accion oligodinamica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Tabla de contenido 1.RESUMEN ......................

Views 132 Downloads 2 File size 916KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Tabla de contenido 1.RESUMEN ........................................................................................................................ 2 2.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2 3.OBJETIVOS ...................................................................................................................... 3 4.MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 3 4.1. Acción oligodinámica de los metales pesados ........................................................ 3 5.RESULTADOS ................................................................................................................. 5 6.DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 6 7.CONCLUSIONES ............................................................................................................ 6 8.RECOMENDACIONES ................................................................................................... 6 9.CUESTIONARIO .............................................................................................................. 7 10. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................ 11 11. ANEXOS ...................................................................................................................... 13 12. APENDICE .................................................................................................................. 14

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 1. RESUMEN

En la práctica de laboratorio aprenderemos sobre la acción oligodinamica de los metales pesados. En la práctica se utiliza las muestras de los medios de cultivo realizado en el laboratorio anterior para observar el crecimiento de los microorganismos, específicamente de bacterias y especificar si se presenta las zonas formadas dentro de la placa Petri por la presencia de los metales estas zonas son zona oligodinamica, zona de estimulación y zona de crecimiento. Para realizar el laboratorio a cada grupo se le atribuyo una placa con el agar nutritivo, se coloca una moneda de 10 céntimos en la placa Petri y se usa una de las muestras del laboratorio anterior del cual se retirará la colonia. Los resultados obtenidos por cada grupo fueron anotados y repartidos llegando a la conclusión que varían debido a que muestra se usó y si siguieron el procedimiento a detalle.

2. INTRODUCCIÓN La acción oligodinámica es la propiedad que tienen ciertos metales en cantidades sumamente pequeñas, en particular la plata, de ejercer efectos letales sobre las bacterias; el término proviene de dos palabras palabras griegas oligos, que significa pequeño, poco y dynamis, que significa, fuerza, poder. Los metales con actividad oligodinámica, particularmente la plata, se han usado en diferentes aplicaciones con el propósito de controlar las poblaciones microbianas como el tratamiento de los suministros de agua, preparación de artículos antisépticos como vendajes y ungüentos, y la impregnación de diferentes tejidos. La acción oligodinámica proporcionará un acercamiento notable para el control de los microorganismos y al parecer se han realizado muchos diseños y artículos tomando como base este fenómeno. En el laboratorio se realizó el procedimiento para la acción oligodinamica de los metales pesados utilizando las colonias de las muestras anteriores análisis para determinar si presenta las diferentes zonas alrededor de la moneda y observar si surge efecto de la acción oligodinamica con la colonia de la muestra.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

3. OBJETIVOS  Demostrar la acción oligodinámica de algunos metales.  Determinar el por qué no presenciamos crecimiento cerca de la moneda pero si lo hubo alrededor, mientras más lejano a la moneda más crecimiento se notara.  Denotar las diferencias de cada grupo para ver las diferencias y similitudes y así poder saber en qué se equivocó cada grupo.  Determinar la calidad del agua en los ambientes de la Universidad Nacional de Ingeniería y corroborar con la norma de calidad de agua. 4. MARCO TEÓRICO 4.1.

Acción oligodinámica de los metales pesados

Es la propiedad que tienen ciertos metales esencialmente la plata, de ejercer efectos letales sobre las bacterias en cantidades pequeñísimas. Acción oligodinámica, son activos en muy bajas concentraciones (ppm). Inactiva específicamente enzimas claves al reaccionar con grupos SH. Son muy tóxicos y su actividad disminuye con la existencia de fluidos biológicos. La cantidad de metal que produce este efecto inhibitorio es extraordinariamente pequeña y puede expresarse en partes por millón. Se supone que la actividad de estas pequeñísimas cantidades de metal se debe a la elevada afinidad de ciertas proteínas celulares por el ion metálico. Algunos metales en diluciones muy altas son capaces de ejercer una acción toxica en las bacterias. Si se coloca una laminilla de plata o de cobre debidamente preparada dentro de una placa de Petri y se cubre con agar fundido, previamente inoculado con un organismo, se puede observar con claridad varias zonas diferentes de desarrollo, después de un periodo de 24 horas de incubación. Inmediatamente alrededor con colonias. Esta se conoce con el nombre de zona oligodinamica. Más al exterior de esta zona habrá otra zona más angosta en la que se presenta un crecimiento abundante esta se denomina zona de estimulación. Cantidades diminutas de iones tóxicos estimulan el crecimiento en todo el resto del agar ocurre un crecimiento normal.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Imagen 1. Metales Pesados

Propiedades antimicrobianas de la plata La plata es un antimicrobiano de amplio espectro capaz de destruir bacterias, hongos, virus y protozoos. Las referencias a la plata como protectora contra las infecciones son continuas a lo largo de la historia, aunque no fue hasta 1893 cuando Karl Wilhelm von Nageli, botánico suizo, hizo pública la primera investigación demostrando las características antimicrobianas de la plata. Es el caso de la introducción de monedas de plata en los tanques de agua o leche para evitar su deterioro, así como su temprana utilización en la medicina: limaduras de plata para curar heridas, ungüentos antibióticos y para quemaduras, gotitas en los ojos de los recién nacidos, amalgama dental, incluso la NASA utilizó iones de plata para proteger el agua durante los viajes espaciales.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

5. RESULTADOS Tabla 1.

Grupo

1

2

3

4

5

Zonas formadas dentro de la placa Petri por la presencia de la moneda.

Presente

Zona Oligodinámica



Ausente



Zona de estimulación Zona de crecimiento



Zona Oligodinámica



Zona de estimulación



Zona de crecimiento



Zona Oligodinámica



Zona de estimulación



Zona de crecimiento



Zona Oligodinámica



Zona de estimulación



Zona de crecimiento



Zona Oligodinámica



Zona de estimulación Zona de crecimiento

Fuente: Grupo 1, grupo 2, grupo 3, grupo 4 y grupo 5

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

9. CUESTIONARIO 9.1.

Composición química de la moneda

Tabla 9.1.1. Moneda de 10 céntimos

Fuente : Banco Central de Reserva del Perú (Perú, 2018) http://www.bcrp.gob.pe/docs/Billetes-Monedas/Cono-Monetario/Cono-Monetario-010.pdf

9.2.

Ficha de seguridad del ácido nítrico Imagen 1. Ficha de seguridad del acido nítrico.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Fuente: Fichas Internacionales de Seguridad Química (químicas, 2018) http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ic/7697372.htm

9.3.

¿A que se debe la acción oligodinamica y que aplicación práctica puede tener? Ciertos metales pesados o sus combinaciones químicas ejercen efecto antimicrobiano a concentraciones muy bajas (1 parte en 20 millones), esta acción recibe el nombre de acción oligodinámica; los más activos son el mercurio, la plata y el cobre. Los mercuriales poseen propiedad antiséptica y desinfectante. Su actividad antibacteriana se reduce fuertemente en presencia

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL de suero y de proteínas tisulares. Los organomercuriales son menos tóxicos y cáusticos que las sales inorgánicas. Aplicaciones: En las aplicaciones y productos más propensos al desarrollo microbiano, la incorporación de agentes antimicrobianos como los iones de plata en el material matriz del producto o en el recubrimiento del mismo para inhibir la proliferación de microbios supone una eficaz medida de precaución complementaria a la limpieza periódica con desinfectantes químicos. En el ámbito alimentario, el tratamiento por iones de plata se está aplicando actualmente a neveras domésticas, máquinas de hielo, papeles y envases alimentarios,

tablas

y

cuchillos,

superficies,

cintas

transportadoras

y

maquinaria de la industria agroalimentaria, jabones líquidos para el lavado de manos a base de óxido de plata, productos de limpieza profesional junto con el agua oxigenada. Todas estas aplicaciones están relacionadas con los alimentos, e impiden que los microorganismos crezcan y se desarrollen, por lo que son un factor más para tener en cuenta en el cada día más exigente campo de la seguridad alimentaria.

.

10. FUENTES DE INFORMACIÓN APHA, AWWA, & WPCF. (1992). METODOS NORMALIZADOS PARA EL ANALISIS DE AGUAS POTABLES Y RESIDUALES. APHA;AWWA;WPCF.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Peclzar, Reid, & Chan. (1982). MICROBIOLOGIA. Mc GRAW -HILL. Perú, B. C. (8 de Mayo de 2018). Diez céntimos. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Billetes-Monedas/Cono-Monetario/Cono-Monetario-010.pdf

químicas, P. I. (8 de Mayo de 2018). Fichas Internacionales de Seguridad Química. Obtenido de http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ic/7697372.htm

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 11. ANEXOS

Procedimiento

1. Limpiar la laminilla sumergiéndola dentro de una solución al 10% de ácido nítrico. 2. Lavar bien la laminilla con agua para quitarle todo el ácido. 3. Colocar la laminilla en el centro de una placa de Petri. 4. Tomar un tubo con agar nutritivo fundido del baño maría mantenido a 45°C. 5. Inocular el tubo con agar con una gotita del cultivo de Escherichia coli tomada con el asa del inoculador. 6. Rotar el tubo entre las palmas de las manos para obtener una distribución uniforme de los organismos. 7. Vertir el agar inoculado dentro de la placa de Petri que contiene la laminilla. 8. Dejar que solidifique el agar. 9. Invertir la placa e incubarla a 37°C por 48 horas.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

12. APENDICE

Figura 1. Grupo 1

Fuente: Grupo 1 Figura 2. Grupo 2

Fuente: Grupo 2 Figura 3. Grupo 3

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Fuente: Grupo 3

15