Actividad 7 ENSAYO ETICA EMPRESARIAL.docx

PRESENTADO POR: JONATHAN STEVEN CASTILLO ESTEFANII NIEVES MATEUS NANCY CAROLINA PATARROYO ARIAS GRUPO 6 PRESENTADO A: S

Views 52 Downloads 0 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESENTADO POR: JONATHAN STEVEN CASTILLO ESTEFANII NIEVES MATEUS NANCY CAROLINA PATARROYO ARIAS GRUPO 6

PRESENTADO A: SOLANYI CASTAÑEDA TORRES

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

ACTIVIDAD 7 ENSAYO ARGUMENTATIVO – ETICA EMPRESARIAL CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO BOGOTA D, C 2020

INTRODUCCION

Ética Empresarial, también denominada Ética de los Negocios, es un interesante tema inherente a la Administración y al sector empresarial que viene tomando fuerza, especialmente desde los años 80s, para unos en razón a las numerosas situaciones de fraude y desconfianza generadas por reconocidas empresas de orden internacional, mientras que, para otros expertos, en razón a los sobresaltos y crisis económicas que se han enfrentado en los últimos años desde diversos países. En este campo de la ética empresarial se exaltan también los buenos comportamientos y algunas de las virtudes con las cuales debe contar un administrador de empresas para poder cumplir a cabalidad con sus funciones designadas.

DESARROLLO

La ética es el conjunto de valores, normas y principios que se muestran en la cultura de la empresa para estar en sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos los entornos en condiciones que permitan respetar los derechos de todos establecidos por la sociedad y los valores que esta comparte. El significado de la ética empresarial está representado en su mayoría en la actitud y los valores de las personas que la conforman, lógicamente direccionados éstos por los valores que la misma señala como sus patrones de conducta, descritos en el código de ética. El concepto central de gran parte de la ética de los negocios reciente es la idea de responsabilidad social, según Singer (1995). Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero quizás lo que más apreciamos en ellos es el comportamiento, las conductas en las personas que los ponen en práctica y son modelos dignos de imitar. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con el código de valores en los que cree. Ella vale lo que vale su ética profesional y sus valores además de la manera como los vive. En

línea

general,

los

Valores

son

la

columna

vertebral

del

Código

de

Ética de Las organizaciones, el cual todos deben conocer y acatar. Además, son pautas y guías sobre como relacionarse con sus compañeros de trabajo, clientes proveedores, empleados públicos, vecinos de las comunidades donde la misma opera, entre otros.

Permiten orientar nuestro comportamiento y proyectar nuestra imagen como personas; regulan nuestra conducta para el bienestar individual y colectivo, así como para una convivencia armoniosa en el ámbito laboral. También son fuente de satisfacción y plenitud en el plano personal y profesional. La ética empresarial ha de continuar decantándose en el “mundo real”, y para ello, recogiendo y sistematizando los aportes de Jaramillo (2010), encontramos tres caminos complementarios a seguir en la gestión de la ética empresarial: las bases constructivas, los actos empresariales que ilumina y la operación inicial. Para la consecución de los objetivos de toda organización se debe contar con colaboradores éticos en todo el sentido de la palabra, además con un amplio sentido de pertenencia en cuanto a la organización, además de los administradores de empresas quienes serán los encargados de coordinar y supervisar los diferentes procesos de la compañía, es fundamental la interacción con los colaboradores y la implantación de los valores corporativos y el “manual” de buenas prácticas dentro de la organización, esto para evitar que se cometan errores que puedan afectar tanto la imagen de la organización como su funcionamiento interno. En la ética empresarial se busca evitar la “malicia” puesto que esta afecta en gran medida las organizaciones ya que si un solo colaborador rompe con el “ciclo ético” esto puede incurrir a que los demás colaboradores incurran a la misma falla, lo cual podría llevar a un problema peor en el interior de la organización.

CONCLUSIONES

1. En las empresas de cualquier naturaleza debe haber un código ético que se relaciones con la honestidad que tiene que ser base en los actos y relaciones de la organización con la sociedad, por la calidad de los bienes y servicios que la empresa suministra como un instrumento necesario para su contribución al bienestar general de la comunidad.

La ética de las empresas además de tener una responsabilidad

con el bien común es un compromiso con el respeto permanente hacia y con todos sus asociados: su personal, sus clientes. Sus inversionistas, sus proveedores, sus acreedores y el estado como representante de la sociedad.

Así la ética debe contribuir a afianzar la credibilidad y la confiabilidad de toda la sociedad en a empresa, logrando satisfacer los deseos y atendiendo los derechos de todos sus miembros.

2. Aprendimos a identificar que la ética es la disciplina que estudia cómo realizar las cosas bien o mal y las relaciones con la moral y el comportamiento humano. Entonces, la ética empresarial es, una rama de la ética que se ocupa de atender las cuestiones morales en la actividad empresarial.

Ya que es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa, requeridos para alcanzar una buena sintonía entre todos y cada uno de los integrantes con la sociedad y se pueda adaptar a todos los entornos.

BIBLIOGRAFÍA

Ramírez C. (2016). Fundamentos de Administración. (4 Ed) Bogotá Ecoe Ediciones. Herrera, H. M. (2011). Responsabilidad social y ética empresarial. Ecoe Ediciones. Rojas, F. A. (2005). Marketing social y ética empresarial. ESIC Editorial. Cortina, A., Conill, J., Domingo, A., & García-Marzá, D. (1996). Ética de la empresa (No. 174/C82e). Madrid: Trotta.