A Signatur A

Universidad Abierta para Adultos Asignatura: Economía Aplicada Tema: Introducción a la Macroeconomía Participante: Bl

Views 72 Downloads 0 File size 815KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta para Adultos

Asignatura: Economía Aplicada

Tema: Introducción a la Macroeconomía

Participante: Bladimir Jhoel Sánchez Cedeño

Facilitador: Francisca Cruz

Matricula: 17-0461

Fecha: 12-05-2018

Introducción Primeramente, es necesario saber que es la macroeconomía, y ésta no es más que una parte de la economía que se encarga del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de los precios, y además brinda una idea clara más al analizador sobre la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.

La microeconomía estudia cómo los individuos asignan sus recursos escasos a fines que compiten entre sí, distinguiendo dos tipos de individuos o agentes por el rol diferente que cumplen en el proceso productivo; por un lado al consumidor y por otro a la empresa.

Introducción a la Macroeconomía 1-

Investiga de las políticas monetarias implementadas por el banco central para dinamizar la economía en los últimos dos años.

Santo Domingo.-El Banco Central redujo 50 puntos básicos a su tasa de interés de política monetaria en procura de dinamizar la economía, cuyo crecimiento se situó sensiblemente por debajo de su potencial debido a la desaceleración de la inversión privada y el gasto público, particularmente, el de capital.

La medida fue tomada a solo días del Banco Central liberar RD$20,423 millones del encaje legal para impulsar el crecimiento económico a través del crédito. El Banco Central explicó que la reducción de la inversión privada y, particularmente, el gasto de capital han contribuido a que el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) se ubicara en -0.5 % del PIB al mes de mayo. Adicionalmente, los agregados monetarios y los préstamos totales al sector privado crecieron menos, tanto en la demanda de dinero como en la demanda de crédito, asociada a la influencia de factores externos e internos sobre las expectativas de los agentes privados. Opiniones El economista Ernesto Selman consideró que la disposición de reducir su tasa de interés en 50 puntos básicos y la liberación de encajes tiende a ser inconsistente, debido a que en otras ocasiones el BC ha manifestado que el país ha crecido económicamente. Selman advirtió que de presentarse un crecimiento económico, no comprende la necesidad de liberar nuevos recursos y reducir la tasa de interés. Explicó que al momento de liberar los 20 mil millones había 19 mil millones en los intermediarios financieros dispuestos a ser prestados, pero la economía no estaba demandando esos recursos. Siendo la política del Banco Central enfocada en el tipo de cambio, no vemos el sentido de bajar las tasas de interés, principalmente cuando a nivel mundial están subiendo”, puntualizó el economista. Agregó que con esta decisión el país va en contra de la tendencia de los bancos centrales a nivel mundial, de una política monetaria menos flexible, debido a la poca planificación de mediano plazo en la política monetaria. De su lado, el economista Guillermo Caram calificó de correctas las medidas implementadas por el BC encaminadas a animar la

economía, pero advirtió que si el Gobierno no reduce los déficit fiscales eso puede traer una presión a la tasa de cambio. Si nos quedamos con una política monetaria expansiva y una política fiscal pasiva podemos desestabilizar el mercado cambiario. Agregó que el Gobierno está en la obligación de reducir el déficit y solo queda esperar que estas disposiciones logren el objetivo de dinamizar la economía. Las actividades generadoras de divisas siguen mostrando un desempeño favorable, contribuyendo a mantener el déficit de cuenta corriente en niveles bajos, a la vez que se fortalece la acumulación de reservas internacionales y contribuye a la estabilidad relativa en el mercado cambiario. Justificación El BC justificó que desde el incremento en la tasa de política monetaria en marzo el entorno internacional ha cambiado, debido al aumento de los precios del petróleo y el proceso de normalización de la política monetaria de Estados Unidos.

2- Elabora un reporte acerca de la importancia de macroeconómicos en las decisiones gerenciales de la empresa.

los

indicadores

3- Esquematice el ciclo económico, de cada una de sus etapas.

destacando

las características

Etapas del Ciclo Económico Recuperacion.- Esta fase del ciclo económico nace en el punto de inflexión de la recesión a la expansión que se denomina como la fase de recuperación o reactivación. Durante el período de renacimiento o recuperación, hay expansiones y aumento de las actividades económicas. En que la demanda comienza a elevarse, la producción aumenta y esto provoca un aumento de la inversión. Expansion.- Durante esta nueva fase del ciclo económico las expectativas de los consumidores están aumentando, la producción industrial está creciendo, los tipos de interés han tocado fondo y la curva de tipos de interés está empezando a ser más pronunciada.

Auge.- Las tasas de interés pueden estar aumentando rápidamente, con una curva de tipos plana. En esta fase del ciclo económico las expectativas de los consumidores están empezando estabilizan y el crecimiento de la producción industrial es también plana. Recesion.- Este no es un buen momento para las empresas o los desempleados. Es la fase del ciclo económico más negativa donde la variación del PIB es negativa, trimestre a trimestre, los tipos de interés están cayendo, las expectativas de los consumidores han tocado fondo y la curva de tipos de interés es normal.