cultura clasica eso

CULTURA CLÁSICA M. Madrid y E. Pingarrón d a d uni stra e u m de Índice 1 La manzana de la discordia ................

Views 39 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CULTURA CLÁSICA M. Madrid y E. Pingarrón

d a d uni stra e u m de

Índice 1 La manzana de la discordia .................................................. 8 2 Aquiles

............................................................................................... 26

3 Helena .................................................................................................. 44 4 Odiseo.................................................................................................. 62 5 Eneas

.................................................................................................. 80

6 Perseo.................................................................................................. 98 7 Heracles ........................................................................................... 116 8 Jasón .................................................................................................. 134 9 Teseo................................................................................................... 152 10 Orfeo .................................................................................................. 170 11 Edipo ................................................................................................... 188

+1

................................................................................................................. 206

Anexo ....................................................................................................... 216

CUADRO DE CONTENIDOS UNIDADES

EL MITO

1

La manzana de la discordia

La nereida Tetis. Las bodas de Tetis y Peleo.

Paris. El juicio de Paris.

2

Aquiles

Aquiles, el de los pies ligeros. El talón de Aquiles. Aquiles en Esciro. La cólera de Aquiles.

La muerte de Patroclo. La muerte de Aquiles

3

Helena

La mujer más bella de la Tierra. El peso de la belleza. El rapto de Helena.

La guerra de Troya. La caída de Troya. El regreso a Esparta.

4

Odiseo

La isla de Feacia. Cícones, lotófagos y cíclope. Circe y la visita del Hades.

Las Sirenas, Escila y Caribdis. La ninfa Calipso. La llegada a Ítaca.

5

Eneas

Eneas recibido por Dido. La última noche de Troya. La huida. Dido y Eneas.

Eneas en el Hades. El final del viaje. Eneas y las guerras del Lacio. Julo.

6

Perseo

Una lluvia de oro. La cabeza de Medusa. El camino a la isla de las gorgonas.

Medusa. Andrómeda.

7

Heracles

Heracles, hijo de Zeus. Mégara. Los doce trabajos de Hércules.

Deyanira. Yole. Muerte y apoteosis de Hércules.

8

Jasón

Infancia y adolescencia de Jasón. La expedición de los argonautas. La Cólquide.

El regreso. Medea.

9

Teseo

Un oráculo de Delfos. Teseo, príncipe de Atenas. El laberinto del Minotauro. Ariadna en Naxos.

El destino de Ariadna. La amazona. La pasión de Fedra. La desmesura de Teseo.

10

Orfeo

Orfeo y Eurídice. La vuelta del Hades. La enseñanza de Orfeo.

La muerte de Orfeo.

11

Edipo

El enigma de la Esfinge. Edipo rey. La búsqueda del asesino de Layo.

La identidad de Edipo. El cadáver de Polinices.

EL MUNDO CLÁSICO

LÉXICO

ACTIVIDADES

La vida de Timareta Nacimiento e infancia. El matrimonio. La vida de casada. Responsabilidades de la mujer casada.

Patronímicos. Composición y derivación de los étimos griegos qe’j y ©nqrwpoj.

Estudiar la situación de la mujer en la antigua Grecia dentro de los dos modelos existentes: Atenas y Esparta. Conocer los ámbitos de actuación de las principales divinidades griegas.

Yo fui un soldado romano La vida en el campamento. La organización de la legión romana. Los catafractas. Yo fui mujer de un soldado.

Composición y derivación del étimo griego p„r y del étimo latino ignis. Estudio de la locución latina in extremis.

Relacionar los principales personajes de la Ilíada con su papel en la guerra de Troya. Pofundizar los aspectos relacionados con la guerra y el ejército en época romana.

El mundo de los muertos El alma de Patroclo. El barquero del Hades. Las mansiones del Hades. El Tártaro.

Composición y derivación del étimo griego gunø y del étimo latino humus. Estudio de las locuciones latinas vox populi y non plus ultra.

Analizar el papel de Helena de Troya y de todos los personajes relacionados con el rey Agamenón. Ampliar los conocimientos sobre los ritos funerarios en la Antigüedad, así como de la visión que se tenía del Hades.

Con el escudo o sobre él La educación espartana. La batalla de las Termópilas. Gorgo.

Composición y derivación de los étimos griegos ¶nør y pol›j.

Conocer más aspectos sobre el mito de Odiseo y su transcendencia en la cultura occidental. Comparar la sociedad espartana con el modelo clásico ateniense.

Conócete a ti mismo La consulta a la pitia. El dios no se equivoca, sino los hombres.

Composición y derivación del étimo griego l’goj. Composición de palabras a partir del sufijo –ico.

Estudiar los orígenes de Roma y el personaje de Eneas. Analizar el papel del oráculo de Delfos durante la Antigüedad.

Carta de una matrona romana Infancia, adolescencia y matrimonio. La vida de casada y la maternidad. El tiempo de ocio.

Composición y derivación del étimo griego grßfw. Estudio de las locuciones latinas a priori y a posteriori.

Conocer la forma de vida de las mujeres romanas y compararla con su situación en la antigua Grecia y en la actualidad. Analizar el mito de Perseo y su influencia en relatos posteriores.

Vida de un gladiador El origen de los gladiadores. Entrenamiento y tipos de gladiadores. Los combates.

Composición y derivación del étimo latino gradior.

Definir el concepto de héroe a partir del personaje de Hércules. Aprender a elaborar una noticia periodística. Ampliar conocimientos sobre los gladiadores en la antigua Roma.

«Llegué, vi y vencí» Julio César. La carrera política de Julio César. La guerra civil y el fin de César.

Composición y derivación del étimo griego p’lij y del étimo latino bellum. Estudio de las locuciones latinas referendum, quorum y casus belli.

Identificar las alusiones al mito de Jasón en relatos y símbolos posteriores. Analizar el período final de la República romana y el papel jugado por los protagonistas del momento.

«Juro, te juro padre, que nunca compongo versos» Monólogo de Julia. Carta desde el Ponto.

Composición y derivación del étimo griego bàoj. Estudio de las locuciones latinas deficit, superavit y plus.

Estudiar los aspectos más importantes relacionados con el mito de Teseo. Profundizar en la figura de Ovidio para conocer mejor la sociedad romana de inicios del Imperio.

Alejandro Magno Olimpia, madre de Alejandro. La educación de Alejandro. La conquista de Asia.

Composición y derivación del étimo griego krßtoj y del étimo latino colo. Estudio de las locuciones latinas grosso modo y inter nos.

Analizar en profundidad el mito de Orfeo y su reflejo en las manifestaciones artísticas. Conocer el destino de los territorios conquistados por Alejandro Magno tras su muerte.

Recuerdos de Adriano Principio y final. El esplendor de Adriano. Antinoo y la etapa final.

Composición y derivación del étimo griego skopûw y del étimo latino specio.

Valorar la figura de Edipo y conocer su utilización como arquetipo en la cultura occidental. Estudiar en profundidad el papel de los principales emperadores romanos, así como los aspectos más importantes de la arquitectura del período.

La manzana de la discordia

1 EL MITO La nereida Tetis Las bodas de Tetis y Peleo Paris El juicio de Paris EL MUNDO CLÁSICO

¿ QU É SÉ?

La vida de Timareta LÉXICO

Recuerda el cuento de La bella durmiente. ¿Por qué razón la princesa queda dormida? Indica otros cuentos o historias en los que una manzana cause graves problemas. ¿Qué quiere decir la expresión «algo se ha convertido en la manzana de la discordia»? Observa la ilustración de la página anterior y describe los personajes que intervienen. Fíjate en la ilustración de esta página, donde aparece la ninfa Enone. Indica qué objeto está mirando y cuál es su estado de ánimo. Las palabras museo y música están relacionadas etimológicamente. ¿Qué es lo que tienen en común?

O BJ ET IV OS Iniciar el conocimiento de la mitología clásica y comprender las razones de su pervivencia en la cultura occidental. Conocer la forma de vida de las mujeres griegas y la consideración social que tenían. Comprender la idea de que todo vocablo es seccionable y analizable en sus elementos constitutivos.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN ACTIVIDADES DE REFUERZO

EL MITO En griego, el sufijo –ides / –ida sirve para designar el nombre del padre, igual, que el sufijo –ez en castellano (por ejemplo: Fernandez = hijo de Fernando). Así, nereida significa «hija de Nereo». Estas palabras derivadas, utilizadas para expresar el nombre paterno, se denominan patronímicos.

Copa griega de figuras rojas: la nereida Tetis (siglo V a. de C.).

V

1. La nereida Tetis Todo comenzó el día en que Zeus, rey de los dioses, se enamoró de Tetis, una de las 50 hijas del dios marino Nereo, y quiso tener una aventura con ella. Pero el anciano Proteo, una divinidad del mar que tenía la capacidad de adivinar el futuro, predijo que el hijo que naciera de Tetis superaría en todo a su padre. Zeus, al oír la profecía, por temor a que ese hijo pudiera destronarlo, decidió que Tetis se casara con un mortal, el apuesto y bello Peleo Eácida, rey de Ftía. Tetis, al principio, se negó a ese matrimonio que consideraba humillante para una diosa. Zeus, entonces, aconsejó a Peleo que intentara seducirla y le dijo que la diosa solía frecuentar una cueva junto a la playa de Hemonia, donde le gustaba descansar y relajarse. Peleo fue allí y sorprendió a Tetis dormida; y entonces, abrazándola con fuerza, intentó forzarla. La diosa, que, como toda divinidad marina, tenía la facultad de cambiar de figura, se defendió del acoso de Peleo adoptando diferentes formas. Pero, si se convertía en ave, Peleo sujetaba al ave; si lo hacía en árbol, Peleo se aferraba a él; hasta que finalmente se transformó en tigre y el Eácida, aterrado, la soltó y huyó despavorido. Peleo consultó entonces al dios Proteo, y este le hizo saber que el éxito de su empeño residía en hacer frente a las mil figuras que la diosa adoptara, por muy aterradoras que fueran. Y lo intentó por segunda vez, reteniendo con fuerza el cuerpo de la nereida, hasta que esta, cansada, se mostró finalmente como Tetis. Comprendiendo que Peleo contaba con el apoyo de los dioses, ella se rindió y ambos se unieron y concibieron un hijo.

Copa griega de figura rojas (siglo a. de C.).

J. Jordaens, Bodas de Tetis y Peleo (siglo XVII).

10

1 2. Las bodas de Tetis y Peleo La boda se celebró en el monte Pelión; a ella asistieron, además de los dioses olímpicos, las nereidas, las musas, los centauros y los amigos y familiares de Peleo. El novio recibió magníficos regalos: del centauro Quirón, una lanza de fresno, en cuya confección habían participado Atenea y Hefesto; de Poseidón, dos caballos inmortales; y del resto de dioses, una armadura. La alegría reinaba en el banquete hasta que se presentó la única diosa que no había sido invitada: Eris (la Discordia). Como venganza, arrojó sobre la mesa una manzana del Jardín de las Hespérides que llevaba grabada estas palabras: «Para la más hermosa». Inmediatamente tres diosas se abalanzaron para coger la manzana: Hera, Atenea y Afrodita. La pelea fue grande y, como no se ponían de acuerdo en quién debía ser la poseedora de esta manzana, pidieron a Zeus que resolviera la disputa. Pero este, temiendo los reproches de las perdedoras, decidió que la elección corriera a cargo de un mortal: Paris, un joven troyano. Zeus ordenó a Hermes, el mensajero de los dioses, que se trasladara con las tres diosas hasta el monte Ida, donde Paris apacentaba diariamente su rebaño. ACTIVIDADES 1 Responde a las siguientes preguntas: a ¿Quién recibe el nombre de Eácida? ¿Quién debió de ser su padre? b ¿Qué es una metamorfosis? ¿Hay alguna en el texto de la página anterior? c ¿Quién era Paris y a qué se dedicaba? 2 Busca el nombre romano de los dioses griegos Zeus, Hefesto, Hermes y Poseidón. Averigua qué características poseen y con qué objetos aparecen simbolizados.

Copa griega de figuras negras: la diosa Eris (siglo VI a. de C.).

olímpico Adjetivo aplicado a los dioses griegos, ya que vivían en el monte Olimpo. musas Divinidades femeninas, patronas de las artes y las ciencias. Según la tradición, inspiraban a los poetas y hablaban por su boca. centauro Personaje mitológico que tiene forma humana en la mitad superior de su cuerpo, y forma de caballo en la mitad inferior.

3 Consulta un mapa y localiza dónde se sitúan el monte Citerón, la ciudad de Troya y el monte Ida. 4 Observa la cerámica de Tetis que aparece en el cuadro de la página anterior: ¿qué recursos ha utilizado el pintor para hacernos ver que se trata de una nereida? 5 Observa la copa de figuras rojas de la página anterior. En ella podemos ver dos personas y algunos animales. Di quiénes son esas personas, de qué animales se trata y qué ha querido expresar el pintor con ellos. Después describe en dos o tres líneas la escena que en ella se representa. 6 Intenta identificar cada uno de los personajes que aparecen en el cuadro del pintor Jordaens y explica por qué los has reconocido. A continuación, describe brevemente la escena que se representa.

11

3. Paris En realidad, Paris no era un pastor, sino el hijo de Príamo y Hécuba, reyes de Troya. Cuando Hécuba estaba a punto de dar a luz, soñó que de su vientre salía una antorcha ardiente que extendía el fuego por toda la ciudad quemándola. Cuando Príamo se enteró de este sueño hizo venir a otro de sus hijos, Ésaco, que poseía el don de intérpretar los sueños; este dijo que el niño que iba a nacer sería la ruina de su patria y recomendó que la criatura fuera abandonada. Cuando nació el niño, Príamo se lo entregó a un criado para que lo abandonara en el monte Ida; pero este, apiadándose del bebé, se lo llevó a su cabaña y lo crió como si fuera un hijo propio, poniéndole el nombre de Paris. Así creció creyendo que era hijo de un pastor y se convirtió en un joven que sobresalía por su belleza y vigor.

Relieve romano: Juicio de Paris (siglo II d. de C.).

Pintura de Rubens (siglo XVII).

12

1 Su padre adoptivo le encargó que cuidara los rebaños en los valles del monte Ida; allí conoció a Enone, hija del dios-río Cebrén, de la que se enamoró. Ella correspondió sus sentimientos y de este amor nació un hijo.

hidria Recipiente de cerámica con tres asas, muy habitual en la antigua Grecia, utilizado para contener agua.

Hermes, el mensajero de Zeus, llegó al valle cubierto de bosques del monte Ida, conduciendo el carro de tres caballos de las diosas. Comunicó a Paris la decisión de Zeus de que fuera él quien decidiera cuál de las tres diosas era la más bella. Paris quedó paralizado y el miedo erizó sus cabellos al oír el encargo del dios. Las diosas, tras bañar sus maravillosos cuerpos en los manantiales de la montaña, se presentaron ante él; Paris no sabía a quién mirar de las tres, pues nunca había visto cuerpos tan bellos. Entonces, cada una de las diosas le hizo una promesa a cambio de ser la elegida y obtener la deseada manzana: Atenea le ofreció conquistar Grecia con el ejército troyano; Hera le prometió reinar sobre Asia y Europa; y Afrodita le aseguró que, si era la vencedora en la competición, sería suyo el amor de la mujer más bella del mundo.

Hidria ática de figuras rojas (400 a. de C.).

ACTIVIDADES 7 Contesta a las siguientes preguntas: a ¿Quiénes eran los padres de Paris? b ¿Cuál era la relación de Paris con la ninfa Enone? c La promesa que cada diosa hace está relacionada con el campo sobre el cual ejerce su poder. Basándote en esto, ¿cuál crees que es el dominio de cada una? 8 Busca cuál es el nombre romano de Hera, Afrodita y Atenea. A continuación averigua qué atributos les son propios y realiza un dibujo de cada una de ellas. 9 Describe los personajes de la pintura de Rubens que aparece en la página anterior y de la hidria griega e indica cómo los has reconocido. Comenta en tres líneas la escena que está representada en ambas imágenes.

13

EL MUNDO CLÁSICO Hades Mundo subterráneo donde habitan los muertos. lecito Vasija alargada, con pie y un asa, utilizada para contener ungüentos o como ofrenda funeraria.

La vida de Timareta 1. Nacimiento e infancia Me llamo Timareta y soy hija de un ciudadano ateniense. Tengo 16 años y estoy a punto de realizar el que espero que sea el acto más importante de mi vida. Dentro de mí bullen sentimientos encontrados: por una parte, soy muy feliz y me llena de orgullo la aprobación que leo en los ojos de todos aquellos que me rodean cuando me miran; pero, por otro lado, tengo miedo de no superar el difícil trance que me espera, porque sé que son muchas las mujeres que mueren en el intento. Por eso, hay días en que se apodera de mí la melancolía y añoro los años felices y despreocupados de mi niñez. Fui afortunada cuando nací, porque dos hermanos varones me habían precedido; así, mi familia tenía ya asegurado un heredero que perpetuara nuestro linaje. Además, son los hijos varones y sus esposas los responsables de cuidar a los padres en la vejez y de enterrarlos, al morir, siguiendo los rituales que les garanticen una vida tranquila en el Hades. Si hubiera sido yo la primogénita o hubiera nacido alguna hermana antes que yo, difícilmente mi madre habría podido convencer a mi padre para que no me abandonara en la puerta de casa sin cuidados ni alimentos. Y es que las hijas somos una carga para nuestras familias, pues necesariamente hemos de casarnos, y eso supone la entrega de una cuantiosa dote al novio, lo que disminuye el patrimonio familiar.

Lecito de fondo blanco: mujer tocando la lira.

gineceo

Croquis de una casa ateniense, donde quedan diferenciados el espacio reservado a las mujeres (gineceo) y el de los hombres (androceo).

14

androceo

1 Crecí en el gineceo, donde mi abuela, mi madre y otras mujeres de la casa me enseñaron a cocinar, a hilar y tejer la lana, mientras me contaban mitos sobre nuestros héroes y dioses. También aprendí a tocar la cítara y el tamboril para que, una vez casada, pudiera participar activamente en las Tesmoforias, las fiestas dedicadas a la diosa Deméter y su hija Perséfone.

cítara Antiguo instrumento musical griego, semejante a la lira. palestra Escuela de lucha en la antigua Grecia.

En mis primeros años podía jugar con mis hermanos, porque todavía pasaban la mayor parte del día en el gineceo. Luego apenas los veía, aunque siempre espiaba cuando volvían de la escuela o de la palestra, donde aprendían el oficio de ciudadanos. Las niñas no vamos a la escuela, pero yo soy afortunada porque mi madre también me ha enseñado los rudimentos de la escritura y el cálculo, así como a disfrutar recitando los poemas de una mujer ilustre del pasado llamada Safo. Al parecer, y ello me parece asombroso, esta mujer tenía en la lejana isla de Lesbos una escuela para jóvenes, donde aprendían todas las artes de las musas. También he oído que en otra ciudad griega, Esparta, las niñas se educan como los hombres, es decir, hacen ejercicio al aire libre y frecuentan la palestra, pues así crecen sanas y se fortalecen para el parto. Pero los atenienses se horrorizan de esta educación, tan poco acorde con la obligación de las mujeres de permanecer en casa y dar que hablar lo menos posible.

Copa de figuras rojas: mujeres hilando (siglo V a. de C.).

Epinetron de figuras rojas decorado con una escena de gineceo (siglo V a. de C.).

ACTIVIDADES 10 Reflexiona sobre la situación de una joven griega cuyo padre no pudiera pagarle una dote. ¿Qué futuro crees que le esperaba? 11 Observa el dibujo del interior de una casa ateniense. ¿Qué conclusiones sacas de la relación entre hombres y mujeres? 12 Busca información sobre las diosas Démeter y Perséfone y averigua cómo eran llamadas en la antigua Roma.

Dos de las principales tareas de las mujeres griegas eran el hilado y el tejido, cuya técnica aprendían desde pequeñas. Para la confección de hilo cogían un grupo de fibras, que se enroscaban sobre sí mismas al frotarlas sucesivamente sobre el muslo. Para evitar heridas como consecuencia del continuo roce, se utilizaba el epinetron, una estructura de madera o cerámica que se colocaba sobre el muslo y lo protegía así durante el proceso de hilado.

15

Gamelion En el calendario griego, mes que correspondía con los últimos días de enero y principios de febrero, considerado el más apto para las bodas (gamos en griego). peplo Túnica larga característica de la indumentaria femenina griega. himeneo Canto de boda que se ofrecía a los novios para desearles felicidad. A veces podía tener un tono satírico.

Relieve de Atenea pensativa: imagen de la diosa Atenea vistiendo un peplo (siglo V a. de C.).

Cerámica griega de figuras rojas: novia recibiendo regalos de boda (siglo V a. de C.).

16

2. El matrimonio Hace un tiempo, mi padre me prometió en matrimonio. Me dijeron que era una familia a la que le interesaba establecer lazos con la nuestra y les parecía bien la dote que mi padre ofrecía. Mi futuro esposo tenía 25 años, y en eso también tuve suerte, porque hubiera podido ser todavía mayor. Ninguno de los dos asistimos a la ceremonia de nuestro compromiso, ya que eso es algo que se decide y formaliza entre los cabezas de familia. Fijaron como fecha de la boda el día de luna llena del mes de Gamelion. La víspera del enlace me despedí de mi niñez consagrando mis tamboriles, la pelota con la que tanto jugué, la redecilla que sujetaba el pelo y mis muñecas a la diosa Ártemis. Después, unas jóvenes amigas trajeron agua de la fuente Calírroe para que me bañara, como manda el ritual. El día de la boda empezó temprano, cuando las mujeres de mi familia me ayudaron a vestirme con mi mejor peplo y a adornarme con mis joyas; me pusieron una corona de flores en la cabeza y me cubrieron entera con un velo, como símbolo de mi virginidad. Después de realizar un sacrificio en honor a la diosa Hera y otras divinidades del matrimonio, asistí al banquete. En él, la novia se convierte en el centro de todas las miradas, de las que solo la protege el velo. Pero, aunque esto me causó gran rubor, no fue tanto como el momento en que mi esposo, al final de la comida, retiró el velo y, por primera vez, nos vimos la cara el uno al otro. Después de recibir mis regalos, ya de noche, subimos al carro que nos condujo a casa de los padres de mi esposo, seguidos del cortejo de familiares y amigos que, con antorchas y al son de las flautas, entonaban cantos de himeneo.

1 Fue un momento muy triste, porque abandonaba para siempre la casa de mis padres y el ambiente en el que hasta entonces había vivido para ir a vivir con quienes eran para mí unos extraños. Mis suegros me esperaban en la puerta de su casa. Me ofrecieron el pastel nupcial, hecho de miel y sésamo, y derramaron sobre mi cabeza, como se hace con los nuevos esclavos, dátiles, nueces e higos. Luego nos dejaron solos en la habitación en que habían dispuesto el lecho nupcial; era el momento que más temía, aunque también me causaba una cierta excitación. Mi marido fue muy considerado conmigo y con delicadeza, siguiendo el ritual, desató mi cinturón como paso previo a la consumación del matrimonio. Al día siguiente recibí la visita de mis padres, que me trajeron los regalos nupciales y la dote acordada. Crátera de figuras negras: bodas de Tetis y Peleo (siglo VI a. de C.).

ACTIVIDADES 13 Fíjate en la escena representada sobre la cerámica que aparece en la página anterior e indica quienes son los personajes y qué están haciendo. 14 Busca información sobre la diosa Ártemis y averigua cuál era su nombre en la mitología romana. 15 Observa detenidamente la escena que aparece en el dinos de esta página: ¿a qué momento de la boda de Tetis y Peleo corresponde? 16 Compara la ceremonia del matrimonio celebrada en la antigua Grecia con las bodas actuales: ¿qué similitudes y diferencias observas?

17

Mediante el repudio se manifestaba la voluntad de abandonar a la pareja y, en consecuencia, suponía la ruptura del matrimonio. En Grecia los hombres podían repudiar a sus mujeres sin dar demasiadas explicaciones, simplemente tenían que devolverle la dote. En caso de que la esposa no pudiera quedarse embarazada o hubiera sido infiel, el marido estaba obligado a repudiarla, o, de lo contrario, incurría en un delito por el cual podía ser castigado. En cualquier caso, las mujeres repudiadas siempre eran mal vistas por la sociedad.

3. La vida de casada Los primeros meses de mi vida de casada no fueron malos. Mi marido frecuentaba mi lecho y mi suegra y mis cuñadas, a pesar de ser una extraña, me trataban con amabilidad. Esto es muy importante, ya que estábamos todo el día juntas. Pero, conforme pasaban los meses y yo no me quedaba embarazada, el ambiente empezó a enrarecerse. El temor al repudio no me abandonaba ni de día ni de noche. Ello hacía que extremara el cuidado de mi aspecto físico. Vigilaba el teñido de rubio de mi cabello, que sé que me favorece; lo peinaba con trenzas postizas y me lo recogía detrás de la cabeza con una espiral de oro. Nunca olvidaba los anillos, la pulsera, los brazaletes, los pendientes y los collares. Utilizaba con más frecuencia las cremas de belleza, los perfumes y el maquillaje. Me ponía los taconcillos de corcho que van dentro de mi vistoso calzado de colores, que es de Rodas. Vestía mis quitones de lino fino bordados en Chipre, en vez de los peplos de lana, más propios hoy día de las campesinas, artesanas y esclavas.

Peinados típicos de las mujeres en la antigua Grecia.

Las tres prendas de ropa características de la mujer griega eran el peplo (a), el quitón o chiton (b) y el himation (c).

18

a

b

c

1 Mis desvelos para estar atractiva lograron que mi marido frecuentara mi lecho con mayor asiduidad hasta que, finalmente, conseguí quedarme embarazada. Dentro de dos meses espero dar a luz un varón y culminar con él el éxito de mi matrimonio, aunque confío en tener más hijos, porque muchos niños desgraciadamente no superan el primer año de vida.

alabastron Recipiente de pequeño tamaño y forma alargada y estrecha, utilizado para contener perfumes, cosméticos y aceites.

En un futuro mi marido legará sus bienes a mis hijos varones, ya que solamente los hombres pueden tener propiedades. Y, una vez haya garantizado la continuidad de nuestra familia con un legítimo heredero, no me importaría tener una hija. Le transmitiría todos los conocimientos que mi madre me enseñó a mí, y que resultan fundamentales para que una mujer cumpla su objetivo en la vida: ser una buena esposa, discreta y trabajadora, y una madre abnegada. Cerámica de figuras rojas: escena de gineceo (siglo V a. de C.).

ACTIVIDADES 17 Busca en un mapa actual de Grecia dónde están situadas las islas de Chipre y Rodas. 18 Explica con tus propias palabras qué era el repudio. ¿Por qué crees que estaba tan mal visto que una mujer fuera repudiada? ¿Cuál crees que sería su destino una vez que había abandonado la casa del marido? 19 Enumera qué recursos utilizaban las mujeres griegas para embellecerse (cuidado corporal, maquillaje, vestimenta y adornos). Siguiendo la descripción que realiza Timareta, dibuja una mujer griega completamente arreglada. 20 Busca información sobre la indumentaria en la antigua Grecia, tanto masculina como femenina. Para ello, puedes conectarte a Internet y seguir los siguientes pasos: a Entra en la página web de la enciclopedia wikipedia. b Escribe en la casilla de búsqueda la frase indumentaria (Grecia Antigua). c Escribe una lista en tu cuaderno con todas las prendas de ropa y calzado que aparecen en la página. Puedes buscar imágenes de las mismas poniendo su nombre como palabra clave en un buscador, por ejemplo en el Google. Alabastron de figuras rojas.

19

4. Responsabilidades de la mujer casada Cuando haya dado a luz a mi hijo, podré gozar plenamente de mi condición de madre de un futuro ciudadano y hacerme cargo de las numerosas responsabilidades de una mujer casada: vigilar a los esclavos, tejer la ropa de mi esposo y mis hijos, y planificar los gastos y los alimentos para evitar que se consuma en pocos meses lo que debe durar un año. Un hombre no dudaría en quitarle las llaves de la bodega o del almacén a una esposa que es mala administradora o es una malgastadora, o se aficiona demasiado al vino y se deja llevar por la gula. Eso sería una humillación terrible. También podré salir de casa alguna vez. Es cierto que cualquier mujer honesta, siempre que no sea una campesina ni tenga que ejercer un oficio para conseguir dinero, debe permanecer en su casa, salvo para ir a algunas ceremonias religiosas o a algún entierro. Aunque de vez en cuando, con el pretexto de pedir prestada alguna cosa, y siempre acompañada de una esclava con una sombrilla para que el sol no oscurezca mi piel, podré ir a casa de las vecinas o de alguna amiga.

Lecito de figuras negras: mujeres en el telar (siglo VI a. de C.).

Cerámica de figuras negras: mujeres en la fuente.

Lecito de fondo blanco: escena de un guerrero despidiéndose de su mujer.

20

Pero la calle es para los hombres o para mujeres como las esclavas, las cortesanas o las prostitutas, que incluso se permiten frecuentar impúdicamente los baños públicos o los banquetes, donde el único papel para una mujer decente es vigilar a las esclavas que sirven la comida y procurar que todo salga a gusto de nuestro esposo y sus invitados.

1 Esta cuestión de las prostitutas y cortesanas resulta, a veces, un problema, pues con sus conocimientos en música, canto, baile y técnicas de seducción retienen a los esposos y satisfacen sus deseos sexuales, de modo que estos cada vez visitan menos el lecho de sus esposas y, cuando lo hacen, solo les motiva el deber de la procreación. Pero mucho peor es que tu marido traiga a casa una concubina, como dicen que ha hecho Pericles con Aspasia, una mujer de Mileto. ¡Menudo escándalo causó su conducta! Dicen que le acompaña a los banquetes y habla de política y filosofía como si fuera un hombre. Sé que no está bien pensar esto, pero, a veces, siento envidia de ella y de la pasión que despierta en Pericles. No es que mi marido no me considere, pero no me ama, y rara vez mantiene una conversación conmigo. Recuerdo una ocasión en que mi madre habló demasiado e intentó oponer sus razones a las de mi padre; este la amenazó con repudiarla, aunque ahora sé que no era más que una amenaza, pues habría tenido que devolverle a su suegro la dote de ella. Además, mi madre era una buena esposa: le había dado hijos varones, nunca cometió adulterio y siempre cumplió con sus deberes. Mi padre la respetaba y nunca le levantó la mano.

concubina Mujer que convive con un hombre casado, sin que entre ellos exista un vínculo matrimonial. Ilitía Divinidad griega, hija de Zeus y de Hera; presidía los partos, suavizando los dolores y auxiliando a las parturientas.

El adulterio se castigaba severamente. El marido engañado podía incluso dar muerte al amante de su esposa, si lo sorprendía in fraganti. También la violación y la seducción de jóvenes era castigada.

Yo también quiero que mi esposo me respete. Por eso espero que, cuando llegue el momento de dar a luz, la diosa Ilitía me acompañe en el parto suavizando mis dolores. Le hago ofrendas para que mi hijo nazca sin problemas, y yo supere el trance y pueda verlo crecer sano. Escena de un banquete griego. Las únicas mujeres que podían participar activamente en los banquetes griegos eran las bailarinas y las prostitutas, llamadas heteras.

ACTIVIDADES 21 Enumera cuáles eran en Grecia las responsabilidades domésticas de una mujer casada y compáralas con las de una mujer de hoy. 22 Enumera en una columna las virtudes que la sociedad griega valoraba en las mujeres y, en otra, las que valora nuestra sociedad. 23 Busca información sobre Pericles y su concubina Aspasia. Redacta en tu cuaderno un breve informe sobre ellos.

21

LÉXICO 1

Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y complétala: nombre del padre

patronímico

nombre del hijo /-a

Crónida

Zeus

Crono Nereo

Aquiles

Peleo Éaco

Agamenón

Atreo Príamo

Diomedes

Tideo

Copia las siguientes palabras griegas en tu cuaderno y transcríbelas al alfabeto latino: 2

a

kathgoràa (acusación)

f

l›koj (lobo)

k

l’goj (palabra, tratado)

b

politik’j (ciudadano)

g

morfø (forma)

l

pol›j (mucho)

c

©nqrwpoj (ser humano)

h

parßsitoj (comensal)

m

m’noj (uno solo)

d

fageén (comer)

i

fusik’j (natural)

n

¶-/¶n- (no –prefijo–)

e

fàloj (amigo, amante)

j

qe’j (dios)

Relaciona los términos que aparecen en la primera columna de la siguiente tabla, cuya raíz está compuesta por las palabras ©nqrwpoj (‘ser humano’) y qe’j (‘dios’), con las definiciones de la segunda columna. Para ayudarte, observa el significado de algunas palabras del ejercicio anterior: 3

palabra

definición

1 antropófago

a Hombre-lobo. Ser humano que en las fantasías y supersticiones populares puede transformarse en lobo.

2 teología

b El que no cree en dios alguno.

3 monoteísmo

c Que tiene forma de ser humano.

4 licántropo

d Tratado o saber que se centra en conocer la naturaleza de un dios o dioses.

5 ateo

e El que come seres humanos.

6 politeísmo

f Creencia religiosa fundada en la existencia de un solo dios.

7 antropología

g Cualidad o virtud del que es amante o amigo de los seres humanos y humanismo.

8 filantropía

h Tratado o ciencia que estudia los seres humanos, su naturaleza y sus culturas.

9 antropomorfo

i Creencia religiosa fundada en la existencia de muchos dioses.

La palabra griega dÒron significa ‘regalo’. Reflexiona sobre el significado de los nombres propios Teodoro y Teodora y escríbelo en tu cuaderno. 4

22

1

AC T I V I DA D E S D E A M P L I AC I Ó N Lee el siguiente texto y explica las expresiones que aparecen en negrita. Busca en un diccionario el significado de las palabras que desconozcas: 1

¡Ay, nevadas espesuras de Frigia y montes del Ida, donde Príamo expuso una vez a un tierno niño que había apartado lejos de su madre para una muerte fatal! ¡Ojalá que nunca él, que se crio como boyero junto a las vacas, hubiera venido cerca del agua límpida donde están las fuen-

tes de las Ninfas y el prado que verdea con frescas flores y con rosas y jacintos! Allí acudieron en cierta ocasión Palas, y Cipris, y Hera y Hermes, el mensajero de los dioses. EURÍPIDES, Ifigenia en Áulide, 1.282

Busca información sobre la práctica de la «exposición de niños» en la Antigüedad clásica. Contesta, a continuación, a las siguientes preguntas: 2

a ¿En qué consistía la exposición de niños? b ¿Cuál era el motivo por el que se realizaba? c ¿Estaba mal visto desde el punto de vista moral?

d ¿Estaba prohibido por la ley? e ¿Dónde se exponían los niños en la antigua Roma? f ¿Existe hoy día esa práctica?

Lee el siguiente poema de J. L. Borges. Resume a continuación la información que hay en él sobre Proteo e intenta explicar qué quiere decir el poeta con el último verso: 3

Antes que los remeros de Odiseo fatigaran el mar color de vino, las inasibles formas adivino de aquel dios cuyo nombre fue Proteo.

Urgido por las gentes asumía la forma de un león o una hoguera o de un árbol que da sombra a la ribera o de agua que en el agua se perdía.

Pastor de los rebaños de los mares y poseedor del don de profecía, prefería ocultar lo que sabía y entretejer oráculos dispares.

De Proteo el egipcio no te asombres, tú, que eres uno y eres muchos hombres. JORGE LUIS BORGES, Proteo

Andrea Alciato, Proteo. Grabado en madera (siglo XVI).

Busca información en Internet sobre las mujeres de Esparta y compara cinco aspectos de su vida con cinco de la vida de las mujeres de Atenas, explicándolos brevemente. Para ello prepara un cuadro de tres columnas, siguiendo esta pauta: 4

aspectos

Esparta

Atenas

23

AC TIVIDADES DE REFUERZO Copia en tu cuaderno los siguientes textos y sustituye los signos de interrogación (?) por el nombre que corresponda: 1

a Me conocen como el anciano del mar y tengo la facultad de (?). Avisé a (?) para que no tuviera relaciones con (?). Mi nombre es (?). b Soy un apuesto héroe, hijo de (?) y nieto de (?). Se me ha encargado la difícil misión de convencer a una bella (?) para que acepte casarse conmigo, a pesar de ser un mortal. Mi nombre es (?). c Soy un hermoso pastor de ascendencia real, que en el monte (?) fui árbitro oficial de diosas, y espero la recompensa prometida con impaciencia, el amor de (?). Me llamo (?). d Soy la diosa de la naturaleza salvaje. Soy hija de (?) y (?), y hermana de (?). Mis atributos son (?) y (?). Mi nombre es (?). Copia en tu cuaderno los siguientes nombres de dioses y personajes mitológicos griegos asociándolos con la definición correspondiente: 2

Atenea • Discordia •

• rey de los dioses • rey de Troya • esposa de Zeus

Hécuba • Hera •

• príncipe troyano

Nereo •

• no fue invitada a la boda de Tetis y Peleo

Paris •

• divinidad marina que predice el futuro

Príamo • Proteo •

• divinidad de la guerra y la sabiduría • padre de Tetis

Tetis •

• esposa de Peleo

Zeus •

• reina de Troya

Lee atentamente las siguientes afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas, corrígelas y conviértelas en verdaderas, de acuerdo con el siguiente ejemplo: 3

Hera es la diosa de la guerra: Falso

• Atenea es la diosa de la guerra. • Hera es la diosa del matrimonio.

a b c d

24

Proteo era un centauro. Tetis era una diosa marina. Apolo era el mensajero de Zeus. Zeus se enamoró de Tetis.

e f g h

Paris era un falso pastor. Príamo era rey de Esparta. Atenea ganó la manzana de oro. Hécuba era la esposa de Príamo.

1 Escribe una redacción partiendo de este comienzo (mínimo, 1 página; máximo, 2) o dibuja un cómic (mínimo, 5 viñetas; máximo, 10): 4

Mi nombre es Enone y soy una ninfa que vive en el monte Ida. He conseguido el amor de Paris, pero temo que mis días felices se acaben, porque, desde que vi a Hermes llegar del Olimpo, Paris no es el mismo, pues... Redacta, como si fueras periodista, una «crónica rosa» de la boda de Tetis y Peleo. Para ello, puedes seguir el siguiente esquema: 5

1.o Titular (una línea centrada en letras más grandes con una frase que tenga «garra»). 2.o Cuerpo de la noticia (a dos o tres columnas en letra más pequeña). Párrafo 1: Ayer se casaron... La ceremonia se celebró... Párrafo 2: El mismo Zeus hizo la lista de invitados, ya que... Párrafo 3: Los novios llegaron... La novia lucía... El novio...

Párrafo 4: El banquete se inició con la puesta de sol... Párrafo 5: Solo hubo una nota discordante... Párrafo 6: Este/-a corresponsal intentó recabar información sobre la decisión de Zeus, pero...

Imagina que eres Timareta, una joven esposa ateniense a punto de dar a luz su primer hijo. Lee atentamente las siguientes preguntas y contéstalas tal y como lo haría ella, razonando las respuestas: 6

a ¿Qué haces un día cualquiera? b ¿Te parece aburrida la vida que llevas? c ¿Te gustaría llevar una vida más parecida a la de tu marido? d ¿Cuál ha sido el momento más feliz de tu vida? 7

e ¿Tienes alguna queja del comportamiento de tu marido? f ¿Qué sentimientos, temores y esperanzas tienes ante tu próximo alumbramiento? g ¿Qué pasará si nace una niña?

Indica quiénes son estas divinidades y por qué las has reconocido:

25

CULTURA CLÁSICA eso