ACENTUACION Y TILDACION.docx

ACENTUACION Y TILDACION Introducción La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente lo

Views 166 Downloads 66 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACENTUACION Y TILDACION Introducción La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo hacemos. La acentuación (Acento prosódico), es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada silaba en una palabra, es decir, la que tiene “mayor fuerza de voz”. Ejemplo: can ta llo ra casca bel na - riz cer - ta - men La tildación (Acento Ortográfico) es la materialización de esa “mayor intensidad de voz”, esta se representa mediante una rayita oblicua (´) llamada tilde, que se aplica de acuerdo a las reglas de tildación. Ejemplo: esdrújula matemática ortografía pa - ís te - lé - fo - no bú - ho Acentuación General Clasificación de las palabras según su tildación 1. Agudas: Llamadas también Oxítonas. 2. Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas. 3. Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas. 4. Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulísimas. Palabras Agudas Las palabras agudas se atidan en la ultima silaba, cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S. Ejemplos: café caiman corazón lloró cayó mamá compás revés cogío papá maní también atún tendré amé Palabras Graves o Llanas Son palabras que se utilizan en la penúltima silaba cuando terminan en cualquier consonante, excepto N, S o vocal Ejemplos: dólar útil lápiz carácter cárcel azúcar árbol áspid ángel cáncer ítem mármol Palabras Esdrújulas Son todas las palabras que se atildan en la antepenúltima silaba. Ejemplos: asiático cráneo tétano océano cámara ómnibus régimen aéreo kilómetro título teléfono hábito crímenes cólera hípico estético ACLARACION: Las palabras graves o llanas (con tilde y sin tilde) se convierten en esdrújulas al convertirlas en plural. Ejemplos: cárcel cár - ce - les certamen cer - tá - me - nes

examen exá - me nes crimen crí - me - nes lápiz lá - pi - ces realizando re - a - li - zán - do - nos Palabras Sobresdrújulas Las palabras sobresdrújulas llevan tilde en la trasantepenúltima silaba, todas en general, porque son palabras compuestas (verbo + pronombres enclíticos). Ejemplos: habiéndoseme dígaselo inviérteselo cuéntaselo piérdeselo contándoselo ACENTUACION ESPECIAL Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres:  Acentuación Diacrítica  Acentuación Enfática  Acentuación Dietética 1. La Acentuación Diacrítica Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado). Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes palabras: EL, MI, TU, SI, SE, TE, DE, MAS, O, AUN, SOLO, VE, ESTE, ESE, AQUEL y PORQUE. “EL”, se atilda cuando es pronombre de la tercera persona en singular: No lleva tilde cuando es artículo. Ejemplo: Él dibuja un cuadro. Trabajo pan para el niño. “MI”, se atilda cuando es pronombre de la primea persona en singular. No lleva tilde cuando e adjetivo posesivo y nota musical. Ejemplo: Ese libro es para mí Ella trajo mi cuaderno. “TU”, se atilda cuando es pronombre de la segunda persona en singular. No lleva tilde cuando es adjetivo posesivo y nota musical. Ejemplo: Quiero que vengas tú. Reyna miró tú lápiz. “SI”, se atilda cuando es afirmación y pronombre de la tercera persona en singular. No lleva tilde cuando es conjunción condicional y nota musical. Ejemplo: Elías volvió en sí. No sé si vendrá. “SE”, se atilda cuando es conjunción del verbo saber y ser. No lleva tilde cuando es pronombre de la tercera persona en singular y plural. Ejemplo: Yo sé la lección. Ellos se fueron. a palabra “TE”, se atilda cuando se refiere a bebida estimulante. No lleva tilde cuando es pronombre personal, nombre de letra y símbolo químico. Ejemplo: Quiero un té caliente. No te vayas. “DE”, se atilda cuando se refiere al verbo dar. No lleva tilde cuando es preposición y nombre de letra. Ejemplo: Estela que le dé el chocolate. Fuimos de viaje “MAS”, se atilda cuando significa cantidad. No lleva tilde cuando es conjunción adversativa, que equivale a “pero”. Ejemplo: Tú sabes más que yo. Te llamé mas no me oíste. “O”, se atilda cuando va entre cifras, al fin de no confundirse con el cero. No lleva tilde en cualquier otra forma. Ejemplo:

o



 

5 ó 7 Lleva o te pego. “AUN”, se atilda cuando equivale a todavía. No lleva tilde cuando se refiere a inclusive, también, hasta, ni siquiera. Ejemplo: No llegó aún. Aun los malos aprobaron. “SOLO”, se atilda cuando desempeña la función de adverbio. No lleva tilde cuando su función es adverbia, equivalente sin compañía. Ejemplo: Juan fue sólo hasta su casa. Ana solo vino por ti. “VE”, se atilda cuando se refiere al verbo ir. No llevan tilde cuando se refiere al verbo ver. Ejemplo: Maria vé a la tienda. Roberto ve la televisión abras “ESTE, ESE, AQUEL” (con sus plurales y femeninos), se atildan cuando son pronombres sustantivos. No llevan tilde cuando son adjetivos y pronombres neutros (esto, eso, aquello). Ejemplo: Éste juega. Este niño juega. “PORQUE” (cuatro casos). Porque, junto y sin tilde, cuando es respuesta y conjunción casual. Ejemplo: ¿Éstas enferma? Si, porque no me abrigué. Porqué, junto y con tilde, cuando es sustantivo y va antepuesta por el articulo el. Ejemplo: No comprendo el porqué de tu frialdad. Por qué, separado y con tilde, cuando es pregunta, exclamación y admirativa. Ejemplo: ¿Por qué las mujeres son tan hermosas? Por que, separado sin tilde, cuando se puede sustituir con las preposiciones. Ejemplo: Por que soy de opinión diferente. No pienso como tú. Por que sirve para que ellos trabajen. 2. Acentuación Enfática Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se atildan cuando son: enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas yponderativas. Caso contrario no se atildan: Ejemplos: ¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías ¿Cómo lo hizo? Mira como el piensa ¿Cuál es tu nombre? Carlos, el cual robo mi corazón ¡Quién entro aquí! Hilda, es quien esta enamorada ¿Dónde está Bolivia? La Paz, es donde se encuentra el Illimani ¿Cuánto vale? Mi amor cuanto te amo. ¿Cuándo lo conociste? Cuando fuimos a copacabana. 3. Acentuación Dierética Es aquella que sirve para señalar el HIATO o AZEUXIS, pues toda vocal cerrada tónica junto a una vocal abierta se atilda sin excepción, aunque exista “H” entre ellas.

LA SOLICITUD CONCEPTO: Por lo general, una solicitud (o instancia) es un documento escrito que va dirigido a un organismo público o a una autoridad a los que se pide algo o ante los que se plantea una reclamación con la exposición de los motivos en los que se basan. La mayor parte de los organismos públicos disponen de impresos destinados a este fin. Se debe preguntar por su existencia y, si no los hay, se puede hacer la instancia por uno mismo. CARACTERISTICAS La Solicitud, en cuanto a los APECTOS FORMALES, responde a las mismas directrices que la carta de presentación, pero se suele dejar un margen izquierdo de, aproximadamente, la tercera parte del ancho del papel, para facilitar que la persona que ha de estudiar la instancia pueda hacer las anotaciones marginales que considere oportunas. ESTRUCTURA A) Encabezamiento. Consta de los datos personales de quien firma la solicitud: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y datos opcionales (profesión, centro de trabajo, etc.). B) Exposición de motivos: Se debe describir las circunstancias y las causas que motivan la solicitud, de manera sistemática y esquemática; se deben exponer todos los datos de forma argumentada y citar las disposiciones legales en que esté basada la solicitud. Se inicia con la palabra EXPONGO, seguida de dos puntos y, normalmente, se termina con la expresión "por ello". Si es el caso, se hará referencia a la documentación aportada con fórmulas del tipo: "lo que acredito con la documentación anexa", seguida de la relación de documentos incorporados a la solicitud. El tratamiento personal del emisor puede ser en primera persona (yo), en tercera persona y el del receptor, la segunda persona del plural (os) o bien una fórmula impersonal. En ocasiones, cuando la instancia va dirigida a una autoridad se hace uso del tratamiento que corresponde a la misma (V.E., V.M.E., V.I., etc.) C) Petición o exposición de la solicitud. Se comienza con la palabra SOLICITO, seguida de dos puntos. Si esta palabra va seguida de una oración con un verbo conjugado, se debe introducir antes la conjunción que. Por ejemplo, SOLICITO: Que sea concedido...., o bien SOLICITO: Que se acepte esta petición de .... D) La despedida debe indicar: Fecha: lugar, día, mes y año Firma de quien presenta la instancia Nombre del organismo, institución, unidad o autoridad a quien se dirige la instancia; estos nombres deben ir escritos todos en mayúsculas. Por ejemplo, DECANATO DE LA FACULTAD DE BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE EXCELENTISIMO SEÑOR RECTOR MAGNIFICO DE LA UNIVERSIDAD DE ILUSTRISIMO SEÑOR PRESIDENTE DEL EXCELENTISIMO Finalmente, hay que recordar que, según los criterios de modernización de los documentos públicos, debe evitarse el uso de formas arcaicas o de carácter humillante.

Por ejemplo, son innecesarias y debe evitarse expresiones como: "es gracia que espero alcanzar", o "SUPLICO". Clases Solicitud colectiva Se emplea para pedir la atención de un derecho que se considera de interés colectivo. Recibe el nombre de memorial. La sumilla y el texto del memorial se redactan en primera persona plural. El exordio se elabora en términos generales o puede especificar el domicilio legal de los solicitantes o identificar a uno de los firmantes con el objeto de de facilitar lacomunicación entre los peticionarios y la autoridaddestinataria. Solicitud individual Gestiona la atención de un derecho en forma individual. Por más que una medida administrativa afecte por igual a dos o más personas, cada cual deberá presentar su solicitud por separado Tipos de solicitud solicitud de trabajo solicitud de empleo solicitud de préstamo solicitud de permiso solicitud de ayuda solicitud de beca solicitud de crédito solicitud de vacaciones

Modelo de solicitud Adela Torres Suares C/ Bajada, 20, 1º D 28080 - Madrid Tfno: 91 2222222 BANCO BUENASVISTAS Pº Concordia, 120, 5º I Att. Director del Banco 28034 - Madrid Madrid, 5 de Julio de 2008 Muy señor mío: Tengo la complacencia de dirigirme a Ud, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 de la ley de protección de datos personales n° 1111 (y su decreto reglamentario), con el fin de solicitar el acceso a toda la información disponible o relacionada con mi persona obrante en sus bases de datos, registros, archivos y demás documentos así como todo lo relacionado con la información que surja de sus ordenadores o bancos de datos. A tal fin, les hago saber que mis datos personales identificativos son los arriba escritos y que a los efectos de la presente carta, constituyo domicilio en Madrid. Con fecha 2 de Julio he recibido una comunicación publicitaria no solicitada de ustedes. Por ello, le solicito que en los términos del artículo. 1227 de la ley 2326 procedan a eliminar y/o bloquear mis datos personales de vuestros bancos de datos a fin de que no me sea remitida mas publicidad en mi buzón. Por lo expuesto solicito procedan a darme el acceso solicitado, en los términos del artículo 12554 y con las específicas previsiones del 130005 de la ley de protección de datos y patentes y a eliminarme de las bases de datos, bajo amenaza de iniciar las acciones legales pertinentes. Atentamente Adela Torres

LA LECTURA La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual. Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con el propio pensamiento de forma crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la lectura como "silencioso coloquio del lector con el autor". Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero no el fijar los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema, e incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y profunda y pretende comprender un tema determinado. Los dos factores de la lectura son la velocidad y la comprensión. La velocidad es el número de palabras que se leen en un minuto y suele ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se puede medir mediante una prueba objetiva aplicada inmediatamente después de hacer la lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7 en una lectura normal. Es necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es decir, sin comprensión y se ponga esfuerzo por leer todo lo deprisa que se pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles. Con esto se aumenta la concentración y mejora la velocidad de lectura sin bajar la comprensión. Si se quiere conseguir una gran velocidad de lectura, doblando o triplicando la velocidad actual sin bajar la comprensión, se debería hacer un curso de lectura rápida, que mediante un entrenamiento específico se puede conseguir una gran velocidad, como la alcanzada por el presidente Kennedy que llegaba a las 1200 palabras por minuto. Antes de empezar a estudiar una lección es conveniente hacer una exploración, es decir, observarla por encima, viendo de qué tratan las distintas preguntas, los dibujos,

los esquemas, las fotografías, etc. De esta forma se tiene una idea general del tema. El segundo paso sería hacerse preguntas de lo que se sabe en relación al tema y tratar de responderlas. Así se enlazan los conocimientos anteriores con los nuevos. IMPORTANCIA La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres por la lectura de sus hijos, quizá porque saben -se les dice así desde los medios de comunicación- la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar. Desde estas páginas quisiera hacerles conscientes de que el potencial formativo de la lectura va más allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad. Leer para obtener una información precisa: la búsqueda de un número de teléfono, la consulta del periódico para encontraren qué cine, a qué hora se proyecta la película, la consulta de un diccionario , en una enciclopedia, en Internet, para saber, para viajar, para leer........... La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Ella nos permite viajar por los caminos del tiempo y del espacio, y conocer la vida, el ambiente, las costumbres, el pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia. La lectura implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, enriquece el vocabulario como la expresión oral y escrita. Desde el punto de vista psicológico ayuda a comprender mejor el mundo como a nosotros mismos, facilita las relaciones interpersonales , su desarrollo afectivo, moral y espiritual y en consecuencia, la capacidad para construir un mundo mas justo y màs humano. CLASES DE LECTURA La producción de significados es la razón fundamental de toda lectura. Leer es producir significados. No obstante, es posible distinguir algunos tipos de lectura de acuerdo con el propósito que se persigue, el grado o nivel de comprensión, el tipo de texto y las técnicas aplicadas. Vamos a mencionar a continuación algunos de estos tipos de lectura: Lectura de estudio: Como su propósito es dominar el tema de un texto específico, es decir, comprenderlo e interpretarlo, esta lectura busca la máxima profundidad. Su objetivo final se orienta a la adquisición o al desarrollo de un determinado conocimiento. Recordemos que la lectura de textos escritos ha sido el principal medio de aprendizaje en el ámbito académico. Aplicamos esta lectura para aprender, investigar temas científicos, artísticos, tecnológicos, estudiar textos escolares, publicaciones estructuradas, etc. este tipo de lectura exige mayor capacidad de análisis y reflexión. 1.

Lectura informativa: Tiene como finalidad mantener actualizado al lector sobre los avances científicos o tecnológicos y sobre lo que sucede en el mundo. En este caso, se requiere de una lectura sin mucho detenimiento o profundidad, procurando identificar el tema y las 2.

ideas principales. Este tipo de lectura se aplica generalmente a periódicos, revistas, diarios, avisos, propaganda, etc. Lectura recreativa: Aunque toda lectura debe producir goce, placer, recreación, con lectura recreativa nos referimos, en forma particular, a aquellas lecturas que tienen como propósito específico resaltar el goce, tal como sucede, por ejemplo, con la lectura de textos literarios. A su vez se lee recreativamente cuando sólo se desea pasar el rato, por puro placer o para satisfacer curiosidades. Aplicamos esta lectura cuando leemos, por ejemplo, textos como los siguientes: historietas, novelas, fotonovelas, chistes, cuentos, etc. Con este tipo de lectura, inclusive buscamos simplemente datos aislados. 3.

Lectura de documentación o de investigación En ciertas ocasiones, el lector tiene que detenerse en la comprensión de algunas partes del texto, con el fin de identificar o extractar una determinada información que necesita clara y precisa. Esta lectura es fundamental para la investigación y para los distintos tipos de trabajos académicos. 4.

Lectura de revisión: Tiene como finalidad releer los textos para corregir lo que se ha escrito o para recuperar ideas con el objeto de presentar una evaluación. 5.