Actividad 2 Cuadro Comparativo

ACTIVIDAD 2: CUADRO COMPARATIVO DISEÑO DE PROGRAMAS AUTORES JHON CATALINO HERNÁNDEZ CAICEDO LUCY YURLEIDY PEREA TORRES

Views 159 Downloads 1 File size 384KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 2: CUADRO COMPARATIVO DISEÑO DE PROGRAMAS

AUTORES JHON CATALINO HERNÁNDEZ CAICEDO LUCY YURLEIDY PEREA TORRES YULEIBY BETANCUR MONTES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA ESPECIALIZACIÓN EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA ABRIL 2019

ACTIVIDAD 2: CUADRO COMPARATIVO DISEÑO DE PROGRAMAS

AUTORES JHON CATALINO HERNÁNDEZ CAICEDO LUCY YURLEIDY PEREA TORRES YULEIBY BETANCUR MONTES DOCENTE ASESOR IRMA HUERTAS RAMIREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA ESPECIALIZACIÓN EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA ABRIL 2019

FASES PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SEGÚN DIFERENTES AUTORES

ASPECTOS

Definición

KETTNER, P.M. Y OTROS (1990)

BARR,MJ.- CUYJET, M.J. (1991)

LÁZARO, A. Y OTROS (1993)

CONVERGENCIAS

Cualquier proceso evaluativo puede ser entendido desde un planteamiento puramente lineal ligado a la secuenciación estricta de fases o de una forma cíclica fundamentada en la retroalimentación continua del proceso. Siendo estas perspectivas, a grosso modo, las denominadas evaluación formativa y sumativa.

El concepto de programa hace referencia, en el campo del trabajo social, a tres diferentes formas de intervención (Barr, 1991): 1- La actuación coordinada de diferentes unidades administrativas para la prestación de un servicio o el desarrollo de un conjunto de actividades específicas. 2- Un conjunto de actuaciones planificadas para la consecución de una meta educativa o asistencial en una población previamente seleccionada. 3- Actividades para una sola vez y con pretensiones 1 objetivos muy limitados.

1. Necesidades de la Personas 2. Entorno del proyecto 3. Valores, principios, filosofía y bases legales 4. Objetivos

Los tres autores hacen parte de los diseños tipo experto, los cuales tienden a ser estructurados y a no permitir modificaciones después de realizado el diseño.

Diseño

Ejecución y seguimiento

- Elaboración de hipótesis - Formulación de objetivos - Recursos materiales y humanos - Oferta de programa Resultados esperados

PUESTA EN PRÁCTICA DEL PROGRAMA Determinación de responsabilidades Publicidad del programa - Selección del lugar de aplicación - Fijación del horario y el calendario - Recogida de datos para la evaluación

Sobre los a) Conformación de un equipo de destinatarios planificación Sobre la b) Elección de un modelo de implementación intervención c) Aplicación de una prueba piloto d) Preparación de los aplicadores del programa f) Fijación de los tiempos del programa g) Cálculo de costos

1. Estrategia 2. Actividades Tareas Objetivos Tiempo y Secuencias Personas Responsables Medios Costes 3. Viabilidad Técnica Social y Política Económico-Financiera de gestión

Los tres autores plantean diseños que por ser de menor costo pueden ser utilizados por muchas instituciones y usuarios para crear propuestas de intervención.

1. Posible modificación de componentes 2. Posible modificación de procesos 3. Posible modificación de gestión

Coinciden en que para realizar un programa es indispensable planificar un diseño con fundamentos conceptuales y orientados a una necesidad.

Co- evaluación y evaluación

a) Del esfuerzo b) De resultados c) Del impacto d) De la relación Costo-Beneficio y Costo-Eficacia

Características y necesidades de los destinatarios Contexto institucional (congruencia contexto programa) -Intervenciones similares presentes o pretéritas - Recursos necesarios (personal, infraestructura y recursos monetarios)

1. Actividades obligatorias y productos a entregar 2. Revisión de los efectos del proyecto

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

El anterior cuadro comparativo se realizó usando como material de estudio:

 http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/CursosMatriz/Especializacion/EDIIA/Dise%C3%B1o%20y%20evaluacion%20de%20programas/MD/CC_36_art_7.pdf  https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/9685/CC_36_art_7.pdf?sequence=1