Actividad 7 Ensayo

Ensayo La teoría macroeconómica y la economía Colombiana Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Educación

Views 84 Downloads 0 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo La teoría macroeconómica y la economía Colombiana Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Educación Virtual y a Distancia –Contaduría Pública

Nota de la autora Ensayo presentado al docente Albeiro Aguirre Rios en la asignatura Macroeconomía, en noviembre de 2019. La correspondencia con relación a este trabajo debe dirigirse al correo electrónico [email protected]

Introduccion

En Colombia el modelo económico es el neoliberalismo, esta filosofía económica defiende una nula participación del Estado en la regulación de todas las actividades relacionadas con la economía, en pocas palabras el flujo de la economía es llevado libremente por la oferta y la demanda, con capital privado y en aras del crecimiento económico del país. Este modelo tiene unos principales postulados de la teoría macroeconómica y los aspectos principales a seguir son el marco económico legal colombiano flujos de capital, producto interno bruto (PIB), petróleo, inflación, precios, desempleo y política fiscal y monetaria.

ENSAYO

El modelo económico se encarga de llevar una libre competencia y el dominio del mercado perfeccionen los recursos y el efecto o resultado sea un mejor camino para llegar al desarrollo que se pretende. Existen unos aspectos relevantes es el marco económico legal como los flujos de capital que fue un precio elevado debido a las exportaciones, una de la más conocida y particular las petroleras, y bajas tasas de interés; respecto a países emergentes ha empezado a disminuir el flujo, ya que el principio de la normalización de la política monetaria en EEUU el banco de la Reserva Federal cuando comience a sumar su tasa de intervención será con efectos negativos sobre los costos de endeudamiento de los países emergentes. En la balanza de pagos no se refleja aun el porqué de la devaluación acelerada que posee la moneda local, podría ser que en años anteriores los productores nacionales se alejaron de la cadena global de valor, ahora es importante y necesario hacer de una la integración de los mismo o también que por la dificultad para exportar los empresarios quisieron cambiar y ser exportadores de la capital. El creciente déficit en la balanza comercial ha sido parcialmente compensado por una reducción en las salidas asociadas a rentas factoriales, y un moderado incremento de las remesas netas, esto quiere decir que la disminución de salidas en rentas ha sido una mejora para el déficit que se presentaba al igual que las transferencias corrientes. El PIB es uno de los indicadores más utilizados en la macroeconomía ya que tiene como objetivo principal medir la actividad económica, tomando en cuenta únicamente los bienes y servicios producidos dentro de la economía formal de un determinado territorio sin importar el origen de las empresas. El DANE es una entidad pública que nos da a conocer cada trimestre la forma en la cual se ha ido moviendo el PIB. En los últimos años el PIB ha tenido evidentes caídas ya que el petróleo y el café entre otros de sus principales productos han venido presentando una baja en la economía por sus bajos precios en lo cual nos afecta ya que, si no se vende bien, las empresas no podrán contratar más gente y en las familias colombiana se verá afectado por la falta de recursos para sus gastos personales. Cortes, J. (2014) afirma que “Cuando el costo del petróleo baja, la consecuencia inmediata es que el dólar aumente porque el país recibe menos divisas. Eso implica que todos los productos que son importados, como alimentos y bienes de consumo suban de precio”.

Colombia durante los últimos años ha sido un país con mayor causa de desempleo a pesar de que cuenta con grandes riquezas ya sean naturales o de infraestructura no evidencia una disminución sino que por el contrario va aumentando día a día ya que la gente solo logra obtener un trabajo para generar un ingreso y comprar lo necesario; por causa del desempleo es donde aparece la informalidad. “El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este jueves que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3% durante el segundo trimestre de 2019, la cifra más alta desde el 2015.” “Mientras el Gobierno destaca el crecimiento del 3 % que ha tenido el Producto Interno Bruto en 2019 frente al promedio latinoamericano (de cerca del 1 %), e incluso el presidente habla de un crecimiento del 5 % anual, el país todavía no encuentra solución al que es tal vez el principal problema que enfrenta hoy la economía nacional: el desempleo. Aunque este indicador fue símbolo de orgullo por situarse por debajo del 10 % entre 2012 y 2018, la tasa de desocupación completa ya siete meses de 2019 por encima de los dos dígitos.” El desempleo en Colombia no solo se produce por el mercado laboral sino también por las políticas de gobierno que no son las más adecuadas en estos momentos, desde el punto de vista y poniendo de ejemplo gobiernos anteriores han habido cifras bastantes alarmantes, a pesar que el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez durante sus ocho años de gobierno, no cumplió con la meta que era bajar la tasa de desempleo en Colombia y esto e vio reflejado en gran parte a la ineficiencia de las políticas gubernamentales aplicadas en Colombia. Pero hay que tener en cuenta algo de mayor importancia que fue la reforma laboral impuesta en el año 2002 en donde esta reforma elimino ciertos compensatorios como el pago de horas extras y recortes de pagos en sentido de dominicales y festivos y esto en vez de favorecer el empleo en Colombia se vio más afectado .

Se puede afirmar que por causa del desempleo viene la pobreza la cual afecta enormemente al país y es ahí donde el gobierno se ve obligado a encontrar salidas no muy favorables para contrarrestar estas problemáticas, por otro lado, debemos de tener en cuenta que el desempleo no solo surge por culpa del gobierno sino también a causa del narcotráfico y el conflicto armado interno ya que esto por un lado produce guerra y desplazamiento en nuestro país. “La política fiscal hace referencia fundamentalmente a la administración de los ingresos, gastos y financiamiento del sector público. La política fiscal, entonces, trata de las estrategias que el estado implementa, no solo para generar recursos, sino también, para administrar de forma eficiente dichos recursos. La política fiscal es la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.” Podemos decir que en Colombia la política fiscal es de gran importancia para la economía colombiana desde luego que sea una política clara y sin tapujos y que sea de más beneficio para un país y no de perjuicio, esta política la crea el gobierno con el fin de contrarrestar el desempleo y la inflación, en Colombia siempre ha habido un mayor gasto público (Cuando hablamos de gasto público, nos referimos al total de gastos hechos por el gobierno, es decir, qué cantidad de dinero asigna el Estado para garantizar los derechos de los ciudadanos y proveer bienes y servicios de los que todos nos beneficiamos. Algunos de estos bienes y servicios son educación, salud, seguridad, justicia, carreteras, parques y otras obras públicas.) y es por la corrupción en el gobierno y malos manejos y por estos donde la política fiscal nos afecta a todos los colombianos que dependen de un salario mínimo y que tienen impuestos elevados (IVA) en los bienes y servicios que día a día utilizamos. La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) determina la política monetaria con el objetivo de mantener la tasa de inflación alrededor de su meta de largo plazo de 3% (con un margen admisible de desviación de +/- 1%). Esta meta se plantea sobre la inflación de precios al consumidor. Estas decisiones de política monetaria se toman con base en el

análisis del estado actual y de las perspectivas de la economía y de acuerdo con la evaluación del pronóstico de inflación frente a las metas. Donde evidenciamos que la competitividad y crecimiento económico, señala que actualmente Colombia no es un país competitivo en materia comercial debido su organización logística principalmente en aspectos de infraestructura, trazabilidad, régimen aduanero, corrupción, seguridad; escenarios que conllevan a los empresarios colombianos a asumir altos costos a la hora de exportar.

Conclusiones 

Como podemos ver la economía de Colombia se ha visto afectada por distintas variables que han impactado directamente a de todos los ciudadanos. A principios

del 2006 no resultaba ser tan alentador ya que la inflación, el dólar y las tasas de interés continuaban en aumento, por ello el peso colombiano se devalúa y el barril del petróleo y el café seguía a la baja. 

El aumento de la tasa de interés efectuado por el Banco de la República, que actualmente ya se sitúa en 6,50%, se constituye como un intento de controlar la inflación, lo cual repercute directamente en la desaceleración de la economía. 

Referencias bibliográficas

Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica (19.aed.). México: McGraw-Hill. Gregorio, J. (2007). Macroeconomía. Teoría y políticas.  Equipo Académico La Bisagra. (2009). Introducción a la macroeconomía.  Crecimiento económico ONU. Tomado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ Banco de la República, Colombia. (2013) tomado de: http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

Judy Marcela Cortes Fonseca Bogotá, Marzo de 2014 recuperado el 03 de noviembre de, https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11620/Ensayo %20final.pdf;jsessionid=B3DFE12FBFA80330ECC8C9884825A218?sequence=2

Recuperado el 03 de noviembre de 2019, https://es.calameo.com/books/004979757a21b5542273a

Recuperado el 03 de noviembre de 2019 de, https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190815-El-Dane-revelo-que-en-elsegundo-trimestre-de-2019-el-PIB-de-Colombia-crecio-al-3-la-cifra-mas-alta-desde2015.aspx

Recuperado el 03 de noviembre de 2019 de, https://www.gerencie.com/politica-fiscal.html

Recuperado el 03 de noviembre de 2019 de, https://www.elespectador.com/economia/porque-esta-subiendo-el-desempleo-en-colombia-articulo-883869