Acetona

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Plantel 1 “Gabino Barreda” “La acetona en los qui

Views 189 Downloads 22 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Plantel 1 “Gabino Barreda”

“La acetona en los quita esmaltes” Martínez Molina Jailet Andrea Santos Juarez Nancy Daire Grupo: 606 2018 Maria Araceli Franco García

OBJETIVO​. Elaborar un quitaesmalte para uñas cuyos compuestos sean menos agresivos a la hora de retirar el esmalte ya sea de las uñas o de la piel . PROBLEMÁTICA. Dar a conocer los efectos negativos de los quitaesmaltes elaborados con el compuesto acetona (dimetil, cetona) ya que, la acetona al ser un solvente, debilita y reseca las uñas, haciendo que se quiebren con más facilidad o que se abran en capas. Además se propondrá un sustituto alternativo de estos quitaesmaltes por un producto que cumpla el mismo fin, sin embargo utilizando componentes menos perjudiciales en las uñas. ANTECEDENTES. La acetona Fórmula Química:

C₃H₆O

La acetona fue descubierta por Jaim Weizmann, un destacado químico de origen ruso,quien tras formarse en Alemania y Suiza, verdaderas potencias mundiales de la química a comienzos del siglo XX, se trasladó a Inglaterra, donde obtuvo una plaza de profesor en la Universidad de Manchester. Weizmann estaba trabajando en un proceso de fermentación del almidón provocado por bacterias. A diferencia de la fermentación alcohólica clásica de azúcares por levaduras, que da lugar a etanol, Weizmann aisló una bacteria, bautizada como Clostridium acetobutylicum, que daba lugar a una mezcla de acetona, butanol y etanol en proporciones 3:6:1. En principio, Weizmann estaba más interesado en el butanol, para su utilización en la fabricación de caucho sintético. Sin embargo, cuando se produjo la escasez de acetona durante la Primera Guerra Mundial, ya que en Gran Bretaña se patentó una mezcla de nitroglicerina, nitrocelulosa y vaselina que, disuelta en acetona, podía extruirse a través de un orificio para dar un explosivo en forma de cordel, al que bautizaron con el nombre de cordita, un tipo de “pólvora sin humo”. La acetona era un compuesto estratégico para la industria de la guerra.En aquella época la acetona se obtenía fundamentalmente de la destilación seca de sales del ácido acético, fundamentalmente acetato de calcio. De hecho, el propio nombre “acetona”, significa “que proviene del acético”. En el proceso ABE, que es como se conoce a la fermentación de Weizmann, por las siglas de los compuestos que se obtienen, apareció como una alternativa a la destilación de acetatos que no sufría dependencia exterior, ya que el producto de partida era almidón procedente de las cosechas de cereales.Tras la Segunda Guerra Mundial, el auge logrado por la industria petroquímica prácticamente barrió del mapa todos los procesos basados en otras fuentes, incluyendo en estos es proceso ABE. Con un petróleo barato, se desarrollaron procesos capaces de producir cualquier tipo de compuesto orgánico, como la acetona o el ácido acético, a partir de petróleo.La acetona se produce actualmente a partir de propeno, un primo cercano del conocido gas propano de las calefacciones.

¿Qué es la acetona?Se denomina acetona a un líquido que forma parte del conjunto de las cetonas: compuestos orgánicos que cuentan con un grupo funcional de tipo carbonilo vinculado a un par de átomos de carbono. Este líquido, que carece de color, suele utilizarse como disolvente y en la producción de diferentes elementos. También conocida como 2-propanona es una sustancia que está presente en la naturaleza, contenida en plantas, en alimentos tales como la leche, en árboles, en los gases volcánicos, en incendios forestales, combustión de los vehículos, humo del tabaco y en el cuerpo humano. Su estabilidad química disminuye significativamente, puede reaccionar violentamente y en ocasiones de manera explosiva. Puede formar peróxidos explosivos en contacto con oxidantes fuertes como Ácido Acético, Ácido Nítrico y Peróxido de Hidrógeno. Reacciona con Cloroformo y Bromoformo en condiciones de basicidad generando peligro de incendio. Quitaesmalte Un quitaesmalte es una sustancia que remueve el esmalte de las uñas.Es un solvente orgánico, conocido como acetona, que no es acetona pura. Generalmente viene rebajado con aceites, esencias o colorantes para proteger las uñas.Hay diferentes productos que quitan el esmalte, por ejemplo las toallitas húmedas con quitaesmalte o la tradicional presentación de quitaesmalte en un frasco para usarlo con algún algodón. Sus componentes:Antiguamente los quitaesmalte eran Acetona con una pequeña cantidad de aceite de Ricino, a los efectos de evitar que al evaporarse la Acetona dejará sobre la uña una platina o película blanca. Actualmente los quitaesmalte están compuestos generalmente de; Acetona (, Gelatina(sustancia semisólida que se obtiene, por hidrólisis parcial irreversible del colágeno en donde la unidad básica está formada por tres cadenas de polipéptidos, enrolladas en forma de hélice y estabilizadas por uniones intramoleculares.),Glicerina (o glicerol: C₃H₈O₃) y agua (H₂O). Es posible que un quitaesmalte sea similar a una acetona porque el olor es fuerte y no es neutral y si se deja la tapa abierta durante mucho tiempo, se escapa la sustancia haciendo que ese olor se expanda por todo el lugar cerrado. Otros quitaesmaltes son mezclas de acetona, acetato de etilo, etanol, agua y glicerina. Algunos, además llevan agregados de aloe vera, vitaminas y ácidos grasos, para darles un aroma más agradable. Se desconoce quien descubrió esta sustancia Propiedades físicas y químicas Propiedades físicas: Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los punto de ebullición de aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que aumentan la longitud de la cadena disminuye la solubilidad. Propiedades químicas:La acetona en su estado puro esencialmente inerte a la oxidación de

aire de aire bajo condiciones ambientales normales. Su estabilidad química disminuye significativamente en presencia de agua, puede reaccionar violentamente y en ocasiones de forma explosiva especialmente en recipientes confinados. La acetona presenta las reacciones típicas de las cetonas saturadas. Estas reacciones incluyen adicción, oxido, reducción y condensación, generando alcoholes, ácidos, y aminas.la reactividad química es muy importante a nivel c ​ omercial en la síntesis Metil Metacrilato, alcohol Diacetona, bisfenol A y otros derivados Solubilidad Este compuesto se disuelve fácilmente en el agua, ya que es un compuesto orgánico polar, interacciona fácilmente con otros compuestos polares como los del agua, generando relaciones de momentos dipolo-dipolo, atrayendo las cargas parciales contrarias del otro compuesto. Efectos en la salud. El cuerpo humano fábrica pequeñas cantidades de acetona a partir del procesamiento de la grasa corporal. La exposición a Acetona resulta principalmente de la inhalación de aire, consumo de agua o contacto con productos o suelos que contienen la sustancia. La acetona es menos tóxica que muchos disolventes industriales; sin embargo, usada como solvente es extremadamente irritante para las membranas mucosas, una exposición a vapores de acetona puede irritar el sistema respiratorio y los ojos, además puede provocar depresión del sistema nervioso central, falla cardiorrespiratoria y la muerte. La acetona tiene propiedades anestésicas y causa dolor de cabeza, embotamiento confusión y mareo y en concentraciones muy elevadas puede provocar inconsciencia. Información toxicológica. Se sospecha que esta sustancia puede ser causante de la aparición de tumores, mutaciones y efectos adversos reproductivos, pero no existen evidencias concluyentes que demuestren de forma definitiva su relación con estos efectos. Comportamiento en el ambiente. Las emisiones atmosféricas de Acetona al aire provienen principalmente del uso de diversos productos del mercado que contienen esta sustancia como los removedores de esmalte para uñas, algunos removedores de pintura, ciertas ceras en pasta o líquidas, algunos detergentes y limpiadores, adhesivos y limpiadores para carburador. Los principales mecanismos de degradación de la Acetona en el ambiente son la fotólisis y reacción con los radicales de hidrógeno. DESARROLLO EXPERIMENTAL Como se describió en la parte de antecedentes la acetona es un compuesto químico popular hoy en día en la producción de varios productos en la química industrial. A

continuación describiremos cómo es que se llega a producir así como también cuales son los usos y aplicaciones que tiene lugar la acetona. Ingredientes Composición/información de los ingredientes Ingrediente Por Ciento Peligroso Acetona 99 - 100% Si Se encuentra comercialmente como 99,5% de Acetona y 0,5% de agua. Producción La acetona se fabrica principalmente mediante los procesos de peroxidación del cumeno o la deshidrogenación del Alcohol Isopropílico (2-propanol).En el primer proceso, que es el utilizado en mayor proporción el cumeno se oxida hasta hidroperóxido, el cual se rompe para producir Acetona y Fenol. En este proceso se producen grandes cantidades de Benceno como subproducto.En el segundo proceso, que es mucho más costoso, el alcohol isopropílico se deshidrogena catalíticamente para obtener Acetona e Hidrógeno. En algunos países se utiliza la fermentación de almidón de maíz y melazas para la producción de Acetona. Usos y Aplicaciones. La acetona se utiliza principalmente como disolvente y como compuesto intermedio en la producción de sustancias químicas. Sus principales aplicaciones son la producción de metil metacrilato, ácido metacrílico y metacrilatos de mayor tamaño, Bisfenol A, Metil Isobutil cetona, aplicaciones médicas y farmacéuticas (compuesto intermedio y solvente para drogas vitaminas y cosméticos) como solvente para revestimientos resinas, tintes, barnices, lacas, adhesivos y acetato de celulosa. La acetona también presenta usos en la industria alimenticia como disolvente de extracción para grasas y aceites y como agente de precipitación en la purificación del azúcar y almidón.En la actualidad, aparte de sus múltiples usos como disolvente, la acetona se emplea también para la fabricación de plásticos tan útiles por su dureza, resistencia y transparencia como el metacrilato o los policarbonatos. Quitaesmalte Hoy en día se han hallado nuevas alternativas de cómo hacer quitaesmaltes casero con materiales y productos que seguro que tienes en tu hogar. A continuación se presenta una propuesta de una receta para hacer quitaesmalte casero que usa otros productos que también te ayudarán a quitar la pintura. Ingredientes Vinagre blanco Jugo de limón

Uno de los ingredientes principales de los quitaesmaltes convencionales es la acetona y el vinagre es un ácido acético, por tanto, actuará de una forma parecida al producto comercial. Además, el jugo de limón también es rico en ácido y, por tanto, ayudará a disolver el esmalte de forma natural. Produccion Para preparar este producto en casa tan solo deberás poner un poco de vinagre en un recipiente y añadir la misma cantidad de jugo de limón; remueve para que las propiedades de los dos materiales se integren y actúen mejor. Cuando esté listo, tan solo deberás mojar un algodón en la mezcla y aplicarlo en la uña presionando durante 10 segundos; con esto conseguimos que se ablande. Después arrastra el algodón y conseguirás retirar el esmalte. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta concluimos que esta idea podría llevarse a un negocio, pero quizá no tendría una gran demanda, porque en general conseguir quitaesmaltes sin acetona es mucho más fácil que uno sin acetona, además de que los costos son más accesible La ventaja que tiene este producto es que puedes despintar tus uñas de una manera más natural y menos dañina, pero tardas más tiempo en despintarlas y usarás más producto porque no es tan efectiva. BIBLIOGRAFÍA

McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson Editores, S.A. de C.V., 2001. Carey, F.A., Química Orgánica, 3ª. Edición, México, Ed. McGraw-Hill, 1999. Morrison, R.T. y Boyd, R.N., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V., 1998. Wade, L.G. Jr., Química Orgánica, 2ª. Edición, México, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. de C.V., 1993.