Actividad 5 - Casos Empresariales

INFORME DE CONTEXTUALIZACION DE LA EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO. ECOPETROL LEIDY MARCELA VASQUEZ OSSA ID 594363 CORPORACI

Views 87 Downloads 0 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE CONTEXTUALIZACION DE LA EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO. ECOPETROL

LEIDY MARCELA VASQUEZ OSSA ID 594363

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS PREGRADO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES GARZÓN-HUILA 2020

ENTORNO EMPRESARIAL En este entorno empresarial, ECOPETROL era una empresa con una cultura compleja y rígida, que le costaba adaptarse al medio externo; la resistencia al cambio, siempre estuvo presente en la empresa por medio de la Unión Sindical Obrera –USO-, la cual no creía que se pudiera lograr la transformación de la empresa en una organización más grande y con mejor eficacia en todos sus procesos. Había una interferencia total del sindicato en la administración de la empresa. También, existía una incapacidad en adelantar inversiones urgentes y necesarias; las refinerías estaban desactualizadas y se tenían serios problemas de inseguridad y dificultades para operar, se presentó gran cantidad de atentados contra el sistema de transporte y el hurto de combustible era intenso y conocido. Vinculado a este asunto, los presupuestos de algunos proyectos estaban afectados por actividades no contempladas en la inversión, como eran la reparación de daños ambientales, a oleoductos y el pago de la fuerza pública para contrarrestar la guerrilla y el robo de combustible. Respecto a la organización empresarial, ésta era piramidal y compleja, con vicepresidencias, gerencias, subgerencias, superintendencias y áreas soportes que estaban integradas al negocio; cada una (producción, refinación, transporte), tenía su estructura, presupuestos independientes y sin direccionamiento estratégico, pues trabajaban aisladamente y sin objetivos centralizados y enfocados en metas comunes. Desde el punto de vista estratégico, en el período de 1951 a 1973, el crecimiento en producción estuvo en cabeza de los contratos de asociación y la empresa tuvo crecimiento hacia la petroquímica (diversificación relacionada con el negocio del downsream) y subsidió el suministro de combustibles como medida de emergencia del gobierno para evitar efectos inflacionarios en la economía. TAMAÑO

Es la principal compañía petrolera en Colombia, por su tamaño pertenece al grupo de las 37 más grandes del mundo y la quinta Latinoamérica. Pertenece al sector económico extractiva y por origen de conformación del capital a una economía mixta y por su tamaño pertenece a las grandes. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

VENTAJAS COMPETITIVAS. 

T

ransparencia: Ser éticos, íntegros, honestos y coherentes en la apertura y cierre de la información que manejamos para que esta sea confiable, creíble, clara, completa y accesibles a nuestro grupo de interés. Llamado el Código de buen gobierno. 

G

obernabilidad: Contar con una estructura de gobierno definidas y reglas claras que aseguren buenos resultados para nuestros grupos de interés. Llamado Código de ética. 

C

ontrol: Con una cultura de autocontrol aseguramos un mejoramiento continuo en nuestro desempeño y contribuimos al crecimiento de nuestra empresa. Llamado el sistema de control interno SOX-COSO-COBIT

GLOBALIZACION La empresa tuvo frente a sí grandes retos, especialmente los de emprender la globalización en ciertas áreas de la compañía como exploración y producción, y así asegurar las metas de crecimiento volumétrico frente a un periodo en que el tema de la autosuficiencia petrolera del país era una incertidumbre. Si bien durante el periodo se revisan la misión y la visión, como se describió, al analizar el direccionamiento estratégico, se mantiene el mismo rumbo estratégico de la compañía. El paradigma de eficiencia en la globalización Las relaciones entre las personas, las regiones y los países no son accidentales ni pasivas, sino que son mecanismos de integración activos que intensifican y cambian la vida económica internacional. La formación de bloques económicos complementan y no obstruyen el proceso de globalización, la apertura de los mercados y la liberación de flujos de capital iniciaron un movimiento entre cada bloque y se ha extendido gradualmente. Esto ha transformado la realidad del sector productivo a

nivel mundial, las empresas, como motor de cada economía modifican la forma de llevar a cabo sus operaciones, a fin de adaptarse al nuevo entorno. Existen 3 importantes mecanismos que van a originar paradigmas de eficiencia, estos son el Comercio Global, Producción Global y Finanzas Globales. El comercio internacional se mide con las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Al crecimiento de la producción y venta mundial se ha unido un crecimiento del comercio internacional desde principios del siglo XIX, por lo que se considera que el comercio internacional es un motor de crecimiento económico, ya sea como una causa de este crecimiento o como un factor favorecedor del mismo. Actualmente el dinamismo del comercio es un elemento esencial del crecimiento económico; la principal característica del actual comercio internacional es la multilateralidad, que contrasta con los acuerdos bilaterales entre los países. Esta característica es la que confiere al comercio internacional su carácter de fenómeno global. El comercio multilateral requiere la eliminación de los acuerdos bilaterales entre los países.

INTERNACIONALIZACION Las relaciones entre las personas, las regiones y los países no son accidentales ni pasivas, sino que son mecanismos de integración activos que intensifican y cambian la vida económica internacional. La formación de bloques económicos complementan y no obstruyen el proceso de globalización, la apertura de los mercados y la liberación de flujos de capital iniciaron un movimiento entre cada bloque y se ha extendido gradualmente. Esto ha transformado la realidad del sector productivo a nivel mundial, las empresas, como motor de cada economía modifican la forma de llevar a cabo sus operaciones, a fin de adaptarse al nuevo entorno. Existen 3 importantes mecanismos que van a originar paradigmas de eficiencia, estos son el Comercio Global, Producción Global y Finanzas Globales. El comercio internacional se mide con las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Al crecimiento de la producción y venta mundial se ha unido un crecimiento del comercio internacional desde principios del siglo XIX, por lo que se considera que el comercio internacional es un motor de crecimiento económico, ya sea como una causa de este crecimiento o como un factor favorecedor del mismo. Actualmente el dinamismo del comercio es un elemento esencial del crecimiento económico; la principal característica del actual comercio internacional es la multilateralidad, que contrasta con los acuerdos bilaterales entre los países. Esta característica es la que confiere al comercio internacional su carácter de fenómeno global. El comercio multilateral requiere la eliminación de los acuerdos bilaterales entre los países. Dentro de los aspectos positivos de la globalización de Ecopetrol es importante resaltar que logró 2 patentes de invención del gobierno nigeriano para 2 sistemas para evitar el robo de hidrocarburos en las

líneas de conducción. Estos mismos sistemas Ecopetrol los puso en uso en sus instalaciones pasando de 2500 barriles robados diariamente a sólo 300 en un periodo de 5 años desde el año 2000. Las patentes son válidas por 20 años; Estos instrumentos también están siendo patentados en Colombia, México, Estados Unidos, Ecuador, India y Rusia. Dicha reducción obedece a acciones de la Policía Nacional, el Ejército y la Fiscalía General de la Nación, que se han esforzado por combatir a los ladrones de gasolina. Adicional a esto, se creó un grupo élite que se dedica a cuidar los tubos que transportan los hidrocarburos en las zonas más vulnerables, como el Bajo Cauca, la zona del Eje Cafetero, Barrancabermeja y otros sitios estratégicos como Barbosa y San Cristóbal. También ha ayudado a la disminución, la arremetida jurídica que estableció penas de seis a diez años para estos delincuentes.

SliderShare, (2009). Clasificación de empresas. Recuperado de https://es.slideshare.net/Krogal220/clasificacin-empresas Blogspot, (2011). Ecopetrol: Analisisde globalización de la principal empresa Colombiana. Recuperado de http://mvzjrangel.blogspot.com/2011/03/ecopetrol-analisis-de-globalizacion-de.html