ABC de Los Primeros Auxilios

El ABCDE de los Primeros Auxilios La mnemotecnia o nemotecnia: es el proceso intelectual que consiste en establecer una

Views 43 Downloads 1 File size 372KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El ABCDE de los Primeros Auxilios La mnemotecnia o nemotecnia: es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas mnemotécnicas suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia. Que prioriza y organiza la atención de todo tipo de paciente, está compuesta por las cinco primeras letras del abecedario. En las escuelas de medicina, enfermera, técnicos en urgencias médicas y primeros auxilios, se enseña que el principio básico de toda evaluación y tratamiento se encuentra en realizar estos pasos: Cuando se aborda el tema de Primeros Auxilios, se debe pensar no solo en la estabilización de las constantes vitales del paciente, sino de la actuación segura en la emergencia y minimizar las posibles consecuencias negativas de la misma para los primeros respondientes. 

La estabilización inicial de la escena, la prevención de situaciones futuras y la estabilización de la víctima, son acciones que se abordan desde ésta temática.



Estabilizar el lugar de la emergencia requiere una gran capacidad de observación y predicción de daños por parte de los diversos respondientes, ya que existe inmerso en los Primeros Auxilios, la necesidad de disminuir consecuencias negativas para los/as auxiliadores/as.



Una vez los primeros respondientes estabilizan el área, el siguiente paso es poder abordar a la víctima de manera segura también, para ello es necesario contar con equipos de BIOSEGURIDAD, que buscan evitar la transmisión de microorganismos y aparición de enfermedades en quienes prestan ayuda.



Necesariamente cualquier respondiente debe guiarse por los protocolos internacionales de respuesta ante una víctima, donde se práctica la guía de los pasos (Basados en letras) de PROTOCOLO DE RESPUESTA A UNA EMERGENCIA, de la siguiente manera:

A. Vía aérea despejada: (Abrir la vía área, con inmovilización cervical en pacientes de trauma) Verificar que la víctima respira y que su vía aérea está totalmente limpia de secreciones y cuerpos extraños, permite una sobrevida mayor para la víctima y en éste proceso es muy importante estabilizar la columna cervical de la persona, buscando evitar secuelas importantes para la víctima. Para poner en práctica dicho paso, el respondiente debe verificar que la persona respire en el lapso de 5 segundos (Puede realizar el M.E.S.: mirar, escuchar y sentir la respiración durante esos 5 segundos)

B. Buena ventilación: (Buena respiración Una vez que la va área esta permeable (abierta), el siguiente paso en importancia es verificar que el paciente está ventilando) No sólo reconocer que la persona respira, sino además que lo hace sin dificultad, es una habilidad importante que quien presta Primeros Auxilios debe desarrollar para dar respuesta a cualquier emergencia en salud que tenga una víctima. Verificar la frecuencia respiratoria de la persona durante el lapso de 1 minuto (Un minuto), permite saber si la persona cuenta con la capacidad de oxigenar su sangre, y tener un buen aporte del mismo a los diversos tejidos.

C. Circulación y Control de hemorragias: (Circulación con control de hemorragias Se verifica la existencia y calidad del pulso del paciente) o sea determinar si hay una buena frecuencia cardíaca o si hay hemorragias que amenacen la vida de la víctima, constituye un factor importante para saber cómo funciona el corazón y los vasos sanguíneos, pero además estabilizar posibles emanaciones de sangre, permite mejorar la sobrevida del paciente. Todo aquello que ayude a mantener homeostasia (Equilibrio) corporal, facilita y mejora la sobrevida de la persona. Cuando un primer respondiente moviliza a la persona de manera poco segura o de forma innecesaria, se corre el riesgo de lesionar al paciente o agravar la situación del mismo, por ejemplo: mover a una persona sin percatarse de un posible trauma cervical, genera secuelas para la persona que puede traer consecuencias devastadoras para él/ella y sus familias (El hecho de quedar confinado a una silla de ruedas, hace que la economía familiar se vea deteriorada y por ende, disminuye su calidad de vida – solo por mencionar la parte económica- pero hay que valorar el aspecto personal en dicha situación). Valorado y estabilizado todo el sistema cardiorrespiratorio, es posible determinar otras lesiones que amenacen la vida y estabilizarlas para mejorar la capacidad de respuesta de la víctima.

D. Estado de conciencia: Delicado Sistema Nervioso Central Se realiza el mini examen neurológico, utilizando la nemotecnia AVDI. (ESCALA DE VALORACION AVDI= Es una nemotecnia muy útil para aprender y recordar los niveles por los que puede cursar el estado de conciencia del paciente. Lo que las personas suelen identificar como una persona desmayada, es posible que se trate de alguna de las variedades de alteraciones en el estado de conciencia. Cada una de estas es cualitativamente diferente.

*ALERTA= El paciente es capaz de responder espontáneamente a todos los estímulos del medio Si se le pregunta sabe su nombre, la fecha y el lugar donde se encuentra. Nos puede explicar qué fue lo que sucedió y su conversación será coherente. Es el nivel de conciencia en el cual estamos cuando nos encontramos despiertos.

*Verbales = Solo responden a estímulos verbales y hablan frases confusas. Es típico de los pacientes con intoxicación etílica. Pueden llegar a decir cosas incoherentes e incluso a emitir ruidos incomprensibles. Pueden o no estar ubicados en el tiempo y el espacio. Es posible que el paciente tenga los ojos cerrados y solos hablando con él y tocándolo, responda.

*Dolorosos=

Son pacientes que aun hablándoles o sacudiéndolos ligeramente no responden. Solo gesticula algo o se mueven cuando se les aplica un estímulo doloroso. Este tipo de estímulo no debe lesionar. Solo se utiliza para determinar el nivel de conciencia y de preferencia se realiza en un dedo. Sobre la uña presionándola con algún objeto romo.

*Insensibilidad o Inconciencia=No responden a ninguna clase de estímulo. Estos cuatro estados corresponden a: 1. Pacientes que responden espontáneamente a todos los estímulos del medio: Alerta

2. Solo responden a estímulos verbales: Somnolencia 3. Solo responden a estímulos dolorosos: Estupor 4. No responden a ningún estímulo: Coma La evaluación mediante el AVDI permite tener una idea

rápida de cómo se encuentra el paciente neurológicamente: si su cerebro está recibiendo una adecuada cantidad de oxígeno y nutrientes, si sufrió algún golpe y para tener un estimado de la severidad del mismo. Identificar en qué fase del AVDI se encuentra el paciente, es uno de los elementos que componen la realización de un mini examen neurológico. Se revisan las pupilas, la sensibilidad, motilidad y fuerza del paciente. (Se debe evaluar la respuesta neurológica de la persona y si su respuesta está orientada en espacio (Donde está), tiempo (Qué día es hoy) y persona (Cuál es su nombre), con el fin de determinar si la persona no tiene ningún trauma en su cabeza o si la persona no ha consumido sustancias alucinógenas que puedan agravar la situación o desviar un posible diagnóstico. Es importante saber si hay sensibilidad mantenida en la estructura física de la víctima, si puede ofrecer respuestas en las esferas: Ocular, verbal y motora (Calificándola en la escala de valoración de Glasgow- Escala de coma-) y posibilitar un tratamiento precoz y sobrevida de la persona. E. Exposición con control de hipotermia: (Exposición y Examen)

Se buscan lesiones que

pongan en riesgo a la persona y atenderla de forma precoz y efectiva. Buscar en las señales corporales lesiones que amenazan la vida, puede mejorar las condiciones de la víctima. Es muy importante saber investigar en las señales físicas qué puede poner en riesgo la vida de la persona y el entrenamiento permite que se adquieran habilidades para hacerlo de la manera más efectiva posible. Cuando se han tratado lesiones consideradas “vitales”, se pasa a estabilizar otras lesiones que, aunque no ponen en riesgo la vida, si pueden perjudicar las condiciones y convertirse en factores amenazantes de las personas. Estabilizadas las lesiones más amenazantes, se pasa a atender otro tipo de situaciones que también implican deterioro en la vida de la persona que sufre un traumatismo. En ésta segunda fase, se hace una revaloración de todo lo que ya se estabilizó y se evalúa si hay una buena respuesta por parte de la víctima, situaciones como: sensaciones de muerte, ansiedad por la condición de víctima, falta de información por parte del personal tratante, son condiciones que pueden ser atendidas efectivamente y que deben ser identificadas de manera precoz por quien presta los Primeros Auxilios, evitando afecciones profundas en la víctima