5 Resumen de Estudio Para Las IFRS

Plan de Convergencia de PCGA a IFRS, Convenio CCCH/BID CONCEPTOS RELEVANTES  Aplicación de la normativa internacional

Views 40 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan de Convergencia de PCGA a IFRS, Convenio CCCH/BID CONCEPTOS RELEVANTES 

Aplicación de la normativa internacional



IFRS



Plan de Convergencia de los PCGA



NIIF: NIIF, NIC, SIC y CIINIIF.



Boletín Técnico N°79/2008

INTRODUCCIÓN La actual globalización de los mercados mundiales, particularmente la globalización de la economía, los nuevos tratados de libre comercio y el ingreso de Chile a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), han llevado a las instituciones que norman y regulan la normativa contable y financiera a incorporar en la técnica contable y al lenguaje profesional de los contadores en Chile, las Normas Internacionales de Información Financiera (N.I.I.F.) o en su origen inglés llamadas (I.F.R.S.) International Financial Reportered Standard. La incorporación progresiva de la normativa a Chile se inició a partir del 1 de enero de 2009, a través de la normativa emanada por el Colegio de Contadores de Chile y por disposiciones de la Superintendencia de Valores y Seguros S.V.S., para un grupo de sociedades anónimas abiertas que fueron pioneras en la entrega de sus Estados Financieros bajo esta nueva normativa.

2

El Colegio de Contadores de Chile A.G., es el único ente en nuestro país autorizado para emitir normas contables por medio de la Ley Nº13.011, que le faculta legalmente para promulgar las normas de contabilidad y de auditoría que debe observar la profesión. Esta Institución ha publicado los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados P.C.G.A., los cuales han regido en Chile la normativa contable, desde la emisión del Boletín Técnico Nº 1 en el año 1973 hasta el Boletín Técnico N°79/2008 que deroga la aplicación de los P.C.G.A. anteriores. Las NIIF instruyen e invitan a las empresas a acogerse voluntariamente a entregar sus Estados Financieros bajo la nueva normativa internacional. En este proceso de conversión, vivido en Chile, se

ha optado por

trabajar con las nuevas normas y principios financieros contables que sustituyen a los anteriores P.C.G.A. Estas normas son las NIIF, buscan transparentar la información financiera/contable y hacerla comparable a cualquiera que sea la empresa o ubicación geográfica donde se generen los ingresos; son de aplicación universal y afectan de igual manera a empresas del sector privado y sector público; cualquiera sea su estructura jurídica. En Europa las NIIF tienen aplicación desde el año 2005 siendo pioneros en el mundo, en Estados Unidos están previstas en un marco de conversión para el año 2008 al 2011. En América Latina se han sumado países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Perú, Panamá, que han iniciado o consolidado el proceso de aplicación de las NIIF y en Chile se están aplicando de manera secuencial a contar de enero 2009. En la siguiente imagen se aprecian desde un punto de vista macro, las diferentes normativas aplicadas por los países antes del reconocimiento a nivel mundial de las IFRS:

3

Europa aplicando normativa IFRS, Estados Unidos aplicando normativa U.S. GAAP (GenerallyAcceptedAccountingPrinciples; principios de contabilidad generalmente aceptados usados por las compañías de Estados Unidos) y Chile con normativa P.C.G.A.

Estados Unidos US GAAP

Europa IFRS Lenguaje Contable común

CHILE PCGA

Ante estos nuevos estándares, se han determinado elementos claves para

que

las

financiera/contable

empresas de

alta

nacionales calidad,

que

entreguen permitirán

información obtener

un

conocimiento generalizado sobre las NIIF y su aplicación en contextos laborales específicos.

4

La normativa asociada a las NIIF; las cuales se encuentran publicadas y vigentes a la fecha, son emanadas por distintas Instituciones: Boletines Técnicos del Colegio de Contadores, Oficios Circulares de la SVS, Oficios y Circulares del SII y próximamente de Contraloría General de la República. Debido a la diversidad de información y de las diferentes fuentes de las cuales emanan, se hace un llamado a prestar especial cuidado en la actualización permanente del profesional en estas materias La

especialización

y

el

dominio

que

logren

los

profesionales,

especialistas y público o usuarios en general, dependerán de diversos factores: de las exigencias sobre estas materias que sus funciones les demanden,

de la dedicación en el estudio de este nuevo marco

conceptual y práctico para la aplicación en la ciencia contable y financiera de nuestra era.

PLAN DE CONVERGENCIA DE PCGA A NIIF Dado que el Colegio de Contadores de Chile A.G. es la única entidad facultada para emitir normas contables en Chile; éste organismo dio inicio al proceso de Convergencia para la transición de los PCGA a las NIIF en el año 2005. Este Plan de conversión es un proyecto financiado con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tenía como objetivo armonizar las normas chilenas (PCGA) con las normas internacionales emitidas por el Internacional AccountingStandardsBoard (IASB), institución que depende de la Federación Mundial de Contabilidad; y en él se encuentran descritos los plazos, el alcance y los contenidos previstos para que

Chile

abordara

este

proceso

internacionales. 5

de

adopción

de

las

normas

El Comité creado para cumplir con este plan evaluó las alternativas internacionalmente

aceptadas

armonización de la normativa,

para

cumplir

el

propósito

de

la

resolviendo elaborar un compendio de

normas que incluya la traducción fiel de la norma en inglés, así como de sus interpretaciones, conocidas por las siglas en inglés SIC y CINIIF, incorporándoles la nomenclatura “ch” para indicar que es norma local o de Chile. De tal forma que ante dudas, omisiones o faltas detectadas en la versión de las NIIF chilenas; el profesional contable debe recurrir a la versión inglesa de la normativa de IFRS/NIIF a fin de evitar interpretaciones erróneas de la normativa. Se presenta a continuación una visión macro del marco regulatorio Mundial y chileno de las IFRS/NIIF.

Introducción al ambiente Regulatorio IFRS en Chile y el mundo

Claves para el Análisis

Marco conceptual para la preparación y presentación de los Estados Financieros

Textos Completos Normas IFRS/NIIF Normas Internacionales Normas Internacionales de Información de Contabilidad Financiera (NIC) (NIIF) Interpretaciones y Boletines técnicos del Colegio Contadores de las NIIF

Oficio Circular S.V.S.

NOTA: El Colegio de Contadores tiene la facultad legal (Ley Nº13.011) de promulgar las normas de contabilidad y de auditoria que debe observar la profesión.

Este compendio contiene 70 documentos del plan de convergencia, con la traducción de las NIC, normas internacionales de contabilidad vigentes; los primeros IFRS publicados y traducidos como versión local; y las interpretaciones conocidas como SIC y CINIIF.

6

Este largo proceso llevado a cabo por el Colegio de Contadores A.G. culmina con un cronograma, en el cual se estableció un período de transición que señala que las normas NIIF podrían ser aplicadas opcionalmente a contar del periodo 2009; y que su aplicación general y obligatoria sería definida oportunamente (en el futuro). Por lo anterior a partir de enero de 2009 entran en vigencias nuevas normas financiero contables tanto para las empresas públicas y privadas en Chile en forma opcional; dejando inicialmente un vacío respecto del plazo obligatorio para la aplicación de las restantes empresas. La siguiente imagen muestra una línea de tiempo que todas las etapas asociadas a la adopción de IFRS/NIIF en Chile.

Proyecto de convergencia y publicación de normativa

2006

2008

Capacitación y adecuación de Sistemas

Aplicación de las NIIF

Aplicación de las NIIF para PYMES

2008

2009

2013

La comisión de estudios del Colegio de Contadores de Chile A.G. mantuvo como borrador en consulta el Boletín Técnico Nº 79 titulado “Convergencia de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Chile a las normas internacionales de información financiera” y que contiene la síntesis del proceso de convergencia y da la entrada en vigencia a las NIIF en Chile. Este boletín es aprobado el día 15 de diciembre de 2008, se hace pública la versión oficial de las IFRS para Chile, documento imprescindible que junto a otras normativas son el inicio del conocimiento de profesionales y directivos para aplicar las NIIFCh en sus empresas.

7

Este boletín se refiere a la adopción de las normas internacionales, al alcance de estas normas y al compendio de documentos técnicos que conforman las NIIFCh o IFRS. En los anexos de este boletín se enuncian las normativas que comprenden las NIIF para Chile, las cuales se detallan a continuación: 

Anexo A incluye 8 normas NIFFCh (Normas de Información Financiera Chile).



Anexo B incluye 41 normas NICCh (Normas de Información Contable – Chile).



Anexo C incluye 16 normas CINIFCH (Complemento de Interpretación de Normas de Información Financiera – Chile).



Anexo D incluye 11 normas SICCH (Suplemento de Interpretación Contable – Chile).



Anexo E se incluyen las modificaciones Posteriores entre Febrero y Noviembre 2008. Es importante destacar que este Boletín establece que las empresas

que inicien aplicación de NIIFCh, ya sea desde la fecha indicada o anticipadamente,

deben hacerlo de manera integral (conforme al

contenido y anexos del Boletín Técnico N° 79/2008), y aquellas que difieran su incorporación mantendrán la normativa PCGA es decir por los principios y normas contenidos en los Boletines Técnicos desde el N°1/1973 al N°78/2007. A la fecha el Colegio de Contadores de Chile A.G. ha emitido diversos boletines, destacándose el Boletín Técnico N°82 titulado “Norma de Información

Financiera

-

Chile,

para

entidades

pequeñas

y

medianas(NIFCH para EPYM)”, que incorpora en forma general y

8

obligatoria a las pequeñas y medianas empresa (PYMEs) a partir del 01 de enero del año 2013. Otras Instituciones involucradas en la obligatoriedad de la aplicación de

la

normativa

Superintendencia

NIIF de

son

la

Valores

Superintendencia y

Seguros,

las

de que

Bancos

y

la

establecieron

obligatoriedad para un grupo de sociedades anónimas a partir del año 2009.

9

Marco Conceptual para la preparación y presentación de Estados Financieros bajo IFRS CONCEPTOS RELEVANTES. 

Marco Conceptual para la Preparación de Estados Financieros



Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad (IASB)



Balance general, el estado de resultado y el estado de flujo de efectivo.



Solvencia, Liquidez



Devengado, Concepto de Empresa en Marcha



Comprensibilidad, Relevancia, Fiabilidad, Comparabilidad



Oportunidad de la Información, Equilibrio entre beneficio y costo, Equilibrio entre las características cualitativas



Activo, pasivo, patrimonio



Ingreso, gastos



Probabilidad, reconocimiento

fiabilidad, de

reconocimiento

activos,

de

reconocimiento

la

medición,

de

pasivo,

reconocimiento de gasto 

Costo histórico, costo corriente, valor realizable, valor actual.

INTRODUCCIÓN En los últimos años las relaciones internacionales entre los países han ido aumentando, así como también el comercio de bienes y servicios. Los países han debido analizar la conveniencia de comercializar con otros países y la necesidad de buscar acuerdos de asociación a través de tratados internacionales. Chile, en este sentido, se ha mantenido liderando los procesos en América latina; firmando diversos tratados con distintas asociaciones y países, entre los que se pueden destacar el tratado de libre 10

comercio con la Unión Europea, Con el Nafta (Estados Unidos, México, Canadá), China, etc. De este aumento en las relaciones internacionales ha surgido la necesidad de obtener información comercial de las diversas entidades o compañías que se encuentran en distintos países; por ejemplo un inversionista ubicado en China, que desea hacer negocios o invertir en Chile, va a esperar conocer información de los Estados Financieros de una empresa chilena para tomar la decisión de invertir en la entidad, o conocer si esta está involucrada en algún proceso de compra, etc. Esta necesidad ha obligado a los diferentes países a buscar la forma de presentar su información de forma uniforme, para que esta pueda ser entendible por todos los usuarios en los diferentes lugares del mundo. El Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad (IASB), es el organismo que a nivel internacional estandariza y dicta normas sobre la presentación de los estados financieros. El Colegio de Contadores de Chile como entidad asociada a IASB, lidera este proceso de integración de la normativa chilena con la normativa internacional, por ello es que a través de las facultades que la ley le otorga como única entidad de dictar normas relativas al ejercicio de la profesión, comenzó un largo proceso de convergencia de las PCGA (Principios

de

Contabilidad

Generalmente

Aceptada)

a

las

IFRS

(International Financial and Reporting Standards). La obligatoriedad en Chile de utilizar las normas IFRS/NIIF comenzó el 01 de enero de 2009, para un grupo de sociedades anónimas, sin embargo en el año 2003 esta obligación se extendió para todas la empresas en Chile. Para poder converger a las IFRS, el Colegio de Contadores de Chile emitió el Marco Conceptual para la Preparación de Estados Financieros,

11

cuyo objetivo principal es normar la emisión de los estados financieros. El documento emitido por el colegio de Contadores titulado “Marco Conceptual” no tiene el carácter de un Boletín Técnico, pero dada la importancia de éste en la incorporación de la normativa IFRS/NIIF en Chile; se encuentra sujeto permanentemente a una revisión periódica por el Colegio de Contadores, con el propósito de ir mejorando los contenidos a través del tiempo.

MARCO CONCEPTUAL Para poder comprender, y obtener una guía, acerca de cuáles son los cambios en la técnica y normativa contable en relación a la información financiera con IFRS/NIIF, los profesionales contadores deberán conocer cuáles son los

parámetros y lineamentos que rigen hoy a la

profesión, y para ello es necesario establecer un marco regulatorio que entregue las directrices en las que se deben basar para llevar a cabo los informes de los estados financieros. Este marco regulatorio es el documento que se conoce como Marco Conceptual. Este marco busca unificar los criterios a nivel de profesionales, sobre los procedimientos de cómo clasificar la información de las transacciones comerciales hechas por una entidad, para finalmente presentar los estados financieros. El Colegio de Contadores de Chile, dado que es la única entidad que tiene la facultad de dictar normas relativas al ejercicio profesional, crea en el año de 1971 la Comisión de Principios y Normas Contables y desde entonces ha publicado diversos boletines técnicos, siendo el primero el Boletín Técnico Nº 1, dictado el 09 de Enero de 1973, sin embargo el Colegio de Contadores considerando los avances que ha experimentado la información a nivel internacional a requerido emitir un documento que

12

ayude a las entidades a converger hacia los estados financieros internacionales. En los últimos años la globalización mundial, el aumento de usuarios que necesitan de información

y la necesidad de unificar criterios

internacionales, llevaron a la Federación Mundial de Contabilidad (IFAC, sigla en inglés) a publicar un Marco Conceptual, el cual fue elaborado por el Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad (IASB). Chile no es un país ajeno a la globalización, por el contrario es un país que cada día se va integrando y adaptándose a esta realidad internacional, es por ello que el Colegio de Contadores de Chile se comprometió con el desarrollo y modernización de la entidad y asumiendo su rol en la dictación de normas. Para asumir este compromiso el Colegio de Contadores de Chile firma con el BID(Banco Interamericano de Desarrollo) un convenio para implementar un programa de normas internacionales, facilitando de esta manera la integración de Chile al comercio internacional. Para lograr las adecuaciones de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados hacia las normas internacionales, ha tomando como referencia lo publicado por el IASB, de esta manera desarrolla,

elabora y prepara un Marco Conceptual, cuyo objetivo

principal es la preparación y presentación de los estados financieros, lo que es concordante con los cambios contables internacionales. El Marco Conceptual es el punto de partida para la readecuación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Por lo que muestra cuál es su objetivo, alcance y usuarios El

objetivo

del

marco

conceptual

es

definir

los

conceptos

relacionados con la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios externos.

13

Se reconoce que pueden existir algunas discrepancias entre el Marco Conceptual y las normas de contabilidad existentes, cuando ello ocurre las disposiciones contables existentes deben prevalecer sobre el Marco Conceptual, pero a medida que transcurra el tiempo se desarrollarán nuevas Normas, que se basarán en el Marco Conceptual, con lo cual las discrepancias debieran eliminarse.

EL ALCANCE DEL MARCO CONCEPTUAL El Marco Conceptual refiere a los estados financieros destinados a proporcionar información a distintos usuarios. Estos estados financieros son el balance general, el estado de resultado y el estado de flujo de efectivo. Además se deben considerar dentro los estados financieros las notas explicativas y otros anexos complementarios. El objetivo de los estados financieros es proporcionar información útil a una diversidad de usuarios, esta información es de tipo económica, y se refiere al estado de la empresa respecto de su situación financiera. La información financiera se encuentra dada por los Estados Financieros: Balance General, Estado de resultado, Flujo de efectivo; a partir de esta información los usuarios podrán tomar decisiones económicas y evaluar la capacidad de la empresa de generar efectivo, o liquidez.

El Marco

Conceptual define liquidez como la disponibilidad de efectivo en un futuro próximo, después de haber considerado el pago de los compromisos financieros del periodo.

Respecto de la capacidad de pago de

compromisos por la entidad, el término de Solvencia se define

como la

disponibilidad de efectivo con una perspectiva de largo plazo. Liquidez y solvencia se refieren a la capacidad que tiene la empresa de enfrentar sus

14

compromisos, el primero es en relación al futuro próximo, que se debe entender como el corto plazo, solvencia refiere al largo plazo. El Marco Conceptual refiere a los estados financieros destinados a proporcionar información a distintos usuarios. A continuación se muestran los diferentes usuarios que acceden e interpretan los Estados Financieros que presentan las empresas; los cuales entregan información útil para ellos.

Inversionistas Adquirir, mantener o vender

Acreedores Pago deudas plazo y condiciones

Empleados

Clientes

Situación financiera, rentabilidad, pago Remuneraciones

Continuidad de la empresa

Administración Publica y Otros Organismos

Prestamistas Capacidad pago y plazos

Regular act. Empresariales y fijar políticas tributarias

Proveedores

Público en General

Pago deudas plazo y condiciones

Relación personas y empresa

En este Marco Conceptual, de los 18 principios contables elaborados en el Boletín Técnico Nº 1 y que componen los PCGA; los principios contables se readecuan, manteniéndose solamente 2 como postulados básicos del Marco Conceptual: 1.- Devengado: Los hechos y transacciones se reconocen cuando ocurren, se registran en los libros de contabilidad y se informan en los Estados Financieros en los periodos con que se relacionan.

15

2.- Concepto de Empresa en Marcha: Significa que la empresa esta funcionando y continuara sus actividades de operación dentro del futuro previsible.

En el Marco Conceptual, algunos principios contables o postulados básicos de los PCGA son reemplazados por otros. Se agregan algunos nuevos conceptos y otros se redefinen. Los principios contables que se sustituyeron por otros son: Principios PCGA

Marco Conceptual

Objetividad

Representación fiel

Equidad

Neutralidad

Exposición

Comparabilidad

A su vez se agregan otros principios contables en este Marco Conceptual. Entre los principios contables nuevos destacan: Valor Justo, Costo Corriente y Moneda Funcional. Los principios contables básicos que se redefinen son: Moneda y Costo. El Marco Conceptual además de los postulados básicos, establece las características cualitativas que deben poseer los Estados Financieros: 

Características cualitativas de los estados financieros

Son atributos esenciales de la información que permiten a los usuarios comprender e interpretar los estados financieros. Las principales características cualitativas de los estados financieros son:

16

1. Comprensibilidad: La información presentada en los Estados Financieros debe ser de fácil comprensión. 2. Relevancia: La información presentada en los Estados Financieros es relevante cuando influye en las decisiones económicas, permitiendo evaluar hechos pasados, presentes y futuros. Esta característica considera lo siguiente: 

Importancia Relativa: esto ocurre cuando la información de los Estados Financieros, por omisión o presentación errónea puede influenciar en las decisiones financieras.

3. Fiabilidad: La información contenida en los Estados Financieros es fiable, cuando está libre de error significativo y de sesgo. Esta característica considera lo siguiente: 

Representación fiel: La información debe ser representada en forma fiel a las transacciones económicas y hechos que se representen.



La esencia sobre la Forma: Para que la información sea representada fielmente, es necesario que las transacciones se contabilicen de acuerdo a su esencia y realidad económica.



Neutralidad; La información de los estados financieros debe estar libre de sesgo o prejuicios.



Prudencia; Ante incertidumbres que son inevitables, se deben efectuar las contabilizaciones con cierto grado de precaución.

17



Integridad; La información debe estar dentro de los límites de su importancia relativa y su costo.

4. Comparabilidad: Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros a lo largo del tiempo.



Restricciones a la Información Relevante y Fiable Las restricciones al uso de la información contenida en los Estados Financieros, son las siguientes: 1. Oportunidad

de

la

Información:

La

información

financiera/contable debe ser presentada a tiempo. 2. Equilibrio entre beneficio y costo: Por lo general los beneficios a obtener deben ser mayores a los costos, sin embargo ello es sustancialmente un juicio de valor. 3. Equilibrio entre las características cualitativas: En general es importante

obtener

un

equilibrio

entre

las

características

cualitativas de la información financiera/contable, con el fin de cumplir el objetivo de los estados financieros. 

Imagen Fiel/ Representación Los estados financieros generalmente se entienden como una imagen fiel, o una presentación razonable de la información. Dentro de los cambios más relevantes que

entrega el Marco

Conceptual, destacan los referentes al Balance General, el cual se divide en tres grandes categorías que se denominan elementos. Estos elementos son los siguientes: activos, pasivos y de patrimonio, los que en el Marco Conceptual se redefinen, siendo sus definiciones más financieras que contables. 18

Los elementos del Balance General se definen a continuación: a. Activo: Es un recurso controlado por la empresa, que tiene su origen o nace como un resultado de hechos pasados, del cual la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. b. Pasivo: Es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de hechos pasados, al vencimiento de la cual y para pagarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. c. Patrimonio: Es la parte residual en los activos de la empresa, una vez deducidos sus pasivos. Otra definición del Patrimonio es “la capacidad productiva que posee la empresa”.

En el Marco Conceptual, el activo pasa de ser una propiedad de la empresa, a un recurso controlado por la empresa, a partir de hechos pasados, con el fin de obtener un beneficio futuro a partir del mismo. En cambio los pasivos son obligaciones que la empresa tiene en el presente. Para pagar estas obligaciones la empresa debe desprenderse de activos. Ahora bien, los pasivos tienen una vinculación con el activo en forma más estrecha. En el estado de resultado se clasifican los elementos en dos categorías: Ingresos y gastos. La definición de ambos en este contexto es más financiera: a. Ingreso: Representa los incrementos de los beneficios económicos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas por el incremento de los activos, o bien, como disminuciones de las obligaciones que dan como resultado aumento en el patrimonio. 19

b. Gastos: Representa las disminuciones en los beneficios económicos producidos a lo largo del periodo contable, en forma de egresos o disminución de los activos, o bien, por la adquisición de nuevas obligaciones. Además el Marco conceptual indica cómo se deben reconocer los elementos de los estados financieros y los criterios que se deben cumplir para el reconocimiento de las partidas en los estados financieros. Los criterios para el reconocimiento de los elementos en los estados financieros son: 1.- Probabilidad de obtener beneficios económicos futuros: Se refiere al grado de incertidumbre que tiene asociado la generación u obtención de beneficios económicos futuros por la empresa. 2.- Fiabilidad de la Medición: Se debe utilizar una medición de los costos involucrados, que puedan ser medidos de forma fiable. 3.- Reconocimiento de activos: Se reconoce un activo en el balance general cuando de este se puedan obtener beneficios futuros para la empresa. 4.- Reconocimiento de Pasivo: Se reconoce contablemente un pasivo cuando es probable que una salida de recursos de beneficios económicos resultará el pago de una obligación actual pudiendo este ser medido fiablemente. 5.- Reconocimientos de Ingresos: Se reconoce contablemente un ingreso cuando ha surgido un incremento de los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en los activos y una disminución en el pasivo.

20

6.- Reconocimiento de Gasto: Se reconoce un gasto cuando se ha producido una disminución del activo y un incremento en los pasivos, y estos pueden ser medidos fiablemente. Los elementos de los estados financieros se pueden medir, permitiendo el reconocimiento de éstos en los estados financieros. En los estados financieros se pueden emplear distintas bases de medición, con diferentes grados y distintos grados: a. Costo Histórico: Los activos valorizados a su valor Costo Histórico se registran por el monto efectivo o su equivalente de efectivo pagado, o por el valor justo del activo entregado a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos valorizados a su Costo Histórico se registran al valor en el momento de incurrir en la obligación. b. Costo Corriente: Los activos se valoran o registran contablemente por el monto de efectivo, o equivalente de efectivo que debiera pagarse si se adquiriera en la actualidad el mimo activo u otro de similares características. Los pasivos se registran al monto en efectivo o equivalente de efectivo que se requiere al momento de su liquidación. c. Valor Realizable: Los activos se registran contablemente por el monto efectivo o sus equivalentes que podrían ser obtenidos, en el momento presente. Los pasivos se registran por sus valores de liquidación. d. Valor Actual: Los activos se registran contablemente al valor actual, descontando las futuras entradas netas de efectivo que se espera que generen. Los

pasivos se registran por el

valor actual,

descontando salidas netas de efectivo que necesitaran para pagar sus obligaciones o pasivos. 21

NIIF en Chile, Boletín Técnico Nº 79/2008 y su aplicación por primera vez, NIFCH Nº 1 CONCEPTOS RELEVANTES 

Boletín Técnico N°79/2008 del Colegio de Contadores de Chile.



Boletín Técnico N°82/2010 del Colegio de Contadores de Chile.



NIIFCh (Normas Internacionales de Información Financiera para Chile).



NIFCH Nº 1 Adopción por primera vez de las NIIF.



PCGA (Principios Contables Generalmente Aceptados).



Balance Inicial de adopción de las NIIFCh por primera vez.

INTRODUCCIÓN El Colegio de Contadores de Chile A.G. inició un Plan de Convergencia para la transición de los PCGA a las NIIF en el año 2005. Este proceso de convergencia culmina con la publicación del Boletín Técnico N°79/2008 el que contiene la adaptación de las normas Internacionales en su versión para Chile y es oficializado con su aprobación el día 15 de diciembre de 2008. Este boletín es un documento de conocimiento obligado tanto para profesionales y directivos de empresas que inician la aplicación de las NIIFCh (Normas Internacionales de Información Financiera para Chile). Las NIIFCh son la promulgación oficial de los nuevos PCGA en Chile.

22

La vigencia contenida en este primer documento es progresiva para las empresas a contar de enero de 2009. En el Boletín Técnico N°80/2010 se incluyen a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) a partir del año 2013 en forma general y obligatoria. Lo anterior implica que las empresas que inicien aplicación de NIIFCh, desde la fecha indicada o anticipadamente, deben hacerlo de manera integral (conforme al contenido y anexos del Boletín Técnico N° 79/2008), y aquellas empresas que difieran su incorporación a las NIIFCh en el tiempo, continuarán rigiéndose por la normativa contable contenida en los actuales principios y normas contenidos en los Boletines Técnicos N°1/1973 al N°78/2007, hasta la aplicación del Boletín Técnico N°82/2010. El Colegio de Contadores de Chile A.G. dentro del Plan de Convergencia establece que la normativa internacional IFRS debe ser adoptada y no adaptada. Esta decisión se encuentra basada en variados factores: 

La necesidad de incorporar formalmente las NIIF al marco legal y a la normativa chilena.



Poseer en Chile un cuerpo normativo en idioma castellano (local), que sirva de referencia de su versión en inglés.



Evitar interpretaciones erróneas en las traducciones de IFRS al español.



Facilitar a los profesionales el entendimiento de un cuerpo normativo complejo.



La normativa chilena incluye además documentos interpretativos tales como SIC e IFRIC.

23



La posibilidad presente y futura en el tiempo de complementar el Boletín Técnico N° 79/2008 con modificaciones posteriores a las NIIF.

La nomenclatura utilizada en el Boletín Técnico N° 79/2008 para la adaptación de las normas internacionales de IFRS/NIIF en su versión para Chile se muestra a continuación. A la normativa internacional se les incorporó la nomenclatura “ch” para indicar que es norma de Chile.

Norma Internacional IFRS/NIIF

Norma Chilena



NIC (IAS)



NICCh



NIIF (IFRS)



NIIFCh



SIC



SICCh



CINIIF



CINIIFCh

Dentro de las características de la normativa internacional de información financiera chilena NIFCCh, se debe señalar que ésta recoge íntegramente el cuerpo normativo principal internacional de las NIIF, sin perjuicio que habiendo dudas u omisiones deberá recurrirse a la versión en inglés de las NIIF. Se debe resaltar que se eliminó párrafos de las NIIF en las NIIFCh debido a que no son “aplicables en Chile”. Respecto de la vigencia de la normativa, se estimó necesario que hubiese un período de transición; por ello se inició un período de aplicación opcional a partir del 1 de enero de 2009.

24

Existen 2 alternativas para las compañías, en la aplicación opcional de las NIIFCCh: a) Para las empresas que opten incorporar las NIIFCh, se entenderán derogados para los efectos de normativas contables, los Boletines Técnicos anteriores (desde el Nº 1 al Nº 78) equivalentes a los PCGA (Principios Contables Generalmente Aceptados); y deberá aplicarse la normativa NIIFCh establecida y regulada en el Boletín Técnico N° 79/2008. b) Las empresas que no opten por NIIFCh (es decir difieran en el tiempo su adopción) seguirán empleando las normas de Boletines Técnicos anteriores (desde el Nº 1 al Nº 78) equivalentes a los PCGA (Principios Contables Generalmente Aceptados).

Es importante destacar que el Boletín Técnico N° 79/2008 no acepta para las empresas la aplicación parcial (es decir el uso en la contabilidad de algunas NICCh) de la normativa de IFRS/NIIFCh. A continuación se visualizan los diferentes Anexos que componen la Normativa IFRS/NIIFCCh, los cuales abordan los diferentes temas contables; y están contenidas en el Boletín Técnico N° 79/2008:

25

Anexos contenidos en el Boletín Técnico N°79/2008 Anexo A

Anexo B

Anexo C

Anexo D

Anexo E

8 normas NIFFCh (Normas de Información Financiera Chile). 41 normas NICCh (Normas de Información Contable – Chile). 16 normas CINIFCH (Complemento de Interpretación de Normas de Información Financiera – Chile). 11 normas SICCH (Suplemento de Interpretación Contable – Chile). Incluyen las modificaciones posteriores entre febrero y noviembre de 2008.

En el siguiente cuadro se visualizan en el tiempo los diferentes hitos importantes en el Proceso de Conversión de las IFRS/NIIF en Chile, cuyos principales documentos normativos en Chile son: el Boletín Técnico N° 79/2008 y el Boletín Técnico N° 82/2010:

26

Vigencia de la aplicación de las NIIFCh

ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ NIIFCH Nº1

La primera de las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF N° 1 o NIIFCh N°1, nomenclatura utilizada para indicar que es la normativa chilena, establece la adopción por primera vez de estas normas en las empresas. La normativa NIIFCh N° 1 para Chile, fija los objetivos y el alcance de la normativa. Ésta se refiere al Balance Inicial que se requiere para el inicio de la aplicación de las NIIFCh en las políticas contables de las entidades, la aplicación de las exenciones y excepciones de algunas

NIIFCh por la

entidad. También entrega normativa acerca de la presentación e información a revelar en los estados financieros y en la vigencia de la norma. Además contiene anexos explicativos.

27

Esta normativa establece como objetivo que los primeros estados financieros deben contener información de alta calidad que cumpla con los siguientes requisitos: a) Que sea transparente para los usuarios y comparable para todos los períodos presentados; b) Que

proporcione un

adecuado punto de partida para

contabilizar los hechos económicos según NIIFCh; c) Que la información financiera/contable pueda ser generada a un costo que no supere los beneficios para los usuarios. La NIIFCh 1 obliga a las empresas a preparar un Balance Inicial según NIIF, para iniciar el proceso de transición de los antiguos principios y normas (PCGA) a las normas Internacionales según NIIF, a ajustar las políticas contables en uso a las nuevas normas internacionales y reconocer los ajustes en las utilidades acumuladas u otras categorías del patrimonio a la fecha de transición. En la adopción por primera vez de las NIIFCh (Normas Internacionales de Información Financiera), una empresa puede optar por aplicar algunas exenciones, por ejemplo, las descritas en la NIIF N° 1 sobre materias de combinación de negocios, valor justo, beneficios a empleados, contratos de seguros y otras. También las entidades pueden aplicar ciertas excepciones relacionadas con eliminaciones de activos y pasivos financieros,

contabilización

de

coberturas,

estimaciones,

activos

mantenidos para la venta u operaciones discontinuas. Respecto a la presentación e información a revelar, la NIIFCh 1 indica que “los primeros estados financieros deberán incluir por lo menos un año de información comparativa según NIIF”, e incorporar explicaciones acerca de cómo “la transición de los PCGA anteriores a las NIIF actuales 28

afectó la situación financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo”, así como conciliaciones del patrimonio antes y con NIIF y conciliaciones en la utilidad o pérdida por estos cambios, todo lo cual deberá permitir a los usuarios comprender los ajustes significativos al balance, estado de resultados y flujo de efectivo. Dentro de la normativa NIIFCh 1 se encuentra un anexo con definiciones de términos utilizados, exenciones a la aplicación retroactiva de otras NIFCH, exenciones para combinaciones de negocios, exenciones de otras NIFCH y exenciones de corto plazo de las NIFCH. En relación a la vigencia, la NIIFCh N° 1 aplica para todas las empresas que inicien la aplicación de la nueva normativa internacional en las fechas que ellas lo establezcan teniendo en consideración la vigencia voluntaria a partir del 1 de enero de 2009 sugerido en el Boletín Técnico N° 79/2008 del Colegio de Contadores, que puso en vigencia esta nuevas normas. Teniendo en consideración que la aplicación de la normativa es integral, es decir, incorporando la totalidad de las normas vigentes en la fecha de iniciación.

Para conocer en profundidad y comprender este tema es necesario revisar y analizar el contenido del documento de NIIFCh N° 1 para adopción por primera vez, que forma parte del material adjunto. Este documento se encuentra también disponible en el sitio web y Contadores: www.contach.cl

29

portal del Colegio de

Normas IFRS/NIIF de Superintendencia de Valores y Seguros (S.V.S) para Sociedades, Circular Nº1879/2008

CONCEPTOS RELEVANTES 

Superintendencia de Valores de Seguros (S.V.S.)



Oficio Circular N°368



Plan de convergencia



IFRS/NIIF en Chile



Estados financieros



Circular Nº 1879



NIIFCh, NICCh, SICCh y SICNIIFCh



FECU



IASB



NICCh 21

INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Valores de Seguros (S.V.S.), es el organismo fiscalizador en Chile para las Sociedades Anónimas y las Compañías de Seguros, inscritas en el Registro de Valores. La S.V.S., pertenece al organismo internacional IOSCO (International of SecuritiesCommissions), el cual fue creado en 1983. Este organismo internacional acordó con sus miembros abordar el tema de IFRS.En un principio este organismo sugirió a sus miembros adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera, ante lo cual la S.V.S. inició un proceso de análisis de los modelos internacionales que avanzaban hacia las Normas Internacionales. Luego de esto la S.V.S. tomó la decisión de 30

adoptar las Normas IFRS, para lo cual tomó contacto con el Colegio de Contadores de Chile para comenzar el proceso de adopción de las IFRS. La S.V.S. a través del Oficio Circular N°368 del 16 de Octubre de 2006, manifiesta el compromiso de impulsar el Plan de convergencia de los PCGA a las NIIF, con el fin de que las entidades emisoras de valores de oferta pública apliquen la nueva normativa a partir del 01 de Enero de 2009.En este documento también se instruye acerca de la necesidad de interiorizarse a la brevedad del contenido de las Normas Internacionales, transmitiendo la necesidad de conocer los documentos que emanan de los Organismos Técnicos Chilenos, y señala que los Estado Financieros trimestrales y anuales correspondientes al ejercicio 2009 y sucesivos, deberán presentarse en conformidad con la nueva normativa y en forma comparada con igual periodo del ejercicio anterior. La siguiente imagen presenta una línea del tiempo, en la cual se visualizan los principales hitos de la incorporación de las IFRS/NIIF en Chile.

Posteriormente y a través del tiempo la S.V.S. ha emitido numerosa normativa relativa las IFRS/NIIF; la cual se encuentra disponible para su difusión en la página web www.svs.cl

31

A través del Oficio Circular N° 384 del 06 febrero del 2007, la S.V.S. entrega la información sobre todo el proceso de adopción de las nuevas normas (IFRS) a través de un banner en la página web de SVS (www.svs.cl) e instruye acerca del

Cuestionario que deben responder ciertas

sociedades anónimas respecto de los avances en aplicación de las IFRS/NIIF en las sociedades emisoras. Las empresas consultadas son aquellas emisoras de títulos de oferta que al 30 de noviembre de 2006 tenían presencia bursátil y/o estaban obligadas a constituir Comité de Directores (137 sociedades). Las primeras empresas en adoptar dichas normas comenzaron el año 2009, y para establecer un modelo en la presentación de los estados financieros la S.V.S. emitió la Circular Nº 1879 del 25 de abril de 2008, sin embargo posteriormente la S.V.S. ha emitido varias circulares para aclarar la forma que las empresas recién inscritas deben adoptar las IFRS, en la presentación de sus estados financieros. La S.V.S. ha colaborado con las entidades para ayudarlas en este proceso de convergencia, es de esta forma que desde su página web (www.svs.cl) los usuarios pueden bajar las planillas con los modelos de información financiera requerida para ser presentada.

32

NORMAS IFRS DE SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS (S.V.S.) PARA SOCIEDADES, CIRCULAR Nº 1879/2008

La Superintendencia de Valores y Seguros el 25 de Abril de 2008, emite la circular N° 1879, donde establece el modelo para presentación de Estados Financieros preparados bajo IFRS y los medios de información a utilizar. La S.V.S. instruye que los Estados Financieros deberán prepararse de acuerdo con las disposiciones establecidas en las NICCh, las NIIFCh y las interpretaciones SICCh y SICNIIFCh. Asimismo, en este documento se presentan los Modelos a utilizar para la entrega de los nuevos Estados Financieros F.E.C.U.:

Modelo para la presentación de Estados Financieros La Superintendencia ha desarrollado un Modelo de presentación de los Estados Financieros, el cual está conformado por cuatro informes: a. Estado de Situación Financiera: Clasificado por liquidez b. Estado de Resultados Integrales: Por función o por naturaleza. c. Estado de Flujos: Directo o Indirecto. d. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

33

Estos estados según la Superintendencia deberán ser acompañados por las notas correspondientes a los estados financieros, las que podrán ser complementadas por otras notas, según lo que las entidades estimen pertinentes. Las cuentas y el formato correspondiente para confeccionar estos informes se encuentran disponibles en la página web de la S.V.S. (www.s.v.s.cl) A continuación se acompaña el Modelo o formato para presentar los Estados Financieros con IFRS/NIIF en formato FECU. Esta información se encuentra en formato Excel en la página web de la S.V.S. para ser completado y presentado por las empresas en los plazos que ha establecido esta institución.

34

Modelo de la Superintendencia de Valores y Seguros bajo planilla Excel

Referencia

S.V.S. Estado de Situación Financiera Clasificado

Periodo Periodo Actual

IAS 1.54 IAS 1 Structure and content IAS 1 Structure and content IAS 7.45, IAS 1.54 i IAS 1.54 d IAS 1.54 IAS 1.54 h, IAS 1.78 b IAS 1.78 b IAS 1.54 g, IAS 2.6, IAS 2.9, IAS 2.36 b IAS 1.54 f IAS 1.54 n

IAS 1.66

IFRS 5.38

IFRS 5.38

IAS 1.54 j IAS 1.66 IAS 1 Structure and content IAS 1.54 d IAS 1.54 IAS 1.54 h, IAS 1.78 b IAS 1.78 b IFRS 8.24 a, IFRS 8.28 e, IAS 1.54 e IAS 1.54 c, IAS 38.118 c, IAS 36.134 b, IAS 36.135 b IAS 1.54 c, IAS 38.118 c, IAS 36.134 b, IAS 36.135 b, IFRS 3 B.67 d IAS 1.54 a, IAS 16.73 d, IAS 1.78 a IAS 1.54 f IAS 1.54 b, IAS 40.79 c IAS 1.54 o, IAS 1.56, IAS 12.81 g i IFRS 8.33 b, IAS 1.66

Anterior

Saldo al Inicio (1)

Estado de Situación Financiera Activos Activos corrientes Efectivo y Equivalentes al Efectivo Otros activos financieros corrientes Otros Activos No Financieros, Corriente Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, Corriente

1 1

1 1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 1

1 1

1 1

8

8

8

1

1

1

1

1

1

2

2

2

10

10

10

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Plusvalía

1

1

1

Propiedades, Planta y Equipo

1

1

1

Activos biológicos, no corrientes Propiedad de inversión

1 1

1 1

1 1

Activos por impuestos diferidos

1

1

1

11

11

11

Inventarios Activos biológicos corrientes Activos por impuestos corrientes Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para distribuir a los propietarios Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios Activos corrientes totales Activos no corrientes Otros activos financieros no corrientes Otros activos no financieros no corrientes Derechos por cobrar no corrientes Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, No Corriente Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación Activos intangibles distintos de la plusvalía

Total de activos no corrientes

35

IFRS 8.23, IFRS 8.28 c, IAS 1 Structure and content

IAS 1 Structure and content IAS 1 Structure and content IAS 1 Structure and content IAS 1.54 m IAS 1.54 k IAS 1.78 b IAS 1.54 l, IAS 37.84 a, IAS 1.78 d IAS 1.54 n IAS 1.54 l, IAS 1.78 d IAS 1.54 IAS 1.66

IAS 1.54 p IAS 1.69 IAS 1 Structure and content IAS 1.54 m IAS 1.54 k IAS 1.78 b IAS 1.54 l, IAS 37.84 a, IAS 1.78 d IAS 1.54 o, IAS 1.56, IAS 12.81 g i, IAS 37.87 IAS 1.54 l, IAS 1.78 d IAS 1.54 IAS 1.69 IFRS 8.23, IFRS 8.28 d, IAS 1 Structure and content IAS 1 Structure and content IAS 1.54 r IAS 1.54 r IAS 1.54 r IAS 1.54 r IAS 1.54 r IAS 1.54 r IAS 1.54 r

Total de activos

21

21

21

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

7

7

7

1

1

1

8

8

8

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Otras provisiones a largo plazo

1

1

1

Pasivo por impuestos diferidos

1

1

1

1

1

1

1

1

1

7

7

7

15

15

15

2 1 1 -1 1 1

2 1 1 -1 1 1

2 1 1 -1 1 1

5

5

5

Patrimonio y pasivos Pasivos Pasivos corrientes Otros pasivos financieros corrientes Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, Corriente Otras provisiones a corto plazo Pasivos por Impuestos corrientes Provisiones corrientes por beneficios a los empleados Otros pasivos no financieros corrientes Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Pasivos corrientes totales Pasivos no corrientes Otros pasivos financieros no corrientes Pasivos no corrientes Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, no corriente

Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados Otros pasivos no financieros no corrientes Total de pasivos no corrientes Total pasivos Patrimonio Capital emitido Ganancias (pérdidas) acumuladas Primas de emisión Acciones propias en cartera Otras participaciones en el patrimonio Otras reservas Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora

36

IAS 1.54 q IAS 1 Structure and content, IAS 1.106 d IAS 1 Structure and content

Participaciones no controladoras

1

1

1

Patrimonio total

6

6

6

21

21

21

Total de patrimonio y pasivos

http://www.S.V.S..gob.cl/sitio/mercados/ifrs_aldia.php?mercado=S (1) Saldo de inicio del periodo anterior cuando presente comparativo en el caso de primera adopción o cambios contables retrospectivos.

Referencia

S.V.S. Estado de Situación Financiera por Liquidez

IAS 1.54

Estado de situación financiera

Actual IAS 1 Structure and content

Saldo al Inicio (1)

Periodo Periodo Anterior

Activos

IAS 7.45, IAS 1.54 i

Efectivo y equivalentes al efectivo

1

1

1

IAS 1.54 n

Activos por impuestos corrientes

1

1

1

IAS 1.54 g, IAS 2.6, IAS 2.9, IAS 2.36 b

Inventarios

1

1

1

IFRS 5.38

Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta

1

1

1

IFRS 5.38, IFRS 5.5A

Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para distribuir a los propietarios

1

1

1

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

IAS 1.54 j, IFRS 5.5A

IAS 1.78 b IAS 1.54 IAS 1.54 h, IAS 1.78 b IAS 1.54 d IAS 1.54 o, IAS 1.56, IAS 12.81 g i IFRS 8.24 a, IFRS 8.28 e, IAS 1.54 e

Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas Otros activos no financieros Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar Otros activos financieros Activos por impuestos diferidos Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación

IAS 1.54 f

Activos biológicos

1

1

1

IAS 1.54 c, IAS 38.118 c, IAS 36.134 b, IAS 36.135 b

Activos intangibles distintos de la plusvalía

1

1

1

Plusvalía

1

1

1

IAS 1.54 c, IAS 38.118 c, IAS 36.134 b, IAS 36.135 b, IFRS 3 B.67 d IAS 1.54 b, IAS 40.79 c

Propiedad de inversión

1

1

1

IAS 1.54 a, IAS 16.73 d, IAS 1.78 a

Propiedades, Planta y Equipo

1

1

1

IFRS 8.23, IFRS 8.28 c, IAS 1 Structure and content

Total de activos

16

16

16

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

IAS 1 Structure and content IAS 1 Structure and content IAS 1.78 b IAS 1.54 n IAS 1.54 IAS 1.54 k

Patrimonio y pasivos Pasivos Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas Pasivos por Impuestos corrientes Otros pasivos no financieros Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

IAS 1.54 o, IAS 1.56, IAS 12.81 g i

Pasivo por impuestos diferidos

1

1

1

IAS 1.54 m

Otros pasivos financieros

1

1

1

37

IAS 1.54 l, IAS 19.118, IAS 1.78 d IAS 1.54 l, IAS 37.10, IAS 37.84 a, IAS 37.36, IAS 37.14, IAS 1.78 d IAS 1.54 p IFRS 8.23, IFRS 8.28 d, IAS 1 Structure and content IAS 1 Structure and content

Provisiones por beneficios a los empleados Otras provisiones Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta Total pasivos

1

1

1

1

1

1

1

1

1

9

9

9

Patrimonio

IAS 1.54 r

Capital emitido

3

3

3

IAS 1.54 r

Ganancias (pérdidas) acumuladas

1

1

1

IAS 1.54 r

Primas de emisión

1

1

1

IAS 1.54 r

Acciones propias en cartera

-1

-1

-1

IAS 1.54 r

Otras participaciones en el patrimonio

1

1

1

IAS 1.54 r

Otras reservas

1

1

1

6

6

6 1

IAS 1.54 r

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora

IAS 1.54 q

Participaciones no controladoras

1

1

IAS 1 Structure and content, IAS 1.106 d

Patrimonio total

7

7

7

16

16

16

IAS 1 Structure and content

http://www.S.V.S..gob.cl/sitio/mercad os/ifrs_aldia.php?mercado=S

Total de patrimonio y pasivos

(1) Saldo de inicio del periodo anterior cuando presente comparativo en el caso de primera adopción o cambios contables retrospectivos.

38

Referencia IAS 1.81 b IAS 1 Structure and content IFRS 8.28 a, IAS 1.82 a, IAS 1.103, IAS 1.102, IAS 18.35 b IAS 1.99, IAS 1.103 IAS 1.103 IAS 1.82 aa IAS 1.82 aa IAS 1.103, IAS 1.102 IAS 1.99, IAS 1.103 IAS 1.99, IAS 1.103 IAS 1.99, IAS 1.103 IAS 1.102, IAS 1.103 IFRS 7.IG13 IAS 1.82 b IAS 1.82 c IAS 1.85, IAS 21.52 a CL-CP IAS 1.82 ca IAS 1.103, IAS 1.102 IAS 1.82 d IAS 1.82 f, IFRS 5.33 a IAS 1.82 e IAS 1.106 d i, IAS 1.82 f IAS 1 Structure and content IAS 1.83 a ii IAS 1.83 a i IAS 1.106 d i, IAS 1.82 f, IFRS 8.23, IFRS 8.28 b IAS 1 Structure and content IAS 1 Structure and content, IAS 33 Disclosure IAS 33.66 IAS 33.68 IAS 33.66 IAS 1 Structure and content, IAS 33 Disclosure IAS 33.66 IAS 33.68 IAS 33.66

S.V.S. Estado de Resultados Por Función

Periodo Actual

Periodo Anterior

Estado de resultados Ganancia (pérdida) Ingresos de actividades ordinarias Costo de ventas Ganancia bruta Ganancias que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado Pérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado Otros ingresos, por función Costos de distribución Gasto de administración Otros gastos, por función Otras ganancias (pérdidas) Ingresos financieros Costos financieros Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación Diferencias de cambio Resultado por unidades de reajuste Ganancias (pérdidas) que surgen de la diferencia entre el valor libro anterior y el valor justo de activos financieros reclasificados medidos a valor razonable Ganancia (pérdida), antes de impuestos Gasto por impuestos a las ganancias Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas Ganancia (pérdida) Ganancia (pérdida), atribuible a Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladoras Ganancia (pérdida)

1

1

-1 0

-1 0

1

1

-1

-1

1 -1 -1 -1 1 1 -1

1 -1 -1 -1 1 1 -1

1

1

1 1

1 1

1

1

3 -1

3 -1

2

2

1

1

3

3

2

2

1

1

3

3

1,1

1,1

1,1

1,1

2,2

2,2

1,1

1,1

1,1

1,1

2,2

2,2

Ganancias por acción Ganancia por acción básica Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadas Ganancia (pérdidas por acción básica en operaciones discontinuadas Ganancia (pérdida) por acción básica Ganancias por acción diluidas Ganancias (pérdida) diluida por acción procedente de operaciones continuadas Ganancias (pérdida) diluida por acción procedentes de operaciones discontinuadas Ganancias (pérdida) diluida por acción

http://www.S.V.S..gob.cl/sitio/mercados/ifrs_aldia.php?mercado=S

39

Referencia

S.V.S. Estado de Resultados Por Naturaleza

Periodo

Periodo Anter ior

Actual IAS 1.81 b IAS 1 Structure and content IFRS 8.28 a, IAS 1.82 a, IAS 1.103, IAS 1.102, IAS 18.35 b IAS 1.82 aa IAS 1.82 aa IAS 1.103, IAS 1.102 IAS 1.99, IAS 1.102 IAS 1.99, IAS 1.102 IAS 1.99, IAS 1.102 IAS 1.99, IAS 1.102 IFRS 8.28 e, IAS 1.99, IAS 1.102, IFRS 8.23 e IAS 1.99, IAS 1.102 IAS 1.99, IAS 1.102 IAS 1.102, IAS 1.103 IFRS 7.IG13 IAS 1.82 b IAS 1.82 c IAS 1.85, IAS 21.52 a CL-CP IAS 1.82 ca IAS 1.103, IAS 1.102 IAS 1.82 d IAS 1.82 f IAS 1.82 e IAS 1.106 d i, IAS 1.82 f IAS 1 Structure and content IAS 1.83 a ii IAS 1.83 a i IAS 1.106 d i, IAS 1.82 f, IFRS 8.23, IFRS 8.28 b IAS 1 Structure and content IAS 1 Structure and content, IAS 33 Disclosure IAS 33.66 IAS 33.68

Estado de resultados Ganancia (pérdida) Ingresos de actividades ordinarias Ganancias que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado Pérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado Otros ingresos, por naturaleza Cambios en inventarios de productos terminados y en proceso Otros trabajos realizados por la entidad y capitalizados Materias primas y consumibles utilizados Gastos por beneficios a los empleados Gasto por depreciación y amortización Reversión de pérdidas por deterioro de valor (pérdidas por deterioro de valor) reconocidas en el resultado del periodo Otros gastos, por naturaleza Otras ganancias (pérdidas) Ingresos financieros Costos financieros Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación Diferencias de cambio Resultado por unidades de reajuste Ganancias (pérdidas) que surgen de la diferencia entre el valor libro anterior y el valor justo de activos financieros reclasificados medidos a valor razonable Ganancia (pérdida), antes de impuestos Gasto por impuestos a las ganancias Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas Ganancia (pérdida) Ganancia (pérdida), atribuible a Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladoras Ganancia (pérdida)

1

1

1

1

-1

-1

1

1

-1

-1

1

1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

1

1

-1 1 1 -1

-1 1 1 -1

1

1

1 1

1 1

1

1

4

4

-1

-1

3

3

1

1

4

4

3

3

1

1

4

4

1,1

1,1

1,1

1,1

Ganancias por acción Ganancia por acción básica Ganancia en operaciones Ganancia en operaciones

40

(pérdida) por acción básica continuadas (pérdidas por acción básica discontinuadas

IAS 33.66 IAS 1 Structure and content, IAS 33 Disclosure IAS 33.66 IAS 33.68 IAS 33.66

Ganancia (pérdida) por acción básica

2,2

2,2

1,1

1,1

1,1

1,1

2,2

2,2

Ganancias por acción diluidas Ganancias (pérdida) diluida por acción procedente de operaciones continuadas Ganancias (pérdida) diluida por acción procedentes de operaciones discontinuadas Ganancias (pérdida) diluida por acción

http://www.S.V.S..gob.cl/sitio/mercados/ifr s_aldia.php?mercado=S Referencia

S.V.S. Estado de Resultados Integral

IAS 1.81 IAS 1.106 d i, IAS 1.82 f, IFRS 8.23, IFRS 8.28 b

Estado del resultado integral

IAS 1 Structure and content IAS 1 Structure and content IAS 1.91 b IAS 1.91 b, IAS 1.92 IAS 1.91 b, IAS 1.82 g IAS 1 Structure and content IAS 1.91 b, IFRS 7.20 a ii

IAS 1.91 b, IAS 1.92, IFRS 7.20 a ii IAS 1.91 b, IAS 1.82 g IAS 1 Structure and content IAS 1.91 b, IFRS 7.23 c IAS 1.91 b, IAS 1.92, IFRS 7.23 d IAS 1.95, IFRS 7.23 e IAS 1.91 b, IAS 1.82 g IAS 1.7 d

IAS 1.91 b, IAS 1.82 g

IAS 1.91 b, IAS 1.82 g, IAS 19.120 A h

IAS 1.91 a, IAS 1.82 h

Ganancia (pérdida) Componentes de otro resultado integral, antes de impuestos Diferencias de cambio por conversión Ganancias (pérdidas) por diferencias de cambio de conversión, antes de impuestos Ajustes de reclasificación en diferencias de cambio de conversión, antes de impuestos Otro resultado integral, antes de impuestos, diferencias de cambio por conversión Activos financieros disponibles para la venta Ganancias (pérdidas) por nuevas mediciones de activos financieros disponibles para la venta, antes de impuestos Ajustes de reclasificación, activos financieros disponibles para la venta, antes de impuestos Otro resultado integral. antes de impuestos, activos financieros disponibles para la venta Coberturas del flujo de efectivo Ganancias (pérdidas) por coberturas de flujos de efectivo, antes de impuestos Ajustes de reclasificación en coberturas de flujos de efectivo, antes de impuestos Ajustes por importes transferidos al importe inicial en libros de las partidas cubiertas Otro resultado integral, antes de impuestos, coberturas del flujo de efectivo Otro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) procedentes de inversiones en instrumentos de patrimonio Otro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) por revaluación Otro resultado integral, antes de impuestos, ganancias (pérdidas) actuariales por planes de beneficios definidos Participación en el otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la

41

Periodo Actual

Periodo Anterior

4

4

1

1

1

1

2

2

1

1

1

1

2

2

1

1

1

1

1

1

3

3

1

1

1

1

1

1

1

1

IAS 1.91 b IAS 1 Structure and content, IAS 12 Disclosure IAS 1.90 IAS 1.90 IAS 1.90 IAS 1.90 IAS 1.90 IAS 1.90 IAS 1.92 IAS 1.90, IAS 12.81 ab IAS 1.91 a, IAS 1.106 d ii IAS 1.106 a, IAS 1.82 i IAS 1 Structure and content IAS 1.106 a, IAS 1.83 b ii IAS 1.106 a, IAS 1.83 b i IAS 1.106 a, IAS 1.82 i

participación Otros componentes de otro resultado integral, antes de impuestos Impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionado con diferencias de cambio de conversión de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionado con inversiones en instrumentos de patrimonio de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionado con activos financieros disponibles para la venta de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionado con coberturas de flujos de efectivo de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionado con cambios en el superávit de revaluación de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionado con planes de beneficios definidos de otro resultado integral Ajustes de reclasificación en el impuesto a las ganancias relacionado con componentes de otro resultado integral Suma de impuestos a las ganancias relacionados con componentes de otro resultado integral Otro resultado integral Resultado integral total Resultado integral atribuible a Resultado integral atribuible a los propietarios de la controladora Resultado integral atribuible a participaciones no controladoras Resultado integral total

http://www.S.V.S..gob.cl/sitio/mercados/ifrs_aldia.php?mercado=S

42

11

11

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

7

7

18 22

18 22

1

1

1

1

2

2

Referencia

S.V.S. Estado de Flujo de Efectivo Directo

IAS 7.10

Estado de flujos de efectivo Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación Clases de cobros por actividades de operación Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias Cobros procedentes de contratos mantenidos con propósitos de intermediación o para negociar Cobros procedentes de primas y prestaciones, anualidades y otros beneficios de pólizas suscritas Otros cobros por actividades de operación

IAS 7.13, IFRS 5.33 c IAS 7 Presentation of a statement of cash flows IAS 7.14 a IAS 7.14 b IAS 7.14 g IAS 7.14 e IAS 7.14 IAS 7 Presentation of a statement of cash flows IAS 7.14 c IAS 7.14 g IAS 7.14 d IAS 7.14 e IAS IAS IAS IAS IAS

7.14 7.31 7.31 7.31 7.31

IAS 7.35, IAS 7.14 f IAS 7.14 IAS 7.10, IAS 7.50 d IAS 7.16, IFRS 5.33 c IAS 7.39 IAS 7.39 IAS 7.21 IAS 7.16 d IAS 7.16 c IAS 7.16 d IAS 7.16 c IAS 7.16 e IAS 7.16 b IAS 7.16 a IAS 7.16 b

Periodo Actual

Periodo Anterior

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1 -1 1 -1 1

-1 -1 1 -1 1

-1

-1

1

1

0

0

1

1

-1

-1

-1

-1

1

1

-1

-1

1

1

-1

-1

-1

-1

1

1

-1

-1

1

1

Clases de pagos Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios Pagos procedentes de contratos mantenidos para intermediación o para negociar Pagos a y por cuenta de los empleados Pagos por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas Otros pagos por actividades de operación Dividendos pagados Dividendos recibidos Intereses pagados Intereses recibidos Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados) Otras entradas (salidas) de efectivo Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Flujos de efectivo procedentes de la pérdida de control de subsidiarias u otros negocios Flujos de efectivo utilizados para obtener el control de subsidiarias u otros negocios Flujos de efectivo utilizados en la compra de participaciones no controladoras Otros cobros por la venta de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades Otros pagos para adquirir patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades Otros cobros por la venta de participaciones en negocios conjuntos Otros pagos para adquirir participaciones en negocios conjuntos Préstamos a entidades relacionadas Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo Compras de propiedades, planta y equipo Importes procedentes de ventas de activos intangibles

43

IAS 7.16 a IAS 7.16 b IAS 7.16 a IAS 20.28

IAS 7.16 e IAS 7.16 f IAS 7.16 g IAS 7.16 h IAS 7.16 f IAS 7.31 IAS 7.31 IAS 7.35, IAS 7.14 f IAS 7.21 IAS 7.10, IAS 7.50 d IAS 7.17, IFRS 5.33 c, IAS 7.17 c IAS 7.17 a IAS 7.17 a IAS 7.17 b IAS 7.17 a IAS 7.17 c IAS 7.17 c IAS 7.17 c IAS 7.17 c IAS 7.17 d IAS 7.17 e IAS 7,17 d IAS 20.28 IAS 7.31 IAS 7.31 IAS 7.35, IAS 7.14 f IAS 7.21 IAS 7.10, IAS 7.50 d IAS 7.45 IAS 7 Presentation of a statement of cash flows IAS 7.25, IAS 7.28 IAS 7.45

Compras de activos intangibles Importes procedentes de otros activos a largo plazo Compras de otros activos a largo plazo Importes procedentes de subvenciones del gobierno Anticipos de efectivo y préstamos concedidos a terceros Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos concedidos a terceros Pagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera Cobros procedentes de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera Cobros a entidades relacionadas Dividendos recibidos Intereses recibidos Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados) Otras entradas (salidas) de efectivo Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación Importes procedentes de la emisión de acciones Importes procedentes de la emisión de otros instrumentos de patrimonio Pagos por adquirir o rescatar las acciones de la entidad Pagos por otras participaciones en el patrimonio Importes procedentes de préstamos de largo plazo Importes procedentes de préstamos de corto plazo Total importes procedentes de préstamos Préstamos de entidades relacionadas Pagos de préstamos Pagos de pasivos por arrendamientos financieros Pagos de préstamos a entidades relacionadas Importes procedentes de subvenciones del gobierno Dividendos pagados Intereses pagados Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados) Otras entradas (salidas) de efectivo Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo Incremento (disminución) neto de efectivo y

44

-1

-1

1

1

-1

-1

1

1

-1

-1

1

1

-1

-1

1

1

1 1 1

1 1 1

-1

-1

1

1

2

2

1

1

1

1

-1

-1

-1

-1

1

1

1

1

2 1 -1

2 1 -1

-1

-1

-1

-1

1

1

-1 -1

-1 -1

-1

-1

1

1

-1

-1

1

1

1

1

2

2

IAS 7.45, IAS 1.54 i IAS 7.45, IAS 1.54 i

equivalentes al efectivo Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo

1

1

3

3

http://www.S.V.S..gob.cl/sitio/mercados/ifrs_aldia.php?mercado=S Referencias

S.V.S. Estado de Flujo de Efectivo Indirecto

IAS 7.10

Estado de flujos de efectivo Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación

IAS 7.13, IFRS 5.33 c IAS 1.82 f, IAS 1.106 d i, IFRS 8.23, IFRS 8.28 b IAS 7 Presentation of a statement of cash flows IAS 7.35 IAS 7.20 a IAS 7.20 a IAS 7.20 a IAS 7.20 a IAS 7.20 a IAS 7.20 b IAS 7.20 b IAS 7.20 b IAS 7.20 b IAS 7.20 b IAS 7.20 b IAS 7.20 b IAS 7.20 b IAS 7.20 b IAS 7.20 c IAS 7.20 c IAS 7.20 IAS IAS IAS IAS IAS IAS

7.31 7.31 7.31 7.31 7.35, IAS 7.14 f 7.14

IAS 7.10, IAS 7.50 d IAS 7.16, IFRS 5.33 c IAS 7.39

Ganancia (pérdida)

Periodo Actual

Periodo Anterior

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 1

1 1

1

1

-1

-1

1

1

1

1

1

1

15

15

-1 1 -1 1 -1 1

-1 1 -1 1 -1 1

16

16

1

1

Ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas) Ajustes por gasto por impuestos a las ganancias Ajustes por disminuciones (incrementos) en los inventarios Ajustes por disminuciones (incrementos) en cuentas por cobrar de origen comercial Ajustes por disminuciones (incrementos) en otras cuentas por cobrar derivadas de las actividades de operación Ajustes por incrementos (disminuciones) en cuentas por pagar de origen comercial Ajustes por incrementos (disminuciones) en otras cuentas por pagar derivadas de las actividades de operación Ajustes por gastos de depreciación y amortización Ajustes por deterioro de valor (reversiones de pérdidas por deterioro de valor) reconocidas en el resultado del periodo Ajustes por provisiones Ajustes por pérdidas (ganancias) de moneda extranjera no realizadas Ajustes por participaciones no controladoras Ajustes por pagos basados en acciones Ajustes por pérdidas (ganancias) de valor razonable Ajustes por ganancias no distribuidas de asociadas Otros ajustes por partidas distintas al efectivo Ajustes por pérdidas (ganancias) por la disposición de activos no corrientes Otros ajustes para los que los efectos sobre el efectivo son flujos de efectivo de inversión o financiación. Total de ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas) Dividendos pagados Dividendos recibidos Intereses pagados Intereses recibidos Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados) Otras entradas (salidas) de efectivo Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Flujos de efectivo procedentes de la pérdida de control de subsidiarias u otros negocios

45

IAS 7.39 IAS 7.21 IAS 7.16 d IAS 7.16 c IAS 7.16 d IAS 7.16 c IAS 7.16 e IAS 7.16 b IAS 7.16 a IAS 7.16 b IAS IAS IAS IAS

7.16 a 7.16 b 7.16 a 20.28

IAS 7.16 e IAS 7.16 f IAS 7.16 g IAS 7.16 h IAS IAS IAS IAS IAS

7.16 f 7.31 7.31 7.35, IAS 7.14 f 7.21

IAS 7.10, IAS 7.50 d IAS 7.17, IFRS 5.33 c, IAS 7.17 c IAS 7.17 a IAS 7.17 a IAS 7.17 b IAS 7.17 a IAS 7.17 c IAS 7.17 c IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS IAS

7.17 c 7.17 c 7.17 d 7.17 e 7,17 d 20.28 7.31 7.31 7.35, IAS 7.14 f 7.21

IAS 7.10, IAS 7.50 d

Flujos de efectivo utilizados para obtener el control de subsidiarias u otros negocios Flujos de efectivo utilizados en la compra de participaciones no controladoras Otros cobros por la venta de patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades Otros pagos para adquirir patrimonio o instrumentos de deuda de otras entidades Otros cobros por la venta de participaciones en negocios conjuntos Otros pagos para adquirir participaciones en negocios conjuntos Préstamos a entidades relacionadas Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo Compras de propiedades, planta y equipo Importes procedentes de ventas de activos intangibles Compras de activos intangibles Importes procedentes de otros activos a largo plazo Compras de otros activos a largo plazo Importes procedentes de subvenciones del gobierno Anticipos de efectivo y préstamos concedidos a terceros Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos concedidos a terceros Pagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera Cobros procedentes de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera Cobros a entidades relacionadas Dividendos recibidos Intereses recibidos Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados) Otras entradas (salidas) de efectivo Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación Importes procedentes de la emisión de acciones Importes procedentes de la emisión de otros instrumentos de patrimonio Pagos por adquirir o rescatar las acciones de la entidad Pagos por otras participaciones en el patrimonio Importes procedentes de préstamos de largo plazo Importes procedentes de préstamos de corto plazo Total importes procedentes de préstamos Préstamos de entidades relacionadas Pagos de préstamos Pagos de pasivos por arrendamientos financieros Pagos de préstamos a entidades relacionadas Importes procedentes de subvenciones del gobierno Dividendos pagados Intereses pagados Impuestos a las ganancias reembolsados (pagados) Otras entradas (salidas) de efectivo Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación

46

-1

-1

-1

-1

1

1

-1

-1

1

1

-1

-1

-1

-1

1

1

-1

-1

1

1

-1 1 -1 1

-1 1 -1 1

-1

-1

1

1

-1

-1

1

1

1 1 1 -1 1

1 1 1 -1 1

2

2

1

1

1

1

-1

-1

-1

-1

1

1

1

1

2 1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1

2 1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1

-1

-1

Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo

IAS 7.45 IAS 7 Presentation of a statement of cash flows IAS 7.25, IAS 7.28 IAS 7.45 IAS 7.45, IAS 1.54 i IAS 7.45, IAS 1.54 i

17

17

1

1

18

18

1

1

19

19

http://www.S.V.S..gob.cl/sitio/mercados/ifrs_aldia.php?mercado=S

Estado de cambios en el patrimonio

Capital emitido

Prima s de emisi ón

Accione s propias en cartera

Otras particip aciones en el patrimo nio

Superavi t de Revalua ción

Reserva s por diferenc ias de cambio por conversi ón

Reserva s de cobertur as de flujo de caja

Reservas de ganancias y pérdidas por planes de beneficios definidos

Reservas de ganancias o pérdidas en la remedición de activos financieros disponibles para la venta

Otras reservas varias

Otras reservas

Gananci as (pérdida s) acumula das

Patrimo nio atribuibl e a los propieta rios de la controla dora

Participaci ones no controlado ras

Patrimonio total

Saldo Inicial Período Actual 01/01/x1

1

1

-1

1

1

1

1

1

1

1

6

1

9

1

10

Incremento (disminución) por cambios en políticas contables

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

6

1

11

1

12

Incremento (disminución) por correcciones de errores

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

6

1

11

1

12

Saldo Inicial Reexpresado

3

3

1

3

3

3

3

3

3

3

18

3

31

3

34

1

1

1

2

6

1

7

7

2

9

Cambios en patrimonio Resultado Integral Ganancia (pérdida) Otro resultado integral

1

1

1

1

1

1

6

Resultado integral Emisión de patrimonio

1

1

Dividendos

47

1

3

3

-1

-1

-1

Incremento (disminución) por otras aportaciones de los propietarios

1

1

Disminución (incremento) por otras distribuciones a los propietarios

1

Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios Incremento (disminución) por transacciones de acciones en cartera

1

1

1

1

1

1

1

1

6

1

11

11

1

1

1

1

1

1

1

1

6

1

10

10

1

1

1

1

1

1

1

1

1

6

1

10

1

1

1

4

1

Incremento (disminución) por cambios en la participación de subsidiarias que no impliquen pérdida de control

1

11

4

1

1

1

2

1

3

Total de cambios en patrimonio

5

5

2

3

4

4

4

4

4

5

25

6

46

4

50

Saldo Final Período Actual 31/12/x1

8

8

3

6

7

7

7

7

7

8

43

9

77

7

84

Patrimo nio atribuibl e a los propieta rios de la controla dora

Capital emitido

Prima s de emisi ón

Accione s propias en cartera

Otras particip aciones en el patrimo nio

Superavi t de Revalua ción

Reserva s por diferenc ias de cambio por conversi ón

Reserva s de cobertur as de flujo de caja

Reservas de ganancias y pérdidas por planes de beneficios definidos

Reservas de ganancias o pérdidas en la remedición de activos financieros disponibles para la venta

Otras reservas varias

Otras reservas

Gananci as (pérdida s) acumula das

Participaci ones no controlado ras

Patrimonio total

Saldo Inicial Período Anterior 01/01/x0

1

1

-1

1

1

1

1

1

1

1

6

1

9

1

10

Incremento (disminución) por cambios en políticas contables

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

6

1

11

1

12

Incremento (disminución) por correcciones de errores

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

6

1

11

1

12

Saldo Inicial Reexpresado

3

3

1

3

3

3

3

3

3

3

18

3

31

3

34

1

1

1

2

6

1

7

7

2

9

Cambios en patrimonio Resultado Integral Ganancia (pérdida) Otro resultado integral

1

1

1

Resultado integral

48

1

1

1

6

Emisión de patrimonio

1

1

Dividendos Incremento (disminución) por otras aportaciones de los propietarios

1

1

Disminución (incremento) por otras distribuciones a los propietarios

1

Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios Incremento (disminución) por transacciones de acciones en cartera

1

1

3

3

-1

-1

-1

1

1

1

1

1

1

1

6

1

11

11

1

1

1

1

1

1

1

1

6

1

10

10

1

1

1

1

1

1

1

1

1

6

1

10

1

1

1

4

1

Incremento (disminución) por cambios en la participación de subsidiarias que no impliquen pérdida de control

1

11

4

1

1

1

2

1

3

Total de cambios en patrimonio

5

5

2

3

4

4

4

4

4

5

25

6

46

4

50

Saldo Final Período Anterior 31/12/x0

8

8

3

6

7

7

7

7

7

8

43

9

77

7

84

http://www.S.V.S..gob.cl/sitio/mercados/ifrs_aldia.php?mercado=S

49

BREVE ANÁLISIS DE LOS NUEVOS FORMATOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los Estados Financieros con IFRS son cuatro: 

Estado de Situación Financiera



Estado de Resultados financieros



Estado de Cambios en la posición financiera



Estado de cambios en el Patrimonio A continuación se describen algunas características que debe

cumplir la información financiera, que se deben tener presenteal momento de elaborar los Estados Financieros con IFRS/NIIF. Identificación: 

Los estados financieros deben estar claramente identificados y diferenciados del resto del documento.



Cada componente de los estados financieros debe de identificarse y contener lo siguiente: El nombre de la entidad que presenta los estados financieros, y cualquier cambio respecto al ejercicio anterior.



Indicar si los estados financieros corresponden a la entidad individual o del grupo.



Indicar la fecha de cierre de los estados financieros.



Indicar la moneda en la que se presentan, y



Señalar el nivel de precisión que se usa en la presentación de los números (euros, miles de euros, millones de euros).

50

Periodo de Presentación: 

Los estados financieros deben presentarse al menos una vez al año.



Cuando la fecha de cierre del balance cambie y los estados financieros se presenten para un período más corto que un año, la entidad deberá mostrar: -

El período cubierto por los estados financieros.

-

La razón por la que el período no coincide con un año.

-

Explicar las razones en el caso de que las cifras comparativas no reflejen la realidad de cada periodo, tales como: la cuenta de resultados, del estado de cambios en el patrimonio, del estado de flujos de efectivo y de las notas correspondientes.

Materialidad o importancia relativa: Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros. La materialidad dependerá de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido.

51

Modelo de Balance General: 

La entidad presentará sus activos corrientes (doce meses) y no corrientes, así como sus pasivos corrientes (doce meses) y no corrientes, como categorías separadas dentro del balance.



La presentación de las diferentes cuentas que integran el balance se puede realizar en función de su orden creciente o decreciente de liquidez.



El método es creciente cuando se presentan primero los activos de mayor liquidez o disponibilidad y a continuación en este orden de importancia las demás cuentas.



Un balance está clasificado en orden de liquidez y de exigibilidad decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan primero y finalmente, observando ese orden los activos realizables o corrientes.

Estado de Resultado Su clasificación está basada en la naturaleza de los gastos o en la función que cumplan dentro de la entidad. Depende de cuál proporcione una información que sea fiable y más relevante. La clasificación de los Estados de Resultados es la siguiente: 

Estado de resultado por Función.



Estado de Resultado por Naturaleza.

52

Debe incluir: 

El resultado del ejercicio.



Cada una de las partidas de ingresos y gastos, reconocidas directamente en el patrimonio, y su total.



El total de los ingresos y gastos del ejercicio atribuible a los propietarios de la matriz y a los intereses minoritarios.



Para cada componente del patrimonio, los efectos de los cambios en las políticas contables y en la corrección de errores contabilizados de acuerdo con la NICCh 8.

MEDIOS INFORMÁTICOS DE INFORMACIÓN A UTILIZAR PARA LA ENTREGA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BAJO FECU A LA S.V.S. La IASB, es el organismo internacional que revisa las normas para su modificación, por tanto es responsabilidad de la administración propia de cada país estar atentos a dichos cambios. Las entidades deben considerar el desarrollo de sistemas de información y modelos de datos que les permitan incorporar los constantes cambios de las normas, logrando de esta manera una mejor aceptación, validación, recepción, registro y difusión de la información. Sin embargo lo anterior, el modelo informático o lenguaje utilizado por la S.V.S. para la entrega de la información a través de su página web es el XBRL (eXtensible Business ReportingLanguaje), no siendo obligación para las entidades utilizarlo, porque podrán optar por enviar sus formularios interactivos.

53

CONCLUSIONES Dado este nuevo escenario mundial, en donde el comercio se desarrolla en un marco globalizado, se concluye que se hace imperativo que las empresas, instituciones

y los profesionales

incorporen e

implementen las NIIF/IFRS en la valoración de sus Activos y pasivos; así como en la confección de los Estados Financieros Anuales. El Marco Conceptual tiene como objetivo la presentación de los estados financieros con normativa IFRS/NIIF. El Colegio de Contadores de Chile a través del Marco Conceptual

adecua los principios contables

PCGA, adaptándolos a la nueva normativa reconociendo dos de ellos como postulados básicos, agregando y eliminando otros principios. El Marco Conceptual por otra parte redefine conceptos: Balance general, Estado de resultado, y el

Estado de flujo de efectivo;

reconociendo que tanto el Balance General como el estado de Resultado se dividen en elementos que deben cumplir algunos criterios para ser identificados en los Estados Financieros. El Marco Conceptual es importante dentro del proceso de Conversión a las IFRS/NIIF; debido a que establece las bases para la preparación de los Estados Financieros tanto en su emisión, revisión y presentación de la situación Financiera de las compañías, información relevante que será interpretada y utilizada por los diversos usuarios para la toma de decisiones. A continuación se muestra un resumen de los elementos que componen los Estados Financieros:

54

Balance General

Medición de la situación Financiera

Estado de Resultado

Medición del Desempeño

Estado de Flujo de Efectivo

Capacidad de generar efectivo, Se complemento con normativa del Balance y Estado de Resultado

Activo Pasivo Patrimonio

Ingresos Gastos

Operación Financiamiento Inversión

Al efectuar el estudio del Boletín Técnico Nº 79/2008 sobre el Plan de Convergencia de los PCGA a IFRS en Chile, se debe considerar que éste es el documento normativo de las nuevas normas internacionales de contabilidad en Chile, en cuyos anexos se abordan los diferentes temas contables. Como consecuencia de este documento oficial, se deben tener presente las fechas alternativas que las distintas empresas

tienen

para la adopción de IFRS/NIIF para la emisión de sus estados financieros. La NIIF Nº 1 que se refiere a la adopción por primera vez de las IFRS/NIIF en Chile, regula el punto de inicio en la incorporación de la nueva normativa contable internacional, indica las excepciones permitidas en la aplicación de las diferentes NICCh, señalando los períodos que debe cubrir la información comparada y otros tópicos relativos a los diferentes estados financieros.

55

Impactos en la adopción de IFRS Son diversos los impactos que provocará en las entidades la adopción de las IFRS, algunos de carácter contable y otros no. Concretamente algunos de los impactos no contables estarán asociados a: 

Cambio organizacional: para obtener una mejor gestión para el desarrollo de la información se podrían modificar, restructurar o crear nuevos departamentos destinados a satisfacer y proporcionar la información requerida con normativa las IFRS.



Evaluación de las competencias: se evaluaran los equipos responsables de la elaboración y presentación de los estados financieros con el objetivo de precisar si se requiere capacitación o perfeccionamiento de los trabajadores, o el reclutamiento de expertos en IFRS.



Incorporación de nuevos sistemas de información: será necesaria la adopción de sistemas que cubran las necesidades

de elaborar y

presentar la información bajo la nueva normativa internacional. Ya sean programas o software estándares o hechos a medida para la compañía. Por otro lado la información contable que las empresas reguladas deberán proporcionar al mercado a partir del 2009 presentará, los siguientes impactos: Primero: El impacto puede producirse quizás en la utilización de la moneda, cabe recordar que las Normas de las PCGA, aceptaban la moneda nacional como medida para los estados financieros, sin embargo

56

existe la NICCh21 que especifica que la entidad determinará la moneda utilizar.

Segundo: Cambio en las Formas de presentación de los Estados Financieros, de hecho la S.V.S., ha emitido normativa que así lo especifica.

Tercero: Se aplicaran nuevas formas de valorización y clasificación de los distintos componentes de la información financiera. Se deberán realizar ajustes debido a la reclasificación de la información y debido a las nuevas definiciones dadas a los componentes de los estados financieros, otros ajustes provendrán de las diferencias entre las formas de realizar las valorizaciones actuales versus las que se deben aplicar por las IFRS. Para medir el impacto de las IFRS sobre los estados financieros que les entregaron por primera vez las empresaschilenas con la adopción de las normas internacionales el día 01 de enero de 2009; la S.V.S. elaboró dos documentos a fin recibir un feedback de éstas. Primeramente elabora una encuesta que debió responder cada unade las empresas,informando acerca de los recursos financieros, recursos humanos y capacitación con que contaban para la aplicación de las IFRS/NIIF al interior de las mismas. También la S.V.S. elaboró un segundo documento en donde la empresa entregó la información financiera o Estados Financieros al momento de incorporar la norma Internacional contable y financiera. Se registraron en una columna los Estados Financieros bajo normativa PCGA y en otra columna la misma información pero con normativa IFRS/NIIF; y en una tercera columna se señaló las variaciones que habían ocurrido.

57

Posteriormente la S.V.S. ha dictado diversasoficios y circulares en el tiempo, instruyendo a aquellas empresas que se incorporan por primera acerca de las normativas en IFRS. Inicialmente la S.V.S. emitió instrucciones para las Sociedades Anónimas Abiertas y posteriormente para las instituciones financieras, instituciones bancarias e instituciones de seguros. Así, a la S.V.S. le corresponde velar porque las personas o instituciones supervisadas, desde su iniciación hasta el término de su liquidación, cumplan con las leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones que rijan el funcionamiento de estos mercados. De este curso se desprende la importancia de la Superintendencia de Valores y Seguros S.V.S. en la incorporación de las entidades que participan de los mercados de valores y de seguros en Chile a la normativa internacional contable y financiera IFRS/NIIF. La S.V.S. no solo cumple un rol fiscalizador de estas entidades, sino que también instruye acerca de la normativa, estructura, formato, forma y entrega la plataforma tecnológica informática para cumplir con la entrega de los Estados Financieros.

58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Colegio de Contadores de Chile. Boletín Técnico 1 – 78. Extraído el 9 de diciembre de 2012 desde www.contach.cl



Colegio de Contadores de Chile (2008). Boletín Técnico N°79/2008. Extraído el 9 de diciembre de 2012 desde www.contach.cl



Colegio de Contadores de Chile. Boletín Técnico N°82. Extraído el 9 de diciembre de 2012 desde www.contach.cl



Colegio de Contadores de Chile. Plan de Convergencia. Extraído el 9 de diciembre de 2012 desde www.contach.cl



CIR 2018

(2011, 20 de abril) Modifica circular n°2.000 de 31.12.2010

ampliando el plazo para la presentación de estados financieros "pro forma" bajo IFRS al 31 de diciembre de 2010 de los fondos para la vivienda. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl 

CIR 2017 (2011, 20 de abril) Modifica circular n°1.999 de 31.12.2010 ampliando el plazo para la presentación de estados financieros "pro forma" bajo IFRS al 31 de diciembre de 2010 de los fondos de inversión de capital extranjero. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



CIR 2016. (2011, 20 de abril) Modifica circular n°1.998 de 31.12.2010 ampliando el plazo para la presentación de estados financieros "pro forma" bajo IFRS al 31 de diciembre de 2010 de los fondos de inversión. inversión de capital extranjero. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl

59



CIR 2015 (2011, 15 de Abril) Modifica circular n° 1.997 de 30.12.2010 ampliando el plazo para la presentación de estados financieros "pro forma" bajo IFRS al 31 de diciembre de 2010 de los fondos mutuos.



OFC 650 (2011, 4 de Febrero) Imparte instrucciones sobre adopción de las IFRS de entidades que indica. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 660 (2011, 4 de Febrero) Imparte instrucciones sobre adopción de las IFRS de entidades que indica. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 659 (2011, 4 de Febrero). Instruye sobre envió de información financiera anual de subsidiarias en entidades que han adoptado lasa IFRS a partir de los ejercicios 2009 y 2010. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



Ofc 658 (2011, 2 de Febrero). Imparte instrucciones a sociedades que adopten ifrs a partir del 1° de enero de 2011. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



CIR 2004 (2011, 31 de Enero) informa sobre plazos de presentación de estados financieros bajo IFRS de sociedades administradoras de fondos. Complementa oficio circular n° 544 de 02.10.2009. Deroga circular 917 de 29.12.1989. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 657 (2011, 31 de enero) Imparte instrucciones y efectúa aclaración relativa a la valorización de inversiones bajo IFRS en fondos que se indican. Complementa oficio circular n° 592 de 06.04.2010. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl 60



CIR 2000 (2010, 31 de diciembre) Imparte instrucciones sobre presentación de información financiera bajo IFRS de los fondos para la vivienda. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



CIR 1999 (2010, 31 de diciembre). Imparte instrucciones sobre presentación de información financiera bajo IFRS para fondos de inversión de capital extranjero. Deroga circular n° 923 del 23 de enero de 1990. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



CIR 1998 (2010, 31 de diciembre) Imparte instrucciones sobre presentación de información financiera bajo IFRS para fondos de inversión. Deroga circular n° 1756 del 4 de julio de 2005. Extraído el 20 de diciembre de 2011

de www.svs.cl 

CIR 1997 (2010, 30 de diciembre). Imparte instrucciones sobre presentación de información financiera bajo IFRS para fondos mutuos. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



CIR 1995 (2010, 29 de diciembre) Establece modelo de presentación de estados financieros de acuerdo a IFRS para los corredores de bolsa de productos. Deroga circular n° 1795 de 02.03.2006. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



CIR 1992. (2011, 24 de Noviembre) Establece modelo de presentación de estados financieros de acuerdo a IFRS para los intermediarios de valores. Deroga circular n°579 de 31.12.1985. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de

www.svs.cl

61



CIR 1983 (2010, 30 de Julio) Complementa instrucciones de circular n° 1.945 de 29 de septiembre de 2009, referida a normas sobre determinación de la utilidad liquida del ejercicio y ajustes de primera aplicación para estados financieros bajo IFRS. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 625 (2010, 13 de Julio de 2010) Estados financieros auditados de acuerdo a IFRS, cuando los del ejercicio anterior han sido auditados por otros auditores externos. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de

www.svs.cl 

OFC 619 (2010, 1 de Julio) Presentación de información financiera bajo IFRS para uso estadístico en archivos xbrl durante el ejercicio 2011. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



NCG 286 (2010, 29 de Abril). Establece normas referidas a la presentación de la información financiera bajo IFRS de las sociedades securitizadoras. Deroga norma de carácter general n° 190 de 2005. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 595 (2010, 8 de abril). Elementos adicionales a incluir en notas explicativas a los estados financieros bajo IFRS. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



CIR 1975 (2010, 25 de Marzo). Imparte instrucciones a entidades que presenten sus estados financieros de acuerdo a IFRS durante el ejercicio 2010. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



CIR 1974 (2010, 25 de marzo) Información de las bases de preparación en los estados financieros de acuerdo a IFRS y en el informe de auditoria que

62

emitan los auditores externos. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de

ww.svs.cl 

OFC 590 (2010, 25 de Marzo) Estados Financieros Auditados de acuerdo a IFRS. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 587 (2010, 22 de Marzo) Establece plazos alternativos para la presentación de información financiera bajo IFRS. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



NCG 283 (2010, 5 de Febrero) Imparte norma sobre presentación de memoria anual para entidades inscritas en el registro de valores que presenten su información financiera bajo IFRS. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 556 (2009, 3 de Diciembre) Imparte instrucciones a sociedades que adopten IFRS a partir del 1° de enero de 2010 y prorroga instrucciones sobre plazos de presentación para sociedades que adoptaron IFRS a partir de 2009. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



NCG 283 (2010, 5 de Febrero) Imparte norma sobre presentación de memoria anual para entidades inscritas en el registro de valores que presenten su información financiera bajo IFRS. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 556 (2009, 3 de Diciembre) Imparte instrucciones a sociedades que adopten IFRS a partir del 1° de enero de 2010 y prorroga instrucciones sobre plazos de presentación para sociedades que adoptaron IFRS a partir de 2009. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl

63



OFC 555 (2009, 3 de Diciembre) Instruye sobre envió de información financiera anual de subsidiarias de entidades que adoptaron full IFRS durante el ejercicio 2009. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 534 y 554 (2009, 25 de Noviembre) Instruye responder cuestionario de estado de aplicación de las IFRS en su empresa. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



CIR 1945 (2009, 29 de Septiembre) Imparte normas sobre determinación de la utilidad liquida del ejercicio y tratamiento de ajustes de primera aplicación en el resultado acumulado para entidades que emitan sus estados financieros bajo IFRS. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



CIR 1931 (2009, 31 de Julio) Complementa circular n° 1.924 de 24 de abril de 2009 que imparte normas sobre presentación de información financiera preparada bajo IFRS de las sociedades inscritas en el registro de valores. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



CIR 1924 (2009, 24 de abril) Imparte normas sobre presentación de información financiera preparada bajo IFRS de las sociedades inscritas en el registro de valores. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 506 (2009, 13 de Febrero) Estados financieros de acuerdo a IFRS de sociedades con inversiones en entidades bancarias. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl

64



OFC 505 (2009, 12 de Febrero) Información financiera comparativa auditada para entidades que emitan estados financieros bajo IFRS. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 499 y 498. (2009, 20 de Enero) Instruye responder cuestionario de estado de aplicación de las IFRS en su empresa. Imparte normas sobre información adicional que deberán entregar las entidades inscritas en el registro de valores que adopten IFRS. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 485 (2008, 19 de Noviembre) Complementa oficio circular n° 427 de 28 de

diciembre

de 2007, sobre

proceso de

adopción de normas

internacionales de información financiera (IFRS). Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl 

CIR 1901 (2008, 30 de Octubre). Imparte normas sobre información adicional que deberá contener la información financiera de acuerdo a IFRS. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 471 (2008, 15 de Septiembre) Instruye forma de envío de información sobre efectos de adopción de IFRS, principales políticas contables y moneda funcional. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 461 (2008, 8 de Julio) Instruye responder cuestionario acerca del avance del proceso de adopción de IFRS. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



OFC 457 y 456 (2008, 20 de Junio) Requiere informar sobre efectos de adopción

de

normas

internacionales

de

contabilidad

y

normas

internacionales de información financiera –IFRS. Instrucciones sobre 65

proceso de adopción de normas internacionales de contabilidad y normas internacionales de información financiera en cuanto a IFRS n° 1. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl 

CIR 1879 (2008, 25 de Abril) Establece modelo para presentación de estados financieros preparados bajo IFRS y medio de información a utilizar. Extraído el 30 de diciembre de 2011 de www.svs.cl



Colegio de Contadores de Chile (2006). Marco Conceptual



Colegio de Contadores de Chile (2005). Plan de Convergencia a las NIF



Colegio de Contadores de Chile (2008). Boletín Técnico N°79/2008.



Colegio de Contadores de Chile (2010). Boletín Técnico N°82.



Colegio de Contadores de Chile (2008). Adopción por primera vez NIIFCh N°1. Anexo A del Boletín Técnico N°79/2008.

66