca abarcar todos los canales de distribución posibles en el menor tiempo. Esta suele utilizarse en el caso del consumo masivo de productos.



Estrategia de exclusividad. En este caso los puntos de venta son más limitados y se enfocan únicamente a nuestro producto.



Estrategia de selectividad. Finalmente, en esta estrategia se eligen quienes serán los intermediarios que participarán de la distribución. La selección dependerá de las características del servicio o producto ofrecido.

 Seguidamente, seleccione una empresa relacionada con el sector logístico (puede usar la información sobre empresas utilizadas en evidencias anteriores) y realice una descripción breve de ésta, el tipo de negocio y organización estratégica.

Alpina productos alimenticios S.A

Es una multinacional, fundada en Colombia desde 1.945, promoviendo estilos de vida saludables para toda la familia. En este blog podrás encontrar información sobre sus productos, historia, estrategias de apertura internacional, novedades y mucho más. Su nombre hace referencia a los Alpes Suizos, de ahí su nombre Alpina. La empresa cuenta con plantas de producción en Bogotá, Medellín, Neiva, Pasto, Ibagué, Pereira, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio y Duitama. Estados Unidos es su principal mercado de exportación.

Propósito Superior En Alpina estamos comprometidos con alimentar saludablemente. Creemos con firmeza que la vida genera vida. Somos una organización inteligente que logra prosperidad colectiva de manera persistente.

Misión Ser líderes en la satisfacción de las necesidades del consumidor con alimentos y bebidas saludables, con atributos de confianza, cercanía y valor agregado; con responsabilidad frente a los accionistas, colaboradores, cliente, medio ambiente y a la sociedad.

Visión Compañía reconocida por su liderazgo, competitividad e innovación, cuyos productos y servicios son la opción preferida del consumidor colombiano, con participación destacada en la comunidad andina y presencia en otros mercados.

EL NACIMIENTO DE ALPINA

La historia de ALPINA es la historia de dos hombres que, con su visión futurista y su amor por el trabajo y por estas tierras llegaron a Colombia en 1945, procedentes de Suiza. Don Walter Goggel, quien recibió de su abuelo la oportunidad de montar un negocio propio cerca de Lucerna, al presentir los vientos de guerra y tras consultar un atlas de América Latina, emigró al Ecuador con su familia y se instaló

al sur del país, donde se dedicó a la agricultura. Así escribió a Max Bazinger, su amigo de juventud, y lo invitó a que se trasladara a trabajar con él. Juntos iniciaron la fabricación de quesos y mantequilla, pero el trabajo no prosperó debido a lo incierto del mercado y a las precarias condiciones de agua y luz tan necesarias en la elaboración de productos lácteos.

Estando en el Ecuador, Don Max Bazinger fue invitado a Colombia por un amigo suizo para explorar las posibilidades de trabajo en nuestro país. Así decidieron, junto con Don Walter Goggel, probar suerte en tierras colombianas. Viajaron en búsqueda de zonas ricas para el acopio de leche. Conocieron el Valle de Sopó -en la Sabana de Bogotá, Colombia- y quedaron fascinados por su similitud con el paisaje suizo. Al ir hasta el pueblo, les surgió la idea de establecerse para fabricar quesos y mantequilla. En ese entonces compraban 500 botellas de leche y manualmente elaboraban el queso diario. Con el tiempo aseguraron un pequeño mercado y el número de botellas de leche procesadas por día aumentó rápidamente. Lleno de optimismo se veía a Don Max montar en una carreta tirada por un caballo, cuando iba a la finca productora a recogerla leche en cantinas. Mientras tanto, fue Walter Goggel quien, con un sello que contenía el nombre de ALPINA en manuscrito y en color verde, lo estampó sobre uno de los quesos dando el original logotipo de la compañía

1945 DE ARTESANOS A INDUSTRIALES Creación de la Fábrica de Quesos Suizos Göggel y Bazinger, en un caserón donde funcionó la primera planta, en Sopó. Recogían la leche en haciendas vecinas en cantinas de 55 litros que los mismos fundadores importaron de Europa. 1950 PRIMERA PLANTA INDUSTRIAL Con un préstamo bancario en la década de los 50s adquirieron un terreno de siete fanegadas donde construyó la primera planta industrial para el desarrollo de los derivados lácteos como el yogurt y kumis. 1975 PROFESIONALIZACIÓN Se vincula a la compañía un nuevo grupo de accionistas colombianos. A finales de los 70s, se profesionaliza la administración de la Compañía. Pasando de ser una empresa familiar a convertirse en una compañía con prácticas globales. Lanzamientos: Arequipe, Finesse, Boggy y leche. 1985 COMPAÑÍA NACIONAL

En los 80s, Alpina amplió su alcance geográfico en Colombia. Fueron pioneros en la industria lechera implementando un esquema de pago por calidad de la leche, que funciona aún hoy en día y ha sido seguido por las otras compañías del sector. Lanzamientos: Bonyurt, Alpinito y Leche Alpina UHT. Adquisición de los activos de Chambourcy (Nestlé) situada en Facatativá. 1995 DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA Y DE CATEGORÍAS Alpina se establece en los mercados internacionales vía exportaciones. Lanzamiento de Avena, producto estrella que amplió la categoría de bebidas lácteas. Ampliación de la producción industrial en Colombia y se inicia la comercialización en Venezuela y Ecuador. Desarrollo de la tecnología de alimentos en empaques asépticos. Se obtienen los permisos de la FDA y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para exportar a ese país. 2000 CALIDAD A TODA PRUEBA Alpina recibe la certificación ISO 9001 otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), en su planta de producción de Facatativá (Cundinamarca), se convierte en la primera compañía nacional de lácteos en obtener esta certificación. 2002 CRECIMIENTO RENTABLE Las ventas de la Compañía pasan de US$ 200 MM a US$ 550 MM. Desarrollo del concepto de evolución alimentaria, presentando al mercado productos funcionales de alto valor agregado como Yox, Regeneris y Frutto que mejoran el estado de salud y aportan al bienestar de nuestros consumidores. Definición de nuevos focos estratégicos (Core Business, Innovación, Internacionalización, y Modelo Corporativo). Adquisición de los activos de la compañía lechera Friesland (marca Puracé). El segundo en el mercado en la región Pacífico. Adquisición de Proloceki en Ecuador (marca el Kiosko – líder de quesos). Pasamos de 120.000 a 180.000 clientes. 2008 EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE Se crea la Fundación Alpina y el área de Responsabilidad Corporativa. Las ventas consolidadas ascienden a más de US$676 MM.

Creación de la gerencia de Estados Unidos, con el objeto de acelerar el desarrollo de una operación local en ese país. Creación del Instituto Alpina, dedicado a la investigación en nutrición y alimentación. Creación de la Fundación Alpina, resultado de nuestro compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial. Integración de la cadena de logística. 2009 EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE Alpina Productos Alimenticios S.A. emitió bonos por $260.000 millones de pesos al mercado colombiano. Esta fue la primera emisión de bonos de la empresa.

2010 EVOLUCIONA EL MODELO CORPORATIVO DE ALPINA Evoluciona el Modelo Corporativo de Alpina, el cual está dividido en tres columnas de crecimiento: Países, Centro Corporativo y Procesos Centralizados. Inicia operaciones la planta de Entrerríos, una de las más modernas plantas de yogurt de América Latina. 2011 ALPINA IDENTIFICA SUS 7 DESAFÍOS PARA SU SOSTENIBILIDAD Alpina identifica sus 7 desafíos para su sostenibilidad y la de su entorno, y con esto estructura su estrategia de sostenibilidad con visión de negocio. Inicia la construcción de la primera planta de producción de Alpina Foods, en el estado de Nueva York.

Fuentes consultadas:

ALPINA, Productos alimenticios. Información general de la empresa.

 Presente a través de un organigrama las áreas o dependencias de la empresa, indicando el respectivo flujo de información y los recursos tecnológicos empleados para su manejo.

ORGANIGRAMA

En Alpina las tic son incuestonables y estan hay en toodos losmprocesos de la informacionon estan en todo el proceso que realiza la empresa dese su conformacion su produccion y entrega final, lo que le permite establecer conexiones mundiules en tiempo real conociedo las nececidades de cada sector empresarial para la nuevas ideas d eimplementacion.

INFOMRACION DE OS PROCESOS LOGISTICOS

Infomracion de procesos de produccion

Las tic permiten que los diferente porcesos logisticos se integren optimizando sus funciones,las actividades logisticas se centran en tres procesos

Proceso de aprovisionamineto: la gestion de materiales entre los puntos de adquisiscion y las plantas de procesamineto que se tengan. Proceso de produccion: gestion de las operaciones de la faricacion de las distintas plantas. Proceso de distribucion: gestion de materiales entre las dstintas plantas y los puntos de consumo