Actividad 7

PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS ACTIVIDAD 7- EVALUATIVA PRESENTADO POR: CHRISTIAN ALEXIS RANGEL TORRADO ID 7

Views 141 Downloads 1 File size 992KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS ACTIVIDAD 7- EVALUATIVA

PRESENTADO POR: CHRISTIAN ALEXIS RANGEL TORRADO

ID 757720

JORDAN RAUL HERNANDEZ PEÑA

ID 755538

INGRID YOMAIRA PALENCIA ESPINEL JULIETH VANESSA LOZANO MENDOZA

ID 757483 ID 754739

NRC: 7104 PRESENTADO A: CARLOS JAVIER RAMIREZ MENDOZA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y MACROECONOMÍA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DISTANCIA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2020 Introducción

En una empresa es importante tener en cuenta su producción, la relación que existe entre la cantidad de producción y la cantidad de insumos con la que cuentan para desempeñar su producción. Se debe calcular su crecimiento y su utilidad, para determinar el estado de su funcionamiento. Los negocios se encuentran organizados según el tamaño de sus empresas, la naturaleza de las empresas determinan cómo llevan a cabo su actividad económica legalmente, desde las más pequeñas hasta las más gigantescas.

PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS

A. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRODUCTOS MARGINALES

La funcion de produccion La relación entre la cantidad de insumo requerido y la cantidad de producto que se puede obtener recibe el nombre de función de producción. La función de producción especifica la máxima producción que se puede producir con una cantidad determinada de insumos. Un ejemplo mencionado en el Capítulo 6 del libro de Economía Con aplicaciones a Latinoamérica, 19va Edición nos indica la función de producción para generar electricidad. Donde nos dice que lo podemos visualizar como un libro de especificaciones técnicas para distintos tipos de plantas. Una página se dedica a las turbinas de gas, donde se muestran sus insumos (costo inicial de capital, consumo de combustible y cantidad de mano de obra necesaria para operar la turbina) y sus productos (cantidad de electricidad generada). Más adelante se encuentran descripciones de los insumos y de los productos de las plantas generadoras con combustible a base de carbón. Y después se describen las plantas de energía nuclear, las estaciones de energía solar, y así sucesivamente. Juntas constituyen la función de producción para la generación de electricidad. Producto total, promedio y marginal Teniendo en cuenta la función de producción de una empresa, es posible calcular tres importantes conceptos de producción: producto total, promedio y marginal. Se comienza por calcular el producto físico total, o producto total, el cual designa la cantidad total de producción que se obtiene, en unidades físicas. El producto total se inicia en cero para cero mano de obra y luego aumenta a medida que se aplican unidades adicionales de mano de obra. Una vez que se conoce el producto total, es fácil derivar un concepto igualmente importante: el producto marginal. El producto marginal de un insumo es la producción adicional que produce una unidad adicional de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen constantes, es decir la cantidad producida de un bien, motivada por el empleo de una unidad adicional de ese factor productivo, permaneciendo constante la utilización de los restantes factores. Un ejemplo mencionado en el libro de Economía Con aplicaciones a Latinoamérica, 19va Edición, nos indica: suponga que la tierra, la maquinaria y todos los demás insumos

permanecen constantes. Luego el producto marginal de la mano de obra es la producción extra que se obtiene al añadir una unidad de mano de obra.

Imagen tomada del Capítulo 6 del libro de Economía Con aplicaciones a Latinoamérica, 19va Edición, donde se evidencia que el producto marginal se obtiene a partir del producto total. La ley de los rendimientos decrecientes Esta ley afirma que se obtendrá menos y menos producción adicional cuando se añaden dosis adicionales de un insumo mientras los demás insumos se mantengan constantes. Esto quiere decir que el producto marginal de cada unidad de insumo se reducirá a medida que la cantidad de ese insumo se incremente, si todos los demás insumos se mantienen constantes. A continuación vemos una imagen tomada del libro xxxxx página 113, donde se puede observar el producto total que puede obtenerse con diferentes cantidades de mano de obra (trabajo) cuando los demás factores no varían (capital, tierra, etc.) ni la situación de los conocimientos tecnológicos. A partir del producto total es posible derivar los importantes conceptos de producto marginal y producto promedio.

Rendimientos constantes de escala: denotan un caso en el que la modificación en todos los insumos conduce a un aumento proporcional en la producción. Rendimientos crecientes de escala (también se les conoce como economías de escala): se presentan cuando un aumento en todos los insumos conduce a un aumento más que proporcional en el nivel de producción. Rendimientos decrecientes de escala: se dan cuando un aumento balanceado en todos los insumos conduce a un incremento menos que proporcional en la producción total. La producción muestra rendimientos crecientes, decrecientes o constantes de escala cuando un aumento balanceado en todos los insumos conduce a un aumento más que proporcional, menos que proporcional o exactamente proporcional en la producción. Finalmente en la imagen tomada del Capítulo 6 del libro de Economía Con aplicaciones a Latinoamérica, 19va Edición , donde podemos observar los conceptos importantes de producción.

CORTO Y LARGO PLAZOS La producción exige no solamente mano de obra y tierra, sino también tiempo. Los períodos cortos son aquellos donde las empresas ajustan la producción al modificar factores variables tales como los materiales y la mano de obra, pero no pueden modificar factores fijos tales como el capital. El largo plazo es un periodo suficientemente largo en el que se pueden ajustar todos los factores, incluso el capital. CAMBIO TECNOLÓGICO Claramente podemos definir los cambios tecnológicos como un gran influyente en la economía, debido a que a medida que va avanzando hace que haya un incremento importante en la productividad y aumenta el nivel de vida. Se distingue la innovación de procesos, que se presenta cuando el nuevo conocimiento de ingeniería mejora las técnicas de producción para los productos existentes, a partir de la innovación de productos, por la cual se introducen productos nuevos o mejorados al mercado. Por ejemplo, una innovación de procesos le permite a las compañías lograr una mayor producción con los mismos insumos, o producir lo mismo con menos insumos. En otras palabras, una innovación de procesos es equivalente a un desplazamiento en la función de producción. A continuación vemos en la imagen tomada del Capítulo 6 del libro de Economía Con aplicaciones a Latinoamérica, 19va Edición como el cambio tecnológico desplaza la función de producción en sentido ascendente.

PRODUCTIVIDAD Y LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGREGADA Productividad La productividad es un concepto que mide la proporción entre la producción total y el promedio ponderado de los insumos. Dos variantes importantes son la productividad de la mano de obra, la cual calcula la cantidad de producción por unidad de mano de obra, y la productividad total de los factores, la cual mide la producción por unidad de insumos totales (típicamente de capital y de mano de obra). Crecimiento en la productividad a partir de las economías de escala y de alcance Cuando la producción crece con mayor rapidez que los insumos, esto representa un crecimiento en la productividad. La productividad crece debido a adelantos tecnológicos tales como las innovaciones de producto y de proceso que se describieron antes. Además, debido a las economías de escala y de alcance. Las economías de escala y la producción en masa han sido elementos importantes del crecimiento de la productividad desde la Revolución Industrial. Esto quiere decir que la economía de escala es el poder que tiene una empresa cuando alcanza un ritmo óptimo de producción para ir produciendo más a menor costo, puesto que a medida que la producción en una empresa crece, sus costos por unidad producida se reducen.

Un distinto tipo de eficiencia se da cuando existen economías de alcance, las cuales se presentan cuando es posible producir distintos productos con mayor eficiencia cuando se les produce juntos que cuando se elabora cada uno por separado. Estimados empíricos de la función de la producción agregada La función de la producción agregada es aquella que relaciona la producción total con la cantidad de insumos (como mano de obra, capital y tierra) y con la productividad total. A continuación un ejemplo tomado del Capítulo 6 del libro de Economía Con aplicaciones a Latinoamérica, 19va Edición donde muestra los resultados arrojados de un estudio económico: La productividad total de los factores creció a todo lo largo del siglo xx debido al progreso tecnológico y a niveles superiores en la educación y en la capacidad de los trabajadores. Los estudios de atención médica, bienes de capital, productos electrónicos de consumo, computadoras y programas de computación, e iluminación, indican que los instrumentos de medición para la productividad pueden tener defectos importantes. B. ORGANIZACIONES DE NEGOCIOS LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Las empresas existen por muchas razones pero la más importante es que las empresas de negocios son organizaciones especializadas dedicadas a administrar el proceso de producción. En primer lugar, la producción se organiza en empresas debido a economías de especialización. Una segunda función de las empresas es recopilar recursos para la producción a gran escala. Una tercera razón para la existencia de las empresas es la administración del proceso de producción. La producción se organiza en empresas porque en general la eficiencia necesita producción a

gran escala, la obtención de importantes recursos financieros, y la administración y supervisión cuidadosas de las actividades en curso. EMPRESAS GRANDES, PEQUEÑAS E INFINITESIMALES El proceso de la producción se lleva a cabo en una gran variedad de organizaciones de negocios, esto se da desde las empresas más diminutas hasta las más gigantescas. Las empresas de propiedad individual Son empresas pequeñas donde su número de facturación son pequeños. Un ejemplo de estos son los pequeños negocios que tenemos en nuestro barrio, como la tienda de la esquina, la papelería, la panadería..etc. Una tienda pequeña puede obtener unos cuentos pesos de ventas al dia y apenas proporcionar un salario mínimo a los propietarios por su esfuerzo. La sociedad colectiva Es cuando dos o más personas se reúnen y forman una sociedad colectiva, combinando diversos talentos. Por ejemplo un centro médico especializado, como el que existe en el Centro Médico la quince, ubicado con la avenida cero, donde se presta atención médica de las diferentes especialidades, como odontología, medicina interna, ginecología, cirugía plástica, entre otros. La sociedad anónima Estas son las que más se constituyen en su mayor parte. Es una forma de organización de negocios autorizada dentro de un país y propiedad de un determinado número de accionistas. Es una entidad jurídica independiente y, de hecho, es una “persona” jurídica que puede comprar, vender, pedir créditos, producir bienes y servicios y firmar contratos. Disfruta, además, de responsabilidad limitada, lo que quiere decir que la inversión y la exposición financiera en ella se limitan estrictamente a una cantidad específica. Ventajas y desventajas de las sociedades anónimas Las sociedades anónimas son una forma dominante de organización en las economías de mercado porque son un instrumento extraordinariamente eficiente para hacer negocios. La responsabilidad de sus accionistas es limitada.

Las sociedades anónimas tienen un gran inconveniente: existe un impuesto adicional sobre sus utilidades. Las sociedades anónimas, con responsabilidad limitada y una cómoda estructura de gestión, pueden atraer enormes cantidades de capital privado, producir toda una variedad de productos relacionados entre sí y agrupar los riesgos. Propiedad, control y compensaciones ejecutivas Las sociedades anónimas controlan una gran parte de la economía de mercado y, sin embargo, no están bajo el control del público. Como las acciones de las grandes empresas están tan dispersas, la propiedad está divorciada del control. Los propietarios individuales no pueden fácilmente afectar las acciones de las grandes empresas. Y mientras que los accionistas de una empresa en principio eligen a su consejo directivo (un grupo de iniciados y de conocedores externos), es la administración la que toma las decisiones más importantes con respecto a la estrategia corporativa y las operaciones cotidianas.

Conclusiones

Durante la lectura y comprensión crítica del capítulo 6 pudimos conocer los conceptos básicos sobre la Producción y organización de los negocios , como identificar la producción de una empresa, así como la forma de obtener el producto total, marginal y promedio. También las clases de empresas según su tamaño y cómo influyen los cambios tecnológicos en la producción de una compañía.