Actividad 2 - Actividad evaluativa

Actividad No. 2 Ensayo sobre el surgimiento y la consolidación del capitalismo moderno Presentado Por: Oscar Javier So

Views 333 Downloads 3 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad No. 2 Ensayo sobre el surgimiento y la consolidación del capitalismo moderno

Presentado Por:

Oscar Javier Solano Ramírez ID 653776 Rafael Andrés Pescador Cristiano ID 663655

Tutor(a): Blanca Elizabeth Toro Rubiano NRC 3244

Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Ciencias Empresariales Administración de Empresas UVD Desarrollo empresarial colombiano Bogotá D.C 2020

Transformación colombiana a partir de la industrialización

Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo tuvo que hacer frente a numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el estallido de la revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania, una cruda combinación de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un régimen cuya violencia y ansias de expansión y poder provocaron un segundo conflicto bélico a nivel mundial. En medio del ambiente bélico que se vivía, surge la economía e industria bélica, pues el Estado comienza a gastar dinero público en la adquisición de armamento y en la producción de dispositivos, mecanismos, tecnología y elementos de combate. En esta coyuntura se hizo evidente un efecto no deseable del keynesianismo y fue que el Estado participativo dejó atrás la democracia liberal, por nuevas fórmulas de gobierno fascista, las cuales imponen el interés de algunos cuantos, sobre el derecho o la libertad de la mayoría, olvidándose del consenso popular y negando la igualdad social que deben garantizar las instituciones democráticas. Por ello, se asegura que a medida que se restrinjan las libertades y los derechos, se crea y aumenta el grado de fascismo. Las instituciones democráticas se ven enfrentadas a aquellas de motivación fascista, mientras que las primeras trabajan por la justicia, la igualdad y la equidad, la últimas buscan la eficiencia, aun así, se tenga que sacrificar o suprimir las garantías individuales que da o trata de garantizar un régimen democrático. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fría, a finales de la década de 1980, los países del bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con resultados diferentes. China es el único gran país que sigue teniendo un régimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalización y a abrir algunos mercados a la competencia exterior. Muchos países en vías de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia sistemas económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones para sus problemas económicos.

Centrando la mirada en Colombia, el desarrollo capitalista, que venía acelerándose desde las primeras décadas del siglo XX, se consolidó definitivamente en los años que sucedieron a la segunda guerra mundial. En las cuatro décadas transcurridas desde entonces, la economía colombiana pasó de ser rural a urbana y semi industrial. Un conjunto de transformaciones que experimentó la economía durante estos años, entregó un panorama del crecimiento económico, los cambios estructurales y la distribución regional de la actividad económica en nuestro territorio. La población experimentó en esta etapa, un crecimiento rápido, del 2.5% anual, que le permitió multiplicarse por 2.8 durante esos años. El ritmo de crecimiento demográfico fue particularmente acelerado en los años cincuenta y sesenta. En ese lapso, el descenso de la mortalidad, generado por la aplicación de la medicina moderna y el mejoramiento en el nivel de vida de la población, no coincidió con una disminución paralela de la fecundidad, y el crecimiento de la población alcanzó así ritmos superiores al 3% anual. En términos de la composición de la actividad económica, el aspecto más notorio fue la fuerte reducción de la participación del sector agropecuario en la economía. La disminución en el tamaño del sector agropecuario dio paso al surgimiento y consolidación de nuevas actividades económicas, principalmente la industria manufacturera, pero también los sectores de transporte, financiero, comunicaciones y servicios públicos modernos. En conjunto, éstos pasaron de representar el 23% de la actividad económica en la segunda mitad de los años cuarenta, a cerca del 40% a comienzos de la década del ochenta. El avance relativo del sector manufacturero fue rápido en las décadas del cuarenta y cincuenta, continuando el impulso que se había iniciado en los treinta. Su avance fue menos evidente en los años sesenta y setenta, y presentó un importante retroceso durante la crisis económica de comienzos del ochenta. Los cambios en la composición de la actividad económica se reflejaron en la estructura del empleo. La proporción de la población empleada en actividades primarias disminuyó del 62% en 1938 al 34% en 1984. En este período el sector primario sólo generó una quinta parte de los nuevos puestos de trabajo en el país. El sector secundario elevó su participación del 17 al 21%, creando una cuarta parte de nuevos puestos de trabajo. El grueso de los nuevos puestos fue generado por el sector servicios, que acrecentó su participación en la generación de ocupaciones del 21% en 1938 al 45% en 1984.

Además, como la mayor parte de los puestos de trabajo de este tipo, se enfocaron en el comercio y en algunos servicios. Como efecto importante de las políticas adoptadas desde fines de 1982 se señala el retorno a la promoción de exportaciones y a una mayor protección a la industria nacional. En el primer caso, el retorno ha sido tan firme, que algunos sectores han hablado otra vez de convertir el crecimiento de las exportaciones en el centro de la estrategia de desarrollo. De hecho, las medidas de protección más agresivas, adoptadas entre 1982 y 1984 fueron revertidas parcialmente desde los últimos meses de 1985. No obstante, los análisis realizados a fines de los años sesenta mostraron que Colombia había evitado una protección excesiva y promovido un patrón de industrialización que no mostraba los excesos de otros países latinoamericanos. El estudio de Thomas Lee Hutchenson, en particular, mostró que la industria tradicional, a pesar de estar nominalmente muy protegida, no utilizaba en general el margen de protección que le otorgaba el sistema existente. La política de promoción de exportaciones permitió posteriormente corregir algunos de los sesgos del modelo más puro de sustitución de importaciones. No obstante, las nuevas exportaciones industriales también incluyeron sectores intensivos en capital o con grados intermedios de utilización de factores y, en general, la dinámica exportadora incidió favorablemente en todos los grupos de industrias. El estudio más completo sobre este fenómeno en Colombia mostró que en 1968 más de la mitad del valor agregado industrial de sectores que podían clasificarse como oligopolios, alta o moderadamente concentrados, definiendo los primeros como aquellos en los cuales tres firmas concentraban más del 75% de la producción, y los segundos como aquellos en los cuales cuatro firmas dominaban entre el 50 y el 75% de la producción. Se puede concluir que la incapacidad del Estado colombiano, a través de la historia, para organizar por sí mismo la gestión capitalista de las actividades económicas como explotación de materias primas, constitución del mercado interno, autonomía financiera, control de la inversión capitalista y formación de clases industriales nacionales, que implica contar con disciplina fabril como disciplina industrial, claramente bajo los intereses nacionales y una dependencia del crédito externo, permitieron que se desarrollara durante el siglo XX una total dependencia en materia de política económica, sometida a intereses políticos. Por supuesto, en esto tiene mucho que ver el hecho de que tal responsabilidad sólo podía recaer en el Estado, cuya gestión era responsabilidad de grupos y personas sin experiencia, conocimiento

suficiente y capacidad para liderar un programa tecnológico de largo plazo que hiciera de este territorio, un lugar más avanzado en todos los aspectos.