4eso Iaee Pd

UNIDAD 3 La protección social CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD A lo largo de esta unidad vamos a explicar la importancia d

Views 123 Downloads 0 File size 225KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 3 La protección social CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD A lo largo de esta unidad vamos a explicar la importancia de contar con un sistema de protección social como el que proporciona la Seguridad Social, de cómo nos ayuda a convivir con las fatalidades que nos ocurren, especialmente cuando llega el desempleo. La importancia de cuidar la salud laboral, de la normativa ante riesgos laborales y de las obligaciones de empresarios y trabajadores a la hora de planificar un sistema de prevención de riesgos laborales desarrollan la segunda parte de la unidad.

ANTES DE COMENZAR En este apartado el alumnado comprende la evolución histórica de la actual Seguridad Social. Analiza los elementos más importantes que la configuran y se cuestiona, a través de las opiniones vertidas por diversos economistas, la viabilidad de nuestro sistema público de pensiones.

SOLUCIONARIO 1. Pensiones de jubilación, sanidad, educación y atención a las familias. 2. Respuesta abierta. 3. Los baby boomers iniciarán su llegada a la jubilación en 2020. No se producirá el relevo generacional necesario y, como consecuencia, necesitamos trabajar más años y se alarga la edad de jubilación a los 67 años.

DESEA Y PREGUNTA

1. El gran hermano: «la Seguridad Social» En el primer apartado se explica el significado de la Seguridad Social, un pilar básico fijado en la Constitución española. Trataremos de profundizar en las implicaciones del sistema en nuestras vidas, sensibilizando al alumnado ante sus mecanismos de funcionamiento. Prestaremos mucha atención a los principios universales y solidarios, tratando de que el alumnado empatice ante las situaciones de colectivos desfavorecidos y fomentando el debate de implicación social en el aula.

SOLUCIONARIO 102 Solucionario y orientaciones metodológicas

4. A partir del 01 de enero de 2012 se consideran pertenecientes al Régimen General.

OBSERVA Y EXPLORA

2. Flujo solidario ante riesgos y necesidades En segundo apartado analizamos la acción protectora del sistema de Seguridad Social, desglosando los diferentes niveles. Haremos incidencia en la problemática que supone la no contribución al sistema de Seguridad Social.

SOLUCIONARIO 5. No se tendrá derecho, entre otros, a pensiones de jubilación e incapacidad permanente, subsidios (incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgos, …) y prestaciones por muerte y superviviencia. 6. Acceso actualizado en el siguiente enlace www.empleo.gob.es/es/estadisticas/.

Gimnasia emprendedora: Asesor laboral Reto n.º 1

❙❙ 67 años, 37 años, 20 años, 25 años, 19 años. ❙❙ 1, 2, 67. 1, 25, 2022. 1, 2, 37, 2037. Reto n.º 2 Se pueden jubilar los tres (tienen más de 67 años). Juan recibe el 100 % de la base por haber cotizado más de 37 años. Adriana recibe el 50 % por 15 años cotizados, más un 2,28 % anual hasta los 20 años y 8 meses, y un 2,16 % anual hasta los 21 años. Martín recibe el 50 % por 15 años cotizados más 2,28 % anual hasta los 19 años.

PROFUNDIZA Y JUEGA

3. Empleo, desempleo y subempleo Las consecuencias de la crisis se observan de forma dramática en este apartado. La utilización de casos reales sensibilizará al alumnado en este contenido, así como la indagación del estado laboral de seres conocidos.

SOLUCIONARIO 7. Doce meses. 8. En 2016: 655,20 € (www.salariominimo.es/). 9. 180, 300, 360, 420, 540, 600, 660. Gimnasia emprendedora: Asesor laboral Reto n.º 1 A José Miguel le corresponden 540 días de paro. Los primeros 180 días cobraría el 70 % de su base resultante de: 13 500/18 = 75 x 0,7 = 52,5 € diarios, 1 575 € mensuales. A partir del día 181: 75 x 0,5 = 37,5 € diarios, 1 125 € mensuales. Reto n.º 2 Le corresponden 360 días de paro. Los primeros 180 días cobraría el 70 % de su base resultante de dividir 9 650/18 = 53,61 x 0,7 = 37,53 € diarios, 1 125,83 € mensuales. A partir del día 181: 53,61 x 0,5 = 26,08 € diario; 804,15 € mensuales. Reto n.º 3

4. Un trabajador protegido es un beneficio social En este bloque intentaremos que el alumno se familiarice con los elementos propios de la salud laboral en sus vertientes física, psíquica y social. Es un buen momento para consultarles sobre su situación en el centro. Después se abordan las condiciones de trabajo, factores de riesgo, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Iniciar un debate sobre estas cuestiones en los centros escolares puede resultar muy interesante.

SOLUCIONARIO 10. A = ergonómicas. B = Medioambientales. C = De seguridad.

103 Unidad 3. La protección social

Si tuviera pérdidas del 30 % sí; le correspondería 1 año al 70 % de la base de cotización, pero no cumple la condición de pérdidas económicas.

11. a) V; b) F; c) F. Gimnasia emprendedora: ¿Qué te parece? Dejaremos que los alumnos se autoevalúen (www.ceat.org.es/index.php?id=111). Amarillas = advertencia; azules = obligación; rojas = contra incendios. Trataremos de favorecer la reflexión. Respuesta abierta. Faltan las de prohibición (rojas).

5. Siéntete seguro La ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales, obliga a empresarios y a trabajadores; analizamos sus implicaciones.

SOLUCIONARIO Gimnasia emprendedora: Reflexiona 1-6, 2-10, 3-11, 4-8, 5-3, 6-1, 7-9, 8-2, 9-4, 10-7, 11-5.

6. ¿Cómo se planifica la protección? El alumno comprenderá las diferentes opciones de organización de la prevención en la empresa que pueden llevarse a cabo.

SOLUCIONARIO 12. No, esta ley regula la práctica de la vigilancia de la salud según riesgos específicos, no sirve como proceso de selección. Gimnasia emprendedora: ¡Últimas noticias! Intentamos enfatizar la importancia de los medios de comunicación en la sociedad actual, su poder mediático y su capacidad para interpretar la problemática social. A través de los diferentes titulares trataremos de mostrar la lógica trascendencia que la prevención de riesgos laborales ha adquirido en nuestra sociedad.

104 Solucionario y orientaciones metodológicas

APLICA Y LOGRA Siguiendo la tónica de la unidad, se pretende vincular los conocimientos adquiridos con la realidad social. Nuestro alumnado debe crear un sistema de protección ajeno donde abordar, de forma simulada, las actuaciones que puedan resultar pertinentes. Interioriza Llega el momento de anotar en el diario emprendedor dos razones que van hacer que el alumnado reflexione sobre todo lo aprendido y lleve a la práctica alguna acción. Sería muy interesante realizar una puesta en común de lo anotado en el diario emprendedor. Comparte y ayuda Otro espacio de reflexión sobre el contenido trabajado en la unidad y que debe ser puesto en común en el aula.

UNIDAD 4 Las grandes ideas CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD En esta unidad explicamos la importancia de la creatividad en el proceso de producción de ideas nuevas (productos o servicios). La necesidad de crear productos y servicios que respondan a necesidades reales de los consumidores y que solucionen problemas de la vida cotidiana. Indagaremos de igual modo en el contexto o entorno de la empresa, los nichos de mercado, algunas de las características más significativas de las empresas socialmente responsables, así como la organización que desarrollan las empresas.

ANTES DE COMENZAR En este apartado mostramos a los alumnos la necesidad de buscar un aspecto diferenciador en los productos o ideas nuevas, facilitando de este modo su introducción y aceptación en el mundo laboral. Se trata del valor añadido de un producto, que podríamos definir como la búsqueda de nuevas propiedades o beneficios de un determinado producto o servicio existente en el mercado.

SOLUCIONARIO 1. El valor añadido consiste en las propiedades, los beneficios o las características que distinguen a nuestro producto de otros que existen en el mercado. Este aspecto diferenciador o plus ayudará a que el cliente seleccione nuestro producto o servicio. 2. En esta ocasión, los alumnos deben indagar en su entorno o contexto algún producto o servicio al que podríamos añadirle un nuevo valor añadido, nuevos beneficios o propiedades.

DESEA Y PREGUNTA En este apartado pretendemos despertar la curiosidad y el interés del alumnado hacia la generación de ideas creativas e innovadoras que resuelvan problemas, que respondan a necesidades de un determinado sector de la población, así como la responsabilidad social que debemos desarrollar cuando emprendemos cualquier idea de negocio.

1. La idea de negocio En este primer apartado mostraremos a los alumnos y alumnas diferentes fuentes para generar ideas de negocio viables, los nuevos nichos de empleos y la protección de la idea.

SOLUCIONARIO 3. Fuentes para generar ideas de negocio.

La propia creatividad

Descripción Suele dar buenos resultados el uso de diferentes estrategias relacionadas con la creatividad, la combinación con otros sectores productivos y la invitación a agentes o expertos de diversas especialidades.

Se trata de detectar una carencia. Esto se consigue analizando y observando La identificación de problemas nuestro entorno y a los diferentes sectores de la población; de este modo, se o necesidades podrá encontrar alguna necesidad insatisfecha, algún servicio por cubrir, un producto totalmente nuevo o con nuevas cualidades. La aparición de nuevos inventos

Son productos que provienen de la investigación y que intentan introducirse con éxito en el mercado. En muchas ocasiones, inventos procedentes del ámbito espacial, de la aeronáutica e, incluso, del ejército se han adaptado y comercializado en mercados relacionados con la vida cotidiana de la población.

105 Unidad 4. Las grandes ideas

Fuente de generación de ideas

Fuente de generación de ideas

Descripción

Las tendencias sociales y modas

La aparición de modas o tendencias en la población (cambios demográficos, culturales, sociales, políticos, artísticos…) genera el consumo de nuevos productos o servicios. Es decir, estaríamos detectando cambios en los gustos y las preferencias de la sociedad.

La formación de los emprendedores

Es de vital importancia que los emprendedores que desean desarrollar una idea de negocio adquieran conocimientos y tengan una formación continua. La especialización y el dominio en determinados sectores es fundamental para generar e introducir en el mercado una nueva idea.

Los servicios mal prestados o deficiencias ajenas

Esta forma de generar ideas de negocio está relacionada con la insatisfacción de un determinado sector de la población respecto a un tipo de servicio o a las propiedades y funciones de un determinado producto. Es decir, se detecta la necesidad de mejorar un servicio o producto existente.

La experiencia adquirida

Se trata de un valor añadido, ya que la experiencia es un factor clave (tanto si la anterior aventura emprendedora ha sido positiva como si ha resultado negativa, lo que importa es el aprendizaje). El conocimiento del mercado y de las necesidades de los clientes es esencial en la creación de nuevas ideas.

Las aficiones o hobbies

En ocasiones, algunos emprendedores consiguen que sus aficiones se conviertan en una oportunidad de negocio. Especialidades deportivas, instrumentos musicales o modalidades artísticas se pueden transformar en proyectos empresariales.

Los viajes a otros países

Cuando viajamos, podemos observar ideas de negocio o de productos que no se desarrollan en nuestro contexto y que, con alguna adaptación, podrían tener éxito entre nuestros clientes potenciales.

Los cambios en la normativa

A veces, la aparición de leyes o normas crea la necesidad de contar con nuevos servicios o con empresas especializadas en un determinado sector. Podríamos poner como ejemplo el auge que en los últimos años están experimentando las empresas relacionadas con la protección de datos, la certificación de sistemas de calidad, etcétera.

Los nuevos usos o la reutilización de productos

Aparecen nuevas propiedades, se generan otras funciones en los productos basadas, sobre todo, en la reutilización y el reciclado. Un claro ejemplo son los pellets para estufas, compuestos de huesos de aceituna y cáscara de almendra.

106 Solucionario y orientaciones metodológicas

4. Entre algunos ejemplos podemos citar: grupos de música, empresas de submarinismo, empresas de diseño de videojuegos, empresas relacionadas con la moda y empresas relacionadas con la belleza. 5. Se invita al alumnado a que indague en los problemas o necesidades de los jóvenes de su entorno más cercano para encontrar algún producto o servicio que podría darle solución. Entre algunos ejemplos realizados en los últimos años podemos destacar:

❙❙ Máquina expendedora de zapatillas de casa en las discotecas o pubs, ya que a las chicas suelen dolerles los pies después de una noche de fiesta.

❙❙ Una pulsera que mida a través de rayo láser el nivel de glucosa en jóvenes con diabetes. ❙❙ Zapatillas con ruedas para desplazarse más rápido por la ciudad. 6. Elementos para conocer el entorno:

El análisis del mercado

Se trata de conocer la viabilidad comercial de la idea de negocio, indagando sobre la posible respuesta a un producto o servicio ante clientes potenciales, proveedores, competencia, etc. En este estudio se analizan aspectos como la previsión de ventas, la estimación de precios para nuestros productos, la oferta y demanda existente, así como los canales de distribución que vamos a utilizar.

La competencia

Hay que analizar y conocer los puntos fuertes y las debilidades de aquellas empresas que comercialicen u ofrezcan productos o servicios similares a los nuestros, y que se desenvuelvan en nuestro entorno.

Nuestra ventaja competitiva o valor añadido

Se trata de encontrar una diferenciación o especialización respecto al resto de productos o servicios existentes en el mercado. Es importante destacar esas nuevas propiedades o características para una introducción exitosa en el mercado.

Los clientes

Es necesario identificar a las personas que van a adquirir nuestros productos o servicios. Para el desarrollo de cualquier idea de negocio es básico identificar a sus clientes potenciales, así como conocer sus características y necesidades.

Las alianzas

En muchas ocasiones es preciso conseguir alianzas con empresas dentro del mismo sector o con aquellas cuyos servicios o productos pueden potenciar o complementar a los nuestros.

7. Posible ejemplo del análisis de una empresa que se dedique a fabricar pañales: Fortalezas

Debilidades

• Expansión internacional. • Mucha experiencia en el sector. • Con una fidelidad de sus clientes. • Una gran variedad de productos.

• Precios altos. • Respeta poco el medio ambiente. • En ocasiones provoca dermatitis en niños con piel delicada.

8. Pasos para proteger la idea: registrar los derechos de autor, conseguir la patente y registrar la marca. 9. Citamos algunos ejemplos: Energía corporal

Se está estudiando cómo utilizar el calor corporal para dar energía y, por ejemplo, cargar el móvil.

Biocombustibles ecológicos

Hablamos de productos no alimenticios y que pueden producir combustible: algas, residuos forestales y agrícolas.

Pan para celiacos

Agricultores españoles han cultivado cereales sin gliadinas, lo que permitirá la elaboración de pan para celiacos.

10. Respuesta abierta.

OBSERVA Y EXPLORA En este apartado intentamos abordar actividades y dinámicas relacionadas con el entorno empresarial y con la necesidad de crear nuevos modelos de negocios que se preocupen por aspectos sociales y del medioambiente.

2. Las ideas socialmente responsables

SOLUCIONARIO 11. Definición de Responsabilidad Social Corporativa: la RSC consiste en incorporar a la gestión de las empresas (en toda su organización y fines) preocupaciones sociales, económicas y medioambientales. Aspectos como la ética, los principios, los valores e ideales, la transparencia y el cuidado del medioambiente sustentan los pilares de las empresas que persiguen esta política empresarial. 12. Los emprendedores que desarrollan empresas socialmente responsables pretenden que todas sus actividades tengan repercusiones positivas en la sociedad. 13. Los empresarios que persiguen una RSC:

❙❙ Manifiestan preocupación por la salud, la seguridad y el bienestar de sus trabajadores y clientes potenciales.

107 Unidad 4. Las grandes ideas

En este caso analizamos las diferentes actuaciones que pueden desarrollar los emprendedores para que sus ideas de negocio respondan a empresas socialmente responsables.

❙❙ Tratan a sus clientes, socios y proveedores con equidad, sin prioridades ni favoritismos. ❙❙ Motivan a sus empleados, dándoles la oportunidad de crecer dentro de la empresa (formación, desarrollo profesional o ascenso).

❙❙ Actúan dando ejemplo en el entorno próximo, recibiendo la consideración de buenos ciudadanos. ❙❙ Respetan y cuidan los recursos naturales y el medioambiente. 14. Actuaciones RSC en el área la gestión de recursos humanos:

❙❙ Flexibilidad horaria y plan de permisos y de vacaciones. ❙❙ Teletrabajo. ❙❙ Desarrollo profesional y personal. ❙❙ Comunicación. ❙❙ Código de conducta. 15. Sugerencias para gestionar los permisos y vacaciones de los empleados: 1. Conocer las necesidades de la empresa en las diferentes épocas del año. 2. Preguntar a los trabajadores cuándo prefieren las vacaciones. 3. Intentar compatibilizar ambas cuestiones. 16. Ventajas e inconvenientes del teletrabajo: Ventajas

Inconvenientes

Autonomía para el trabajador (es capaz de gestionar su Se necesita mucha autodisciplina. tiempo). Ahorro de costes y espacios para la empresa.

Problemas psicológicos y relacionales, puede provocar el aislamiento del trabajador.

Ahorro de tiempo y costes en desplazamientos.

Dificultad para motivar a los trabajadores desde la distancia.

Menos contaminación ambiental. 17. En esta actividad se propone a los alumnos que indaguen en la Red el código de conducta de alguna empresa y que detecten aspectos relacionados con aquellos comportamientos que se permiten y cuáles son sancionables.

108 Solucionario y orientaciones metodológicas

18. En esta ocasión los alumnos deben indagar en la red el plan de prevención en riesgos laborales de una empresa de un determinado sector laboral (construcción, administrativo, sanitarios, seguridad, alimentación, etc.) y detectar medidas de prevención y protección que desarrollan. 19. En esta pregunta los alumnos deben indagar sobre empresas que desarrollan actuaciones para facilitar la conciliación entre la vida familiar y laboral, explicando las diferentes actividades que practican. 20. Se puede dar la percepción de ser una empresa poco seria e informal, poco fiable, no profesional… por lo que tendremos un cliente insatisfecho que informará sobre nuestra conducta a otros clientes potenciales. 21. Invitamos a los alumnos que analicen su entorno más próximo y busquen empresas que establecen alianzas para lanzar un determinado producto o servicio de forma conjunta. 22. En esta actividad se propone al alumno que busque en su entorno alguna organización sin ánimo de lucro y explique el ámbito o sector en el que se encuentra (alimentación, sanidad, educación, cooperación, medioambiente, animales…), así como las diferentes actividades que desarrolla. 23. Beneficios de contratar a una persona con discapacidad:

❙❙ Preferencia en la adjudicación de contratos del sector público. ❙❙ Imagen positiva para la empresa, porque puede ofrecer su cara más humana en responsabilidad social empresarial. ❙❙ Proporciona bonificaciones a la cuota de la Seguridad Social, beneficios fiscales y subvenciones.

24. Estrategias RSC relacionadas con el medioambiente: Estrategia RSC medioambiente

Descripción

Colaboración con proyectos sostenibles

Existen empresas que financian proyectos relacionados con el ahorro energético, la recuperación de residuos, el reciclado, la reutilización de materiales, etcétera.

Uso de energías limpias

Esto se consigue con instalaciones inteligentes de autoconsumo energético, fundamentalmente, a través de las energías solar y eólica.

Productos respetuosos con el medioambiente

Las empresas se preocupan de que sus productos se fabriquen y comercialicen favoreciendo el ahorro energético y con un impacto medioambiental mínimo.

Aplicación de medidas preventivas y correctoras

Se desarrollan actividades que permiten disminuir el consumo energético, el agua, las materias primas y los residuos, y que minimicen el ruido y las emisiones contaminantes a la atmósfera.

Disminución del consumo de papel

Cada vez son más las empresas que utilizan las TIC y el correo electrónico para sus comunicaciones internas y externas, evitando de este modo el consumo de papel.

Utilización de la luz natural

Otra medida que empiezan a poner en marcha las grandes empresas tiene relación con el diseño arquitectónico de sus edificios: se emplean materiales que permiten el paso de la luz, con lo que se disminuye el consumo de energía eléctrica.

Entorno de color verde

Una medida muy positiva consiste en crear zonas verdes en el entorno y en el interior de las sedes de la empresa. Las plantas consumen CO2 y reducen la contaminación.

Empleo de embalajes sostenibles

Las empresas buscan un envoltorio atractivo para sus productos y se preocupan de que esté hecho con materiales respetuosos con el medioambiente.

25. Los alumnos deben buscar en la Red empresas que se preocupan por el cuidado del medioambiente en cualquier fase del proceso: área de producción, comercialización, administración, distribución, etc. Gimnasia emprendedora: Búsqueda de grandes ideas Proponemos a los alumnos realizar una técnica de creatividad en busca de ideas de negocio que den respuesta a una necesidad social o problema manifestado por un determinado sector de la población, que se desarrollen en mercados incompletos y que generen empleo. Debemos orientar a los alumnos en los siguientes aspectos:

❙❙ Que la idea final sea un nuevo yacimiento o nicho de empleo. ❙❙ Que sea una idea aceptada y percibida como positiva entre sus clientes potenciales. ❙❙ Que la idea sea viable y realizable.

PROFUNDIZA Y JUEGA Actividades y dinámicas de carácter lúdico y dinámico que pretenden desarrollar habilidades, valores y actitudes relacionadas con la organización empresarial.

3. La organización de la empresa En este apartado intentamos abordar actividades y dinámicas que profundicen en cómo se organizan las empresas, en qué departamentos se deben clasificar las diferentes funciones y tareas que se desarrollan en el ámbito empresarial, así como su representación gráfica a través de los organigramas.

109 Unidad 4. Las grandes ideas

❙❙ Que tenga en cuenta el coste de producción de la idea.

SOLUCIONARIO 26. En el mundo empresarial, organizar significa desarrollar un plan de actuación que contemple todos los recursos materiales, así como a las personas que forman parte de la empresa, con sus responsabilidades y sus objetivos programados. 27. Las empresas se suelen organizar a través de departamentos; esta división se basa en la especialización. 28. Funciones de los departamentos: Departamentos

Funciones

Departamento de recursos humanos

Se encarga de resolver los asuntos laborales y sociales de los empleados de la empresa. Entre sus funciones más significativas destacan: la selección y formación de personal, la realización de contratos, nóminas y seguros sociales, las relaciones laborales y el cuidado del ambiente laboral.

Departamento administrativo

Como su nombre indica, se ocupa de gestionar todos los trabajos administrativos de la empresa: contabilidad, balances, cuentas de resultados, correspondencia y comunicación, archivo, documentación, entrevistas o trabajos de secretaría.

Departamento comercial

Controla las diferentes actividades relacionadas con la comercialización de los productos o servicios de la empresa: compras, ventas y control de los productos que se encuentran en el almacén.

Departamento financiero

Gestiona y controla los aspectos económicos de la empresa, como las entradas y salidas de dinero. Algunas de sus funciones más significativas son: elaboración de los presupuestos, planificación de posibles gastos e ingresos, resultados de tesorería, estudio de inversiones, planificación de pagos y búsqueda de créditos y otras fuentes de financiación.

Departamento de marketing y publicidad

Su tarea es indagar en nuevos mercados, lanzar, difundir y comercializar los productos y servicios de la empresa.

29. El organigrama es la imagen visual de la organización de una empresa. Sin profundizar en las distintas funciones o tareas que desempeña cada miembro de la organización, representa la estructura de su funcionamiento. 30.

110 Solucionario y orientaciones metodológicas

Tipos de organigrama

Características

Organigrama vertical

Tiene forma piramidal. Los niveles jerárquicos se presentan de forma escalonada, de modo que el director o directora general ocupa el primer puesto de la jerarquía (arriba) y los diferentes departamentos y cargos de la empresa se van ramificando (abajo).

Organigrama horizontal

La representación se hace de izquierda a derecha, situando al director o directora general en el margen izquierdo. Los niveles jerárquicos se organizan en forma de columnas.

Organigrama circular

Se caracteriza por presentar diferentes círculos de forma concéntrica. Cada uno de ellos simboliza un nivel diferente, decreciendo desde el centro hacia los extremos. Las unidades de igual jerarquía se representan dentro del mismo círculo.

APLICA Y LOGRA En este apartado de la unidad el alumno debe realizar un trabajo de investigación donde consolidar los conocimientos adquiridos. Se trata de un proyecto muy atractivo en el que desempeña un papel muy importante la capacidad de observación y análisis, detectando necesidades sociales o resolviendo problemas.

En esta actividad intentamos que el alumnado observe las cosas desde un punto de vista diferente, mostrando interés por encontrar un producto o servicio que responda a algunas necesidades de la sociedad actual, diseñando el producto o servicio que daría respuesta a ellas. Interioriza Llega el momento de anotar en el diario emprendedor dos razones que van hacer que el alumnado reflexione sobre todo lo aprendido y lleve a la práctica alguna acción. Sería muy interesante realizar una puesta en común de lo que se anote en el diario emprendedor. Comparte y ayuda

111 Unidad 4. Las grandes ideas

Otro espacio de reflexión sobre el contenido trabajado en la unidad y que debe ser puesto en común en el aula.

UNIDAD 5 ¿Comenzamos la aventura? CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD En esta unidad queremos presentar al alumnado los primeros pasos que debe seguir cuando se decide emprender una idea de negocio. Indagaremos sobre los tipos de empresas que existen, las diferentes formas jurídicas que podemos seleccionar, los trámites de constitución y de puesta en marcha, así como los puntos que se deben desarrollar en un plan de empresa o business plan.

ANTES DE COMENZAR En este apartado mostramos a los alumnos la importancia que tienen las cooperativas en el crecimiento económico, dándoles a conocer cómo las cooperativas agrícolas se están convirtiendo en el motor de los países subdesarrollados, disminuyendo su índice de pobreza y hambre.

SOLUCIONARIO 1. En esta actividad, los alumnos deben localizar en su contexto más cercano cooperativas del sector de la alimentación, investigando los diferentes tipos de productos que comercializan, así como sus características de funcionamiento. 2. En esta ocasión, los alumnos deben investigar en la red cuáles son los países subdesarrollados con mayor índice de pobreza, así como sus principales fuentes de crecimiento y economía.

DESEA Y PREGUNTA En este apartado pretendemos despertar la curiosidad y el interés del alumnado hacia los tipos de empresas que se pueden crear, conociendo los diferentes criterios de clasificación que podemos utilizar, así como las características más significativas de las formas jurídicas que podemos seleccionar para poner en marcha nuestra idea de negocio.

1. Los tipos de empresa En este primer apartado los alumnos conocerán los diferentes tipos de empresas que existen en función del sector económico, número de trabajadores, propiedad de la empresa, ámbito territorial, destino de los beneficios y la forma jurídica.

SOLUCIONARIO 3. Una empresa es una entidad o institución económica de producción, cuyo fin es comercializar productos o servicios que generen beneficios económicos en un determinado mercado. 4. Criterios de clasificación:

❙❙ Sector económico. ❙❙ Número de trabajadores. ❙❙ Propiedad de la empresa. ❙❙ Ámbito territorial. ❙❙ Destino de los beneficios. ❙❙ Forma jurídica. 112 Solucionario

5. Interrogantes para clasificar una empresa:

❙❙ ¿En qué sector económico se situará? ❙❙ ¿Crearemos la empresa en solitario o de forma asociada? ❙❙ ¿Qué número de socios tendrá? ❙❙ ¿Qué capital necesitamos para poner en marcha nuestra idea empresarial? ❙❙ ¿Qué responsabilidad deseamos asumir?

❙❙ ¿Qué haremos con los beneficios? ❙❙ ¿Dónde pretendemos comercializar nuestros productos? 6. Empresas en función del sector socioeconómico: primario, secundario y terciario. 7. Clasificación según el número de trabajadores: microempresa, pyme y gran empresa. 8. Tipos de empresa en función del ámbito territorial: local, regional, nacional, internacional, multinacional y global.

OBSERVA Y EXPLORA En este bloque pretendemos desarrollar dinámicas y actividades que fomenten la curiosidad y la investigación por parte de los alumnos, para ello intentaremos abordar las características más significativas de las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas, así como las ventajas e inconvenientes de cada de ellas. Este aspecto facilitará la toma de una decisión a los emprendedores que deciden emprender una idea de negocio.

2. La forma jurídica de las empresas En este apartado pretendemos dar a conocer a los alumnos las formas jurídicas más utilizadas por los emprendedores: empresario individual o autónomo, Sociedad Anónima, Sociedad Civil, Sociedad Cooperativa, Sociedad Limitada Laboral, Sociedad Limitada Nueva Empresa y Sociedad Limitada.

SOLUCIONARIO 9. Criterios para seleccionar una forma jurídica:

❙❙ Número de socios. Cada forma jurídica tiene un número mínimo o máximo de socios o promotores. ❙❙ Actividad de la empresa. El tipo de actividad comercial quizá defina una u otra forma jurídica, ya que puede existir alguna normativa que establezca que una actividad concreta deba desarrollarse con una forma jurídica determinada.

❙❙ Demandas económicas. Hemos de fijar cuánto dinero necesitamos y cuánto pueden aportar los socios a la empresa. Determinadas formas jurídicas exigen un mínimo o un máximo de capital social para su constitución.

❙❙ Responsabilidad de los socios. Uno de los interrogantes que tienen que resolver los socios es el riesgo o la responsabilidad que desean asumir. En función de la forma jurídica seleccionada, la responsabilidad puede ser ilimitada (el socio responde con todos su bienes presentes y futuros) o limitada al capital aportado para su constitución.

❙❙ Complejidad de los trámites. Existen algunas formas jurídicas que se adoptan de un modo sencillo y rápido, mientras que otras requieren un procedimiento más complejo.

❙❙ Modos de tributación. Hay determinadas formas jurídicas que tributan a través del IRPF (autónomos, sociedad civil…) y otras que lo hacen mediante el impuesto de sociedades (sociedades anónimas, limitadas o cooperativas).

❙❙ Libertad de acción. Ciertas formas jurídicas limitan la acción e, incluso, la toma de decisiones de los promotores 10. Capital social mínimo de cada socio: Tipo de empresas Individual (Autónomo) Sociedad Anónima Sociedad Civil Sociedad Cooperativa

Capital No existe mínimo legal Mínimo 60 000 € No existe mínimo legal Mínimo fijado en sus estatutos

Sociedad Limitada Laboral

Mínimo 3 006 €

Sociedad Limitada Nueva Empresa

Mínimo 3 012 € Máximo 120 202 €

Sociedad Limitada

Mínimo 3 006 €

113 Unidad 5. ¿Comenzamos la aventura?

de la empresa.

11. Responsabilidad de los socios en cada forma jurídica: Tipo de empresas

Responsabilidad

Individual (Autónomo)

La persona responde con todos sus bienes presentes y futuros.

Sociedad Anónima

Limitada al capital social aportado en la constitución.

Sociedad Civil

La persona responde con todos sus bienes presentes y futuros.

Sociedad Cooperativa

Limitada al capital social aportado en la constitución.

Sociedad Limitada Laboral

Limitada al capital social aportado en la constitución.

Sociedad Limitada Nueva Empresa

Limitada al capital social aportado en la constitución.

Sociedad Limitada

Limitada al capital social aportado en la constitución.

12. Características más significativas del autónomo:

❙❙ El autónomo no tiene derecho a la prestación por desempleo. ❙❙ En lo referente a la protección por enfermedad común o accidente no laboral (y que cause baja laboral), los autónomos tienen derecho a cobrar la baja de la Seguridad Social a partir del cuarto día (al igual que una persona asalariada).

❙❙ En caso de accidente laboral o enfermedad profesional, relacionados directamente con el desempeño del trabajo, el derecho del autónomo a cobrar la baja empieza al día siguiente (igual que los asalariados).

❙❙ El autónomo no puede jubilarse anticipadamente, antes de los 65 años, salvo que haya cotizado en otros regímenes. 13. En esta ocasión invitamos a los alumnos a indagar en su entorno y conocer personas emprendedoras que haya seleccionado como forma jurídica el autónomo, describiendo las diferentes actividades o productos que comercializan. Podemos incluso invitarlo al aula y que narre su experiencia profesional en el mercado laboral. 14. Características más significativas de la sociedad anónima:

❙❙ El capital está dividido en acciones. ❙❙ La constitución se formaliza mediante escritura pública y posterior inscripción en el Registro Mercantil. ❙❙ En la denominación o nombre comercial debe aparecer necesariamente la expresión Sociedad Anónima o su sigla (SA). ❙❙ La responsabilidad es limitada; cada socio responde a las deudas solo con el capital que haya aportado en su constitución.

❙❙ Sus órganos más importantes son la junta de accionistas (deliberan y deciden por mayoría las acciones comerciales de la empresa) y los administradores (gestionan y representan a la sociedad ante terceros).

114 Solucionario y orientaciones metodológicas

15. Se trata de una forma jurídica idónea para sociedades con muchos accionistas y una intensa actividad comercial. 16. La sociedad civil une a dos o más personas que ponen en común sus bienes o capital con el fin de desarrollar una actividad empresarial y compartir los beneficios que esta genere. Es decir, la unión se realiza a través de un contrato que obliga a las personas implicadas a poner en común dinero, industrias y otros bienes, para comenzar una actividad comercial, repartiendo posteriormente las ganancias. 17. Características más significativas de la Sociedad Civil:

❙❙ En el nombre comercial de la empresa debe aparecer la expresión Sociedad Civil o su sigla (SC). ❙❙ No hay exigencia de un capital mínimo para su constitución. ❙❙ La responsabilidad de los socios es ilimitada. Las deudas establecidas serán atendidas, en primer lugar, mediante el patrimonio de la sociedad y, posteriormente, a través de los bienes personales de los socios.

❙❙ El pacto entre los socios puede ser público o secreto, con diferentes obligaciones fiscales. 18. Características de la Sociedad Limitada Laboral:

❙❙ La mayoría del capital pertenece a los socios trabajadores. Estos socios realizan en ella alguna actividad o servicio retribuido de forma directa y mantienen una relación laboral por un tiempo indefinido.

❙❙ La responsabilidad es limitada; solo responderán a las deudas con el capital que hayan aportado en la constitución de la empresa. El capital mínimo de constitución es 3 006 €.

❙❙ El número mínimo de socios o promotores es tres; hay dos tipos: trabajadores y capitalistas.

19. Rasgos más significativos de la Sociedad Nueva Empresa:

❙❙ En cuanto al número de socios o promotores, la normativa establece un mínimo de uno y un máximo de cinco. ❙❙ El capital mínimo de constitución es 3 012 € y el máximo, 120 202 €. ❙❙ La responsabilidad de los socios es limitada; solo responderán a las deudas con el capital que hayan aportado en su constitución.

❙❙ Su capital está dividido en participaciones sociales. ❙❙ El objeto social es genérico, por lo que no será necesario realizar modificaciones en los estatutos si se decide cambiar el tipo de actividad comercial.

❙❙ Su denominación debe estar acompañada por las siglas SLNE. ❙❙ Los órganos más significativos son la junta general y la administración. 20. Se trata de una sociedad constituida por varias personas que se asocian para realizar una actividad comercial o empresarial que se caracteriza por tener una estructura y un funcionamiento democráticos. Cada socio tiene un voto en la toma de decisiones, independientemente de la cantidad de capital que haya aportado. 21. Características de la Sociedad Limitada:

❙❙ Una Sociedad Limitada es una sociedad mercantil cuyo capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles.

❙❙ No existe un número mínimo de socios, por lo que se puede constituir incluso con una única persona. Su responsabilidad estará limitada al capital que se haya aportado para su constitución, es decir, no responderá con su patrimonio personal.

❙❙ El capital mínimo para constituir una Sociedad Limitada es 3 006 €. Esta aportación se puede hacer mediante dinero, bienes o derechos susceptibles de valoración económica, pero nunca con trabajo o servicios. Gimnasia emprendedora: Empresas de nuestro entorno En esta actividad proponemos al alumnado realizar un trabajo de campo, visitando diez empresas de su entorno más próximo e indagando los siguientes datos de cada una de ellas: número de socios, sector económico, actividad comercial principal, forma jurídica, número de trabajadores y ámbito territorial. El alumnado analizará los datos obtenidos, realizando un informe estadístico a través de tablas y gráficos, así como posibles interpretaciones: número de trabajadores con ámbito territorial, actividad comercial con forma jurídica y número de socios con forma jurídica. Puede ser un aspecto positivo que dicha dinámica concluya con la presentación de un informe al resto de la clase a través de diapositivas u otras representaciones gráficas.

PROFUNDIZA Y JUEGA En este apartado intentamos abordar actividades y dinámicas que profundicen en cómo se debe constituir una empresa, comprendiendo los trámites iniciales de constitución y puesta en marcha, así como los puntos que se deben desarrollar en un plan de empresa o business plan.

En esta ocasión los alumnos conocerán los pasos que deben seguir para poner en marcha su idea de negocio: certificación negativa del nombre, confección de los estatutos, inscripción en el Registro Mercantil, trámites en Hacienda, trámites en la Seguridad Social, etc.

SOLUCIONARIO 22. Pasos para constituir una idea empresarial:

❙❙ Certificación negativa del nombre. ❙❙ Calificación del proyecto de estatutos. ❙❙ Ingreso bancario del capital inicial. ❙❙ Escritura pública de constitución. ❙❙ Inscripción en el Registro Mercantil.

115 Unidad 5. ¿Comenzamos la aventura

3. La constitución de la empresa

23. Con este primer paso comprobamos que el nombre que hemos decidido dar a nuestra empresa no coincide —ni se puede prestar a confusión— con el de otra sociedad existente. 24. La entidad bancaria debe emitir un certificado que muestre la cantidad de dinero que se ha ingresado para formar el capital inicial de constitución de la empresa. Este certificado servirá como justificante en posteriores procesos. 25. Este documento describe la voluntad de los socios de constituir un tipo de sociedad. La escritura se presenta ante un notario para que dé fe pública. 26. Finalidad de la inscripción en el Registro Mercantil: la finalidad de esta inscripción es dar una publicidad legal de la sociedad; de este modo, adquiere personalidad jurídica propia. Cualquier cliente (presente o futuro), proveedor o persona anónima puede acudir al Registro Mercantil y confirmar que esa sociedad —y la actividad comercial que realiza— existe. 27. Trámites que se realizan en Hacienda: ❙❙ Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP). ❙❙ Actos Jurídicos Documentados (AJD). ❙❙ Declaración censal. ❙❙ Obtención del Código de Identificación Fiscal (CIF). ❙❙ Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). 28. Trámites en la Seguridad Social: ❙❙ Inscripción en la Seguridad Social. ❙❙ Afiliación de los trabajadores. ❙❙ Alta de los trabajadores. ❙❙ Cotizaciones TC1 y TC23. ❙❙ Libro de visitas. 29. Documentos que debemos aportar en la constitución de una empresa: ❙❙ Sociedades mercantiles: escritura de constitución y la liquidación del impuesto de transmisión patrimonial y actos jurídicos documentados. ❙❙ Sociedades laborales: además de los documentos que presentan las sociedades mercantiles, el certificado que acredite que se trata de una Sociedad Laboral. ❙❙ Las cooperativas añadirán la declaración de la actividad comercial que van a desarrollar. 30. Es un libro obligatorio en el que los inspectores de trabajo anotan las posibles diligencias tras visitar la empresa.

4. El proyecto de empresa o business plan

116 Solucionario y orientaciones metodológicas

En este apartado introduciremos al alumnado en el diseño de un proyecto empresarial, dándole a conocer algunos de los puntos que debe desarrollar en este documento imprescindible para los que se deciden a emprender una idea de negocio.

SOLUCIONARIO 31. Analizar la viabilidad de la idea de negocio. 32. Puntos de un plan de empresa: Descripción de la idea empresarial:

❙❙ Actividad que se va a desarrollar. ❙❙ Referencia de la experiencia y objetivos de los promotores. ❙❙ Carácter innovador y valor añadido. ❙❙ Forma jurídica. ❙❙ Ámbito territorial en el que se comercializará la idea. Definición del producto o servicio que se va a comercializar:

❙❙ Descripción.

❙❙ Necesidades que cubre. ❙❙ Diferencias con productos de la competencia. ❙❙ Plan de producción. Organización de la empresa:

❙❙ Número de socios. ❙❙ Capital inicial. ❙❙ Organigrama y funciones. ❙❙ Localización de la empresa. Signos identificadores de la empresa:

❙❙ Nombre de la empresa. ❙❙ Logotipo o anagrama. ❙❙ Página web y cuentas en redes sociales. ❙❙ Otros: coche comercial, uniforme, etcétera. Marketing y publicidad:

❙❙ Análisis de mercado. ❙❙ Análisis DAFO. ❙❙ Estrategias de marketing. ❙❙ Proveedores y clientes. ❙❙ Estrategias para establecer precios. ❙❙ Análisis de la competencia. Estudio económico y financiero:

❙❙ Determinación de recursos necesarios. ❙❙ Fuentes de financiación. ❙❙ Presupuesto de tesorería. ❙❙ Previsión de ingresos, gastos y beneficios. APLICA Y LOGRA En este apartado de la unidad el alumno debe realizar un trabajo de investigación donde consolidar los conocimientos adquiridos. Se trata de un proyecto muy atractivo en el que desempeñan un papel muy importante los aprendizajes adquiridos en las diferentes unidades desarrolladas.

❙❙ Descripción de la idea empresarial. ❙❙ Descripción del producto o el servicio que se va a desarrollar. ❙❙ Organización de la empresa. ❙❙ Signos identificativos. ❙❙ Marketing y publicidad. ❙❙ Estudio económico y financiero. Interioriza Llega el momento de anotar en el diario emprendedor dos razones que van hacer que el alumnado reflexione sobre todo lo aprendido y lleve a la práctica alguna acción. Sería muy interesante realizar una puesta en común de lo que se anote en el diario emprendedor. Comparte y ayuda Otro espacio de reflexión sobre el contenido trabajado en la unidad y que debe ser puesto en común en el aula.

117 Unidad 5. ¿Comenzamos la aventura?

En esta actividad intentamos que el alumno sintetice toda la información y analice la viabilidad de dicha idea de negocio. Los alumnos deben seguir el siguiente esquema:

UNIDAD 6 El marketing y la publicidad CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD En esta unidad queremos presentar al alumnado la importancia del marketing y de la publicidad para que nuestros productos o servicios se introduzcan con éxito en el mercado, haciendo viable dicha idea de negocio. Nos introduciremos en el concepto de marketing y en los diferentes aspectos que estudia, el análisis del contexto, las técnicas que podemos utilizar para conocer el entorno donde pretendemos comercializar nuestra idea, los canales de distribución y las estrategias publicitarias que podemos emplear para presentar nuestros productos.

ANTES DE COMENZAR En este apartado mostramos a los alumnos una de las últimas estrategias utilizadas para captar la atención de los clientes y dar a conocer un nuevo producto: el unboxing. Una estrategia económica y con un gran impacto entre el sector de la población al que el producto va dirigido, ya que crea expectación y deseo de adquisición.

SOLUCIONARIO 1. El Unboxing o desembalaje de un determinado producto es un procedimiento que empieza a utilizarse con gran auge en Internet, donde se observa cómo un cliente recibe una caja o paquete en el que se encuentra el producto deseado. Además de mostrar su satisfacción y alegría por tener en su poder dicho producto (imagen que transmite deseo), muestra cada uno de los detalles del mismo, así como sus características o beneficios. 2. En esta ocasión se propone a los alumnos que indaguen en la Red ejemplos de esta estrategia comercial. 3. Factores de éxito del unboxing:

❙❙ Factor sorpresa. Sin lugar a dudas es un factor muy atractivo cuando se trata de un nuevo producto o alguna versión de este que se pretende comercializar en breve. Hablamos, por lo tanto, del unboxing como una estrategia muy útil de lanzamiento de un determinado producto al mercado. La imagen de estar escondido en la caja despierta el efecto sorpresa en los espectadores y el deseo de poseerlo.

❙❙ Factor empatía. Los clientes se ponen en el lugar de los actores que abren la caja y ven por primera vez el producto, se contagian de su felicidad.

❙❙ Factor información. Este tipo de estrategia de marketing se utiliza para transmitir las características técnicas del producto, así como los beneficios o necesidades que satisface en un determinado sector de la población.

DESEA Y PREGUNTA En este apartado pretendemos despertar la curiosidad y el interés del alumnado por el concepto de marketing y los diferentes elementos que lo integran, así como la importancia de conocer los diferentes niveles en el que podemos analizar el contexto en el que se desarrolla una idea empresarial.

1. ¿Qué es el marketing? En este primer apartado acercaremos a los alumnos y alumnas una nueva definición sobre el marketing, un nuevo concepto que va más allá de la simple venta o comercialización o publicidad de un producto o servicio.

SOLUCIONARIO 4. Si analizamos esta nueva definición, podríamos afirmar que el marketing o mercadotecnia:

118 Solucionario

❙❙ Incluye de forma integrada diversas tareas o funciones: investigación del mercado, análisis del producto, estrategias para fijar los precios, canales de distribución y promoción, actividades de venta y posventa, etc.

❙❙ Incluye estos procesos: análisis de oportunidades, investigación del entorno, selección de estrategias y técnicas de marketing, aplicación y control.

❙❙ Se realiza para resolver los problemas de los consumidores o clientes potenciales y para identificar sus necesidades con el deseo de poder satisfacer dicha demanda.

❙❙ Nace con el objetivo de aumentar el número de ventas y obtener mayores beneficios.

5. El marketing o mercadotecnia estudia el mercado y a los consumidores, centrando sus actividades en el análisis de las 4 P: producto, precio, plaza (distribución) y publicidad (promoción).

2. La investigación del entorno En este segundo apartado mostramos a los alumnos la importancia de analizar desde diferentes planos o ámbitos el entorno o contexto que puede afectar a la viabilidad de una idea empresarial: macroentorno, microentorno y entorno interno.

SOLUCIONARIO 6. En esta ocasión hablamos de los diferentes factores externos que pueden influir en la empresa o en cualquier tipo de organización, pero del que no se tiene un control. Nos referimos a cambios de normativa o leyes, crisis económicas, crisis financieras, tendencias de mercado, desarrollo de nuevas tecnologías, investigaciones, etc. Dicho entorno se caracteriza por experimentar cambios constantes y en él influyen los siguientes factores: económicos, políticos, socioculturales y tecnológicos. 7. Hablamos de aquellos factores o agentes que influyen directamente en la organización, como pueden ser los proveedores, la competencia, los socios o participantes de la empresa y nuestros consumidores o clientes potenciales. En esta ocasión micro no está relacionado con algo pequeño, puede ser todo lo contrario, hace referencia a lo más cercano o directo con la organización. 8. Los factores internos que suelen influir en el desarrollo de la empresa son: personas, dinero, maquinaria, materiales y mercados. En el mundo empresarial suele utilizarse el término «5M»: men, money, machinery, material y markets.

OBSERVA Y EXPLORA En este apartado intentamos abordar técnicas y estrategias que nos pueden ayudar a conocer el contexto o el entorno donde se pretende comercializar nuevos productos o servicios.

3. El mapa de la empatía En este caso profundizamos en una técnica que nos ayuda a conocer lo que piensan nuestros clientes potenciales, con el deseo de conocer sus necesidades insatisfechas y sus problemas.

SOLUCIONARIO 9. El objetivo de cualquier empresa es detectar las necesidades reales de un determinado sector de la población y conocer realmente a sus clientes, de esta forma nuestro producto o servicio sería muy demandado.

11. Pasos para desarrollar el mapa de la empatía:

❙❙ Segmentar: en primer lugar, debemos identificar quiénes son nuestros clientes potenciales; para ello debemos agruparlos por sectores o atributos comunes: población, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, poder adquisitivo…

❙❙ Humanizar: una vez realizada dicha segmentación, debemos personalizar al cliente potencial: dónde vive, a qué se dedica, cuánto gana, cuántos hijos tiene, etc.

❙❙ Empatizar: para conocer a nuestro cliente debemos ponernos en su lugar, comprender cómo piensa, qué siente y cómo actúa.

❙❙ Validar: debemos dar a conocer nuestro producto o servicio y averiguar la opinión de nuestros clientes potenciales, comprobar que nuestro producto o servicio satisface realmente sus necesidades. 12. Interrogantes que se plantean en el mapa de la empatía: ¿Qué piensa y siente?, ¿qué ve?, ¿qué dice y hace? y ¿qué escucha?

119 Unidad 6. El marketing y la publicidad

10. El mapa de la empatía es un recurso utilizado en los últimos años para conocer mejor a los clientes, analizando sus características, sus necesidades, su entorno y su visión del mundo.

PROFUNDIZA Y JUEGA En este apartado intentamos abordar actividades y dinámicas que profundicen en los canales de distribución que podemos utilizar para acercar nuestros productos al consumidor final, así como las estrategias que podemos utilizar para fijar el precio.

4. El análisis DAFO Presentamos a los alumnos una técnica que permite conocer la viabilidad de una determinada idea de negocio analizando sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

5. El análisis PEST Se trata de otra nueva herramienta para conocer el contexto en el que se sitúa una nueva idea de negocio, analizando factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos.

SOLUCIONARIO 13. El análisis PEST se utiliza para indagar el posible crecimiento o declive de un determinado mercado, es decir, analizar su posición actual, posible potencial, riesgos y dirección de una determinada idea de negocio. 14. Factores que se analizan en la técnica PEST: Factores políticos

Factores económicos

El escenario político ejerce una gran influencia en el auge y crecimiento económico de un país.

En dicho análisis debemos tener en cuenta el estado de la economía a corto y largo plazo.

Factores sociales Debemos indagar en los diferentes factores socioculturales de los países donde tenemos previsto desarrollar nuestra idea de negocio.

Factores tecnológicos El avance de la economía y de la calidad de nuestras vidas está determinada por los avances tecnológicos.

6. Las cinco fuerzas

120 Solucionario y orientaciones metodológicas

Se trata de una nueva estrategia de análisis del contexto empresarial que examina 5 parámetros o fuerzas: la rivalidad entre los competidores, la amenaza de entrada de nuevos competidores, la amenaza de ingreso de productos sustitutos, el poder de negociación de los proveedores y el poder de negociación de los consumidores.

SOLUCIONARIO 15. La rivalidad entre los competidores, la amenaza de entrada de nuevos competidores, la amenaza de ingreso de productos sustitutos, el poder de negociación de los proveedores y el poder de negociación de los consumidores. 16. La rivalidad entre los competidores nos permite comparar nuestra ventaja o valor añadido con las empresas rivales y buscar qué estrategias podríamos desarrollar para superar a nuestra competencia. Entre las estrategias podríamos destacar:

❙❙ Reducir los precios. ❙❙ Aumentar la calidad de nuestros productos o servicios. ❙❙ Dotar de nuevos beneficios a nuestros productos. ❙❙ Ofertar nuevos servicios. ❙❙ Desarrollar nuevas estrategias publicitarias. ❙❙ Aumentar las promociones de venta.

17. En esta ocasión hacemos referencia al poder que pueden ejercer los proveedores en un determinado sector del mercado, subiendo los precios o disminuyendo la producción de las materias primas. Un número pequeño de proveedores puede dificultar la negociación, produciendo un riesgo en la estabilidad del mercado (subida de precios desmesurada, dificultades de distribución, escasez de productos que se pueden comercializar, etc.). 18. Estrategias para disminuir el poder de los consumidores: ❙❙ Desarrollar un valor añadido o diferenciación en nuestros productos. ❙❙ Establecer diferentes técnicas de comunicación con el cliente. ❙❙ Desarrollar nuevas estrategias publicitarias y de promoción de los productos. ❙❙ Ofertar diferentes servicios de posventa. ❙❙ Aumentar la garantía de nuestro producto. Gimnasia emprendedora: Nuestro mapa de la empatía En esta ocasión proponemos a los alumnos realizar una técnica para conocer qué piensan y sienten los clientes. Hablamos del mapa de la empatía, estrategia que nos ayudará a conocer las necesidades o problemas que tiene un determinado sector de la población que formar parte de los consumidores finales de nuestros productos o servicios. Una vez completado el mapa de la empatía, los alumnos podrán tomar decisiones importantes sobre los productos o servicios que tenemos previsto lanzar al mercado.

7. Las estrategias para fijar el precio Los alumnos conocerán diferentes estrategias que pueden utilizar para fijar el precio de sus productos y captar la atención de sus clientes o consumidores potenciales.

SOLUCIONARIO 19. Estrategias de fijación de precios: Estrategias de fijación de precios Estrategias competitivas

Descuentos aleatorios

Estrategias precios psicológicos

Estrategias varias líneas de productos

Estrategias de productos nuevos

Precio acostumbrado al habitual

Líder en pérdidas

Precio elevado

Precio paquete

Estrategia de lanzamiento

Descuentos periódicos

Precio de prestigio

Descuentos segundo mercado

Precio impar

Precio único

Precio redondeado 20. Esta estrategia se caracteriza por fijar diferentes precios según los grupos o segmentos de la población a los que va dirigido el producto o servicio. 21. Las estrategias competitivas se basan en fijar el precio de nuestro producto en función de los que ha fijado nuestra competencia. Es decir, seguimos la tendencia fijada por otros emprendedores y establecemos un precio similar, un «precio de mercado». 22. Estrategias de los precios psicológicos:

❙❙ Precio acostumbrado al habitual. Esta técnica se basa en poner un precio al que los consumidores están habituados en la adquisición de productos similares.

❙❙ Precio de prestigio. En esta ocasión establecemos un precio elevado como sinónimo de calidad o exclusividad. Para algunos consumidores un precio económico o bajo es sinónimo de producto malo o baja calidad, mientras que un precio elevado se percibe como un producto con grandes beneficios, despertando incluso el deseo de adquisición.

121 Unidad 6. El marketing y la publicidad

Estrategias diferenciales

❙❙ Precio impar. Consiste en fijar un precio impar con el objeto de dar la sensación de más económico, por ejemplo 9,99 € en lugar de 10 €.

❙❙ Precio redondeado. Consiste en redondear el precio. 23. Estrategias para lanzar varias líneas de productos:

❙❙ Líder en pérdidas. Se trata de fijar un precio muy bajo a un producto para atraer al cliente al establecimiento. Esto se compensará con el precio de los otros productos que se comercializan.

❙❙ Precio paquete. Se trata de establecer un precio para un conjunto de productos. ❙❙ Precio único. Se trata de establecer un precio único para diferentes productos. Por ejemplo, todos los productos a 1 €. 24. Estrategias para introducir productos en el mercado:

❙❙ Vender el producto a un precio elevado, como un producto de lujo o exclusivo. ❙❙ Estrategia de lanzamiento: poner un precio bajo al producto para introducirlo en el mercado.

8. Los canales de distribución En este apartado los alumnos conocerán los diferentes medios que pueden utilizar para hacer llegar sus productos a los consumidores finales.

SOLUCIONARIO 25. Directo, corto, largo y doble. 26. ¿Qué control deseamos tener sobre nuestros productos? ¿Dónde quiero hacer llegar mis productos? ¿Quién decide la fijación del precio final? ¿Cuál es nuestra capacidad financiera? ¿Qué infraestructura logística poseemos? ¿Cuál será nuestro calendario laboral? ¿Y el horario de trabajo?

APLICA Y LOGRA En este apartado de la unidad el alumno debe realizar un trabajo de investigación donde consolidar los conocimientos adquiridos. Se trata analizar la viabilidad de su idea de negocio a través del análisis DAFO: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. En esta actividad intentamos que el alumno observe las cosas de forma diferente, mostrando interés por analizar desde un punto de vista interno y externo los aspectos positivos y negativos de su proyecto empresarial, las dificultades y oportunidades que se le pueden presentar, etc.

122 Solucionario y orientaciones metodológicas

Interioriza Llega el momento de anotar en el diario emprendedor dos razones que van hacer que el alumnado reflexione sobre todo lo aprendido y lleve a la práctica alguna acción. Sería muy interesante realizar una puesta en común de lo que se anote en el diario emprendedor. Comparte y ayuda Espacio de reflexión sobre el contenido trabajado en la unidad y que debe ser puesto en común en el aula.

UNIDAD 7 La gestión administrativa de la empresa CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD En esta unidad queremos que el alumno comprenda la finalidad y el funcionamiento básico de la contabilidad en la empresa, así como que conozca también los documentos que se utilizarán en el día a día para realizar compras, ventas, cobros y pagos. Analizaremos también los criterios que se deben seguir para que todos los documentos estén archivados para su perfecta conservación y localización. Para la consecución de los objetivos establecidos, se explicarán los conceptos básicos de contabilidad financiera, estructura del plan contable, así como su finalidad. Indagaremos en los diferentes documentos relacionados con la compraventa para confeccionar correctamente los documentos administrativos más usuales que se generan durante el funcionamiento de la empresa. En el último epígrafe daremos a conocer distintos servicios de asesoramiento al emprendedor que pueden ser de gran ayuda.

ANTES DE COMENZAR En este primer apartado de la unidad presentamos al alumnado una noticia que muestra la importancia de conocer todos los datos económicos y financieros de la empresa. Tras analizar la noticia, los alumnos, de forma individual, contestarán a las cuestiones finales.

SOLUCIONARIO 1. La empresa reconoce que tenía problemas de liquidez, esto es posible porque previamente había realizado determinados análisis económicos y financieros. Este dato nos los puede aportar el balance de situación, así como la cuenta de pérdidas y ganancias. Debemos destacar que la empresa decide solucionar los problemas de liquidez tras analizar detalladamente los costes, calculando las aceitunas que se consumían en un año y deduciendo lo que se ahorraría al quitar una aceituna en cada ensalada. De esta forma, decide suprimir una aceituna en cada ensalada sin que la calidad se vea afectada y ahorrar costes. 2. La compañía tiene en el punto de mira los carritos de las bebidas y, en concreto, su peso, y por ello ha anunciado que reemplazará los actuales por otros nueve kilos más livianos. Pese a que suene anecdótico, dicha medida supondría una importante reducción en el peso total transportado por sus aeronaves. En concreto, de 190 kilos en el Boeing 777 y de 54 en el MD-80. Esto repercutirá, como no era muy difícil suponer, en un ahorro de combustible más que considerable.

DESEA Y PREGUNTA En este apartado pretendemos despertar la curiosidad y el interés del alumnado por el mundo de la contabilidad. Los alumnos conocerán los distintos conceptos relacionados con ella, además de conocer el sentido y la finalidad del análisis contable.

1. La información contable En este apartado se pretende explicar el concepto de patrimonio de la empresa, así como los elementos que lo componen. Se elaborará un balance como modelo de representación del patrimonio. También se estudiará la estructura y el significado de la cuenta de pérdidas y ganancias, así como las normas que debemos tener en cuenta para su realización (principios contables).

SOLUCIONARIO 3. En esta actividad los alumnos deben recoger información sobre los distintos elementos que constituyen el activo y el pasivo de alguna empresa de su entorno.

123 Unidad 7. La gestión administrativa de la empresa

«Pese a que ni la aerolínea ni la agencia de noticias Bloomberg acaban de estimar el mismo, según algunas cifras que proporcionan ambas —como que reducir alrededor de 45 kilos de peso en los aparatos supone un ahorro anual estimado de unos 2,8 millones de dólares— la reducción del coste anual por avión sería importante.» (Noticia obtenida de www.elEconomista.es).

4. ACTIVO Inmovilizado intangible: aplicaciones informáticas. Inmovilizado material: equipos para el proceso de la información. Vehículo. Existencias: azulejos de color azul 20 x 20 cm. Efectivo: dinero disponible en la caja de la empresa.

PASIVO Deuda a largo plazo: préstamo bancario a devolver en cinco años. Deuda a corto plazo: deuda contraída con un proveedor.

5. El pasivo no corriente está formado por deudas y obligaciones que han de devolverse a largo plazo, mientras que el pasivo corriente está formado por deudas y obligaciones que han de devolverse a corto plazo. 6. Según las normas contables y tal como nos dice la primera norma, solo consideraré gasto de este ejercicio aquello que la empresa compre y consuma. En este caso, solo dejaré reflejado como gasto 4 000 €. 7. Dentro de la cuenta de pérdidas y ganancias en gastos de personal. 8. Importe neto de la cifra de negocios.

OBSERVA Y EXPLORA En este apartado intentamos abordar actividades y dinámicas muy relacionadas la actividad diaria de la empresa invitando al alumno a utilizar documentos relacionados con la compraventa y con los pagos y cobros que se realizan a diario en el mundo empresarial. Actividades y dinámicas que pretenden desarrollar su capacidad de observación y análisis, técnicas de búsqueda de información y desarrollo de la creatividad.

2. Los documentos de uso habitual En este apartado se pretende dar a conocer los documentos más comunes en el proceso de compraventa. También analizaremos las dos formas existentes de pago: al contado y aplazado. Estudiaremos los distintos instrumentos de pago que existen. Abordaremos actividades y dinámicas que inviten a los alumnos a analizar el funcionamiento de los documentos que se utilizan para realizar cobros y pagos.

SOLUCIONARIO 9. Los datos que deben aparecer en el pedido son los siguientes:

❙❙ Un membrete con los datos de la empresa que emite el documento (Roinsal, S.A.) y con los datos de la empresa a 124 Solucionario y orientaciones metodológicas

la que se formula el pedido (Telasestupendas, S.A.).

❙❙ El número de pedido y la fecha. ❙❙ Un detalle de la mercancía, con su código, descripción, cantidad, precio e importe. ❙❙ Las condiciones del pedido (dirección de envío, fecha, forma de pago, etc.). 10. Para evitar errores, malentendidos y en caso de reclamación porque el pedido enviado no coincida con el solicitado. 11. A través de las plantillas que ofrece Microsoft Publisher podemos realizar tanto una factura, como un pedido de compra. Podemos encontrar dichas plantillas bajo la denominación de «formularios comerciales». No obstante, se facilitan algunos modelos:

PEDIDO N.º de pedido: Lugar y fecha en que se efectúa el pedido: Empresa que efectúa el pedido:

Empresa a la que se realiza el pedido:

Dirección: Teléfono/fax: Correo electrónico: CIF:

Dirección: Teléfono/fax: Correo electrónico:

Condiciones del pedido: Dirección de envío: Fecha de entrega: Gastos de envío: Forma de pago: Otras condiciones (descuentos …): Descripción de los productos solicitados en el pedido: Referencia

Descripción

Cantidad

PVP/ud.

Importe total

Descuento Importe total Firma de la persona que formula el pedido:

Fecha del pedido:

ALBARÁN Identificación de la empresa vendedora

Identificación de la empresa compradora

Dirección: Teléfono/fax: Correo electrónico: CIF:

Dirección: Teléfono/fax: Correo electrónico: CIF:

Albarán n.º: Fecha: Transportista: Lugar de entrega: Descuento: Observaciones: N.º de pedido: Descripción de los productos recibidos Referencia

Descripción

Cantidad

PVP/ud.

Descuento Importe total Firma de la persona que formula el pedido:

Fecha del pedido:

Importe total

125 Unidad 7. La gestión administrativa de la empresa

Datos del documento

FACTURA Identificación de la empresa vendedora

Identificación de la empresa compradora

Dirección: Teléfono/fax: Correo electrónico: CIF:

Dirección: Teléfono/fax: Correo electrónico: CIF:

Datos de la factura Factura n.º: N.º de albarán de referencia: N.º. de pedido correlativo: Fecha: Forma de pago: Descuento: Descripción y referencia de los productos vendidos Referencia

Descripción

Cantidad

Importe total

Precio

Descuento

Base imponible Total IVA Total factura Firma de la persona que formula el pedido:

Fecha del pedido:

12. El albarán. 13. Las tarjetas de débito son medios de pago al contado que permiten al titular realizar pagos a cuenta únicamente de los fondos existentes en la cuenta asociada. Las tarjetas de crédito son medios de pago aplazado y permiten al titular realizar pagos sin necesidad de tener fondos suficientes en la cuenta asociada. Los importes de las operaciones no se cargan inmediatamente, sino en el plazo previamente acordado en el correspondiente contrato. 14. Normalmente los recibos van en talonarios y constan de dos partes:

❙❙ La matriz: es la parte que queda en el talonario y en poder de quien emite el recibo como justificante. ❙❙ El recibo: es el resguardo que se entrega a la persona que realiza el pago como justificante. La finalidad del recibo 126 Solucionario y orientaciones metodológicas

es justificar el haber recibido de otra persona una determinada cantidad de dinero. 15. CCC Banco Mediterráneo C/Libertad, 8 - Madrid 28019

IBAN

Entidad

Oficina

DC

Número de cuenta

ES46

0111

2323

45

8769054367

EUROS #2 568,53# € Páguese por este cheque a

EstudioWeb, S.L.

Euros dos mil quinientos sesenta y ocho y cincuenta y tres céntimos Madrid a 8 de Abril de 2016 Serie FF 4509591 3 4300 0

Firma Manuel Ruiz

16. N.º 24

Recibo N.º 24

He recibido de Julia

8 de Abril de 2016 He recibido de Julia

La cantidad de dos mil quinientos sesenta y ocho y cincuenta y tres céntimos

la cantidad de dos mil quinientos sesenta y ocho euros euros y cincuenta y tres céntimos en concepto de trabajos realizados

2568,53 €

2568,53 €

8 de abril de 2016

8 de abril de 2016 Firmado: Manuel Ruiz

17. Personas que intervienen en el funcionamiento del cheque.

❙❙ Librador: titular de la cuenta corriente. ❙❙ Librado: entidad bancaria. ❙❙ Beneficiario o tenedor: persona que recibe el cobro del cheque. 18. Se utiliza cheque y no dinero en efectivo por motivos de seguridad y comodidad a la hora de realizar los pagos. 19. Se endosa una letra de cambio para traspasar a un tercero los derechos de cobro de dicha letra, esto puede ser motivado por una deuda contraída con este tercero. 20. El alumnado puede buscar un modelo de pagaré en Internet para rellenarlo con los datos propuestos.

3. El archivo En este apartado se pretende dar a conocer los requisitos que debe reunir el archivo, así como su importancia y los criterios correctos para la gestión del archivo. Daremos a conocer también la importancia de la confidencialidad de la documentación.

21. Es importante que la localización de los archivos sea rápida para no entorpecer el trabajo diario; la reducción del espacio en los archivos también es importante, porque se ahorran costes en el alquiler de las oficinas para el mantenimiento y la custodia de dichos documentos y se reduce tiempo en su localización. 22. Ejemplos según la frecuencia de su utilización:

❙❙ Archivos activos: números de teléfono de familiares de alumnos. ❙❙ Archivos semiactivos: expedientes de alumnos de este año. ❙❙ Archivos inactivos: expedientes de alumnos de hace 50 años. Ejemplos según el lugar de emplazamiento:

❙❙ Centralizados: historiales médicos de los pacientes de un hospital. ❙❙ Descentralizados: facturas del departamento de compras de una empresa. 23. Según la frecuencia de su utilización y de si el cliente no ha tenido ningún problema con la venta realizada, pertenece a archivo inactivo. 24. Se trata de una actividad que pretende invitar a los alumnos a utilizar el criterio de clasificación alfabética. 25. Se trata de una actividad creativa que invita a los alumnos a observar su entorno y a entender cómo aplicar estos criterios en la vida real. En este caso utilizaremos el criterio de clasificación alfanumérica.

127 Unidad 7. La gestión administrativa de la empresa

SOLUCIONARIO

26. En este caso pretendemos que el alumnado utilice los criterios de clasificación geográfico y alfabético. En esta actividad pretendemos despertar su entusiasmo poniendo ejemplos de su día a día. 27. Respuesta abierta. 28. Clasificación alfabética, numérica, alfanumérica, geográfica y por materias. 29. Se debe guardar la debida discreción sobre los documentos de la empresa para prevenir la divulgación de la información a personas no autorizadas.

PROFUNDIZA Y JUEGA En este apartado intentamos abordar actividades y dinámicas que profundicen en los contenidos anteriormente desarrollados (confección de documentos de pedido, albarán, factura, recibo y otros documentos de pago, como cheque, pagaré, etc.).

4. El asesoramiento a los emprendedores En este apartado damos a conocer al alumno la existencia de centros que, de forma presencial o de forma telemática, ofrecen información sobre la tramitación para la creación de una empresa. En el apartado Interactúa con el sistema se pretende que el alumnado sea capaz de localizar en su entorno los centros de apoyo al emprendedor y buscar la información adecuada a su plan de empresa.

SOLUCIONARIO 30. En esta ocasión se invita al alumno a buscar información a través de Internet y localizar los distintos trámites que se pueden realizar mediante la ventanilla única empresarial y el PAE. Gimnasia emprendedora: Documentos en la compraventa Se trata de una actividad de cambio de roles, a través de la cual invitamos a los alumnos a asumir distintos papeles: empresario, proveedor, cliente… Dividimos la clase en grupos de tres o cuatro alumnos. Se elegirá a uno de los grupos para que represente el papel de una empresa. Ellos decidirán el tipo de empresa y la actividad a la que se van a dedicar. El resto de los grupos asumirán el papel de clientes. 1. Cada grupo de clientes confecciona su documento de pedido y realiza un pedido a la empresa. El pedido de los artículos será escogido libremente por el alumnado. Previamente la empresa detallará los artículos que tiene en existencia y su precio.

128 Solucionario y orientaciones metodológicas

2. Los clientes envían los pedidos por correo ordinario a la empresa (la oficina de correos será el profesor o profesora). 3. Una vez que la empresa recibe los pedidos por correo, prepara los pedidos empaquetándolos en cajas y adjuntando el albarán correspondiente, previamente confeccionado. Se enviará por correo ordinario a través de la oficina de correos. La empresa confeccionará también la factura y la mandará por correo. 4. Los clientes reciben los pedidos, procederán a comprobarlos junto con el albarán y, si todo es correcto, se paga la factura, a través de cualquier medio de pago visto en la unidad. 5. Una vez que la empresa recibe el pago, emite un recibo al cliente como justificante. Terminado todo el proceso se procede a archivar todos los documentos generados.

APLICA Y LOGRA En este apartado de la unidad el alumno debe realizar un trabajo de investigación donde consolide los conocimientos adquiridos. Se trata de un proyecto muy atractivo en el que desempeñan un papel muy importante la creatividad y la originalidad.

En esta unidad se intenta despertar en el alumnado el interés por el mundo de gestión administrativa y documental de la empresa. Indudablemente, no podemos proponer una solución cerrada a esta actividad. La actividad dependerá de las ideas de negocio que haya planteado el alumnado. Interioriza Llega el momento de anotar en el diario emprendedor dos razones que van hacer que el alumnado reflexione sobre todo lo aprendido y lleve a la práctica alguna acción. Sería muy interesante realizar una puesta en común de lo que se anote en el diario emprendedor. Comparte y ayuda

129 Unidad 7. La gestión administrativa de la empresa

Otro espacio de reflexión sobre el contenido trabajado en la unidad y que debe ser puesto en común en el aula.

UNIDAD 8 La financiación de la empresa CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD En esta unidad queremos despertar en el alumnado la capacidad de identificar las inversiones iniciales necesarias y explicar las distintas fuentes de financiación necesarias para obtener dichas inversiones. Indagaremos en el estudio de la estructura del balance y su finalidad, y en el análisis y la importancia de un plan de tesorería. Estudiaremos el umbral de rentabilidad o punto muerto y la información que dicho análisis nos aporta.

ANTES DE COMENZAR En este primer apartado de la unidad introducimos al alumnado en el conocimiento de una fuente de financiación como es el crowdfunding y su funcionamiento. Aparentemente, una fuente de financiación actual; sin embargo, a través de dicho artículo descubrimos que no lo es tanto. Tras analizar los orígenes del crowdfunding en nuestro país, los alumnos, de forma individual, deben contestar a las cuestiones finales.

SOLUCIONARIO 1. Crowdfunding es una forma de financiación colectiva, generalmente on-line. Permite reunir entre muchas personas los recursos económicos necesarios para poder financiar el proyecto empresarial. 2. En este ejercicio pretendemos despertar en el alumno la curiosidad y el interés por dicha fuente de financiación. La respuesta a esta actividad tiene infinitas soluciones. Se le invita a la búsqueda de empresas que han utilizado esta fuente de financiación. 3. Es una buena forma de financiación, porque muchos inversores realizan pequeñas aportaciones, de esta forma el riesgo que asumen no es muy alto. Este modelo de financiación sirve también como estudio de mercado, puesto que conoceremos la aceptación que tiene una idea de negocio antes de ofrecerlo a los clientes.

DESEA Y PREGUNTA En este apartado pretendemos despertar la curiosidad y el interés del alumnado por las finanzas y cómo obtener el capital necesario para lanzar su negocio. El objetivo es que conozca las distintas formas de financiación, las valore y decida las que utilizará en su plan de negocios.

1. Las fuentes de financiación En este apartado mostraremos a los alumnos y alumnas los conceptos de financiación propia y ajena, así como las distintas modalidades que existen en cada una de ellas.

SOLUCIONARIO 4. Teniendo en cuenta que no disponemos de dinero suficiente, tendremos que optar por la financiación ajena, en este caso tenemos varias opciones, las más usuales para este tipo de bien son:

❙❙ Préstamo bancario: esta opción sería valorable si quisiésemos comprar el vehículo. ❙❙ Financiación por parte del proveedor: el concesionario nos puede financiar el vehículo en caso de que nuestra intención sea comprarlo.

130 Solucionario

❙❙ Leasing: en caso de que no queramos realizar un desembolso muy grande de capital, podemos optar por el leasing, que consiste en alquilar dicho vehículo y, si con el tiempo decidimos adquirirlo, tenemos la opción de compra.

❙❙ Renting: este caso es parecido al leasing; consiste en el pago del alquiler del vehículo, de forma que la empresa

pueda utilizarlo sin necesidad de comprarlo; normalmente, el pago de la renta incluye el derecho al uso del bien, el mantenimiento y el seguro para cubrir posibles siniestros. Al vencimiento de la operación no suele ofrecerse opción de compra, sino la renovación del contrato o firmar otro contrato de renting sobre un bien más moderno.

Existen más fuentes de financiación, pero podrían suponer unos costes muy elevados para la empresa.

5. Las SGR son sociedades cuya función principal es servir como avalista a las empresas. Las SGR están formadas por las propias empresas y subvencionadas por las administraciones públicas. Las sociedades de capital riesgo son empresas que se dedican a invertir en otras que puedan demostrar capacidad de generar beneficios a medio o corto plazo. A la sociedad de capital riesgo le interesa que la empresa objeto de la inversión logre rápidamente tener éxito, de esta forma podría vender su participación y obtener beneficios. 6. Las sociedades de capital riesgo son empresas que se dedican a invertir en otras que puedan demostrar capacidad de generar beneficios a medio o corto plazo. Mientras que los Business Angels suelen ser empresarios de éxito o inversores que se dedican a invertir e impulsar proyectos empresariales con alto potencial de crecimiento en las primeras etapas de vida. 7. Se trata de una actividad en la que el alumno debe, en primer lugar, detectar los activos que necesitan financiación y, en segundo lugar, decidir el activo que necesita comprar, siendo la modalidad de préstamo bancario la más acertada. 8. Respuesta abierta. 9. A la hora de concedernos o no una subvención influyen distintos criterios, como son:

❙❙ Pertenecer a un sector determinado de la población, como puede ser mayores de 45 años, mujeres, jóvenes, etc. ❙❙ Que nuestro plan de empresa sea viable. Si el proyecto no recibe el 100 % del importe solicitado, el dinero se devuelve a los cofinanciadores, aunque existe otra opción, en la que el emprendedor recibe la suma de dinero que se ha logrado recaudar y con dicho dinero intenta lanzar su idea de negocio.

2. Comparativa de las fuentes de financiación En este caso analizaremos las distintas fuentes de financiación estudiadas anteriormente, según la procedencia, titularidad y permanencia de los recursos.

OBSERVA Y EXPLORA En este apartado intentamos abordar actividades y dinámicas muy relacionadas con el entorno, invitando al alumnado a analizar su contexto más cercano, así como a observar algunas de las estrategias que se utilizan para analizar la viabilidad de la idea de negocio.

3. Productos financieros y bancarios para pymes En este apartado los alumnos conocerán los distintitos productos financieros que nos ofrecen las entidades bancarias. A través de distintas actividades y supuestos prácticos tendrán que ser capaces de decidirse por el producto financiero más apropiado en cada momento para obtener la financiación necesaria de la empresa.

10.

Leasing Puede practicarse sobre bienes muebles e inmuebles.

Renting Solo sobre bienes muebles.

El mantenimiento del bien recae sobre el arrendamiento. El mantenimiento del bien recae sobre el arrendador. Ofrece opción de compra.

No existe opción de compra.

11. La ventaja que tiene el leasing sobre un préstamo bancario es que se obtiene el bien sin necesidad de realizar un gran desembolso de dinero. Por ejemplo, si se quiere adquirir una maquinaria, pero no se conoce cuanto tiempo se necesitará ni tampoco si es la más adecuada se puede recurrir al leasing, que permite rescindir el contrato y prescindir de la maquinaria cuando se considere oportuno. 12. A los descuentos comerciales. Si una empresa tiene letras de cambio de sus clientes y no quiere esperar a su vencimiento para poder cobrarlas, puede dirigirse a su banco y solicitar que se las paguen por adelantado a cambio de una comisión. A este proceso se le conoce como descuento comercial.

131 Unidad 8. La financiación de la empresa

SOLUCIONARIO

13. A través de un contrato de confirming, las entidades financieras ofrecen a las empresas la posibilidad de poder pagar puntualmente a los proveedores, aunque no dispongan de dinero en ese momento. Al contratar este servicio, la entidad financiera se encarga de pagar a los proveedores e, incluso, adelantarles el pago si estos lo consideran oportuno (cobrando una comisión al proveedor). 14.

Préstamo

Crédito

Se recibe la totalidad del préstamo en la fecha acordada.

Se pone el dinero a disposición del cliente quien puede o no hacer uso de él.

Se pagan intereses desde el primer día por el importe total y durante todo el año.

Se pagan intereses cuando se disponga del dinero y solo por la cantidad dispuesta.

Si se devuelve el dinero por anticipado hay que pagar una comisión por cancelación anticipada.

Se pueden reintegrar las cantidades dispuestas en cualquier momento sin sufrir ninguna penalización.

Se emplea para pagar compras o inversiones, nunca para hacer frente a una falta de liquidez.

Se emplea para hacer frente a una falta de liquidez, nunca para realizar inversiones.

PROFUNDIZA Y JUEGA En este apartado abordamos actividades y dinámicas que profundicen en la capacidad para detectar los activos que se van a financiar, y en la utilización y el manejo de las fuentes de financiación.

4. El plan financiero En este apartado pretendemos que el alumno siga profundizando en el análisis completo de un plan financiero. En unidades anteriores conocimos el funcionamiento y sentido del balance de situación y cuenta de pérdidas y ganancias; en esta unidad seguiremos abordando el estudio del balance de situación a través de sus situaciones patrimoniales, el plan de tesorería y punto muerto, así como la información que aportan estos análisis. Los alumnos asimilarán dichos conceptos a través de la resolución de ejercicios prácticos.

SOLUCIONARIO 15. Entrada Salida

3 000 €/mes 5 000 €/mes

Entradas menos salidas

-2 000 €/mes

Saldos en el banco

1 000 €/mes -1 000 €/mes

Resultado

132 Solucionario y orientaciones metodológicas

Este mes tendrá un déficit de 1 000 €; si necesita hacer pagos, tendrá que usar una cuenta de crédito o buscar otra forma de financiación.

16. Importe neto de la cifra de negocios (importe de ventas efectuadas durante el ejercicio). ❙❙ Aprovisionamientos (importe de las compras de mercaderías, componentes, materias primas, etc.). ❙❙ Gastos de personal (sueldos de los empleados, cuota de la Seguridad Social, etc.). ❙❙ Otros gastos de explotación (gastos por consumo de electricidad, gas, agua, etc.). ❙❙ Amortización del inmovilizado. 17. Ejemplo de ingreso financiero: los intereses generados por un depósito bancario a plazo fijo. Ejemplo de gasto financiero: los intereses de préstamos bancarios. 18. Decimos que una empresa se encuentra en equilibrio financiero cuando su activo corriente es mayor que su pasivo corriente. En este caso la empresa dispone de suficientes recursos a corto plazo para hacer frente a sus deudas. Si esto sumamos los recursos de la venta de mercaderías, el cobro de las deudas de los clientes, la empresa puede devolver sin problemas sus deudas a corto plazo. 19.

Activo (€)

Patrimonio neto y pasivo (€)

Activo no corriente

50 000

Patrimonio neto

15 000

Activo corriente

25 000

Pasivo no corriente

40 000

Pasivo corriente

20 000

Total

75 000

Total

75 000

En este caso el activo es de 75 000 euros y el pasivo de 60 000; por lo tanto, el activo es mayor que el pasivo. Seguimos observando y detectamos que el activo corriente es mayor que el pasivo corriente. En este caso, la empresa dispone de suficientes recursos a corto plazo para hacer frente a sus deudas. Si sumamos los recursos de la venta de mercaderías, el cobro de las deudas de los clientes, la empresa puede devolver sin problemas sus deudas a corto plazo. Decimos que la empresa se encuentra en una situación de equilibrio financiero. 20. Cuando la empresa no dispone de pasivo y el patrimonio neto es igual al activo total, decimos que la empresa se encuentra en una situación de máxima estabilidad, puesto que no tiene deudas. Activo no corriente Activo corriente

Patrimonio neto

21. Los costes fijos son aquellos que no aumentan cuando aumenta la producción, mientras los costes variables varían en función de la producción. 22. El umbral de rentabilidad o punto muerto es aquel punto en el que los ingresos son iguales a los costes, es decir, es el punto a partir del cual la empresa empezará a obtener beneficios. Para calcular el umbral de rentabilidad o punto muerto utilizaremos la siguiente expresión: Punto muerto =

Coste fijo Precio de venta – coste variable medio

23. Costes fijos = 250 € / mes. Costes variables medios = 15 €. Precio de venta = 21 € / unidad. Punto muerto =

250 € 21 € – 15 €

= 41,67 unidades

A partir de 42 unidades de producto vendidas, la empresa obtendrá beneficios de su actividad.

It

Ct

Ct Cf

Cv

Punto muerto

q Pérdidas

Cf

Volumen de producción Beneficios

133 Unidad 8. La financiación de la empresa

Cv

Gimnasia emprendedora: En busca de financiación para mis inversiones Se trata de una actividad que pretende invitar al alumnado a reflexionar sobre las inversiones y los gastos necesarios para poner en marcha la empresa. Para ello los alumnos deben analizar al detalle el activo de la empresa y detectar las modalidades existentes para poder adquirir dicho activo, así como detallar la liquidez con la que cuenta la empresa para hacer frente a esas inversiones. Por ejemplo, para adquirir un local comercial se puede pedir un préstamo hipotecario; para adquirir un vehículo, un contrato de renting; para la compra de materias primas, una cuenta de crédito o pedir un pago aplazado a proveedores, etc. A continuación, los alumnos realizarán un trabajo de campo consistente en la búsqueda de información sobre las distintas formas de financiar el activo de la empresa. La siguiente tabla puede resultar de ayuda: Plan de financiación Inversión financiada

Fuente de financiación

Importe en euros

APLICA Y LOGRA En este apartado de la unidad el alumnado debe realizar un trabajo de investigación para consolidar los conocimientos adquiridos. Se trata de un proyecto muy atractivo, donde la creatividad desempeña un papel muy importante. En esta unidad se intenta despertar en el alumnado el interés por el mundo de las finanzas y el análisis contable. Los alumnos deben seguir los siguientes pasos: Paso 1. Completar el balance de situación que se realizó en la unidad 6; para ello se debe tener en cuenta un plan de inversiones, donde deben aparecer las inversiones previstas. Se debe detallar también cuál va a ser el pasivo y el patrimonio neto de la empresa, describiendo cada uno de sus elementos. Posteriormente, se realizará un estudio de la situación de equilibrio financiero. Paso 2. En la unidad 6 confeccionamos también la cuenta de pérdidas y ganancias. Modificaremos ahora algún dato si es oportuno y detallaremos los gastos financieros derivados de las fuentes de financiación necesarias para la adquisición del activo (intereses de préstamos con entidades financieras, etc.), así como otros posibles gastos de explotación o financieros. Finalmente calcularemos el beneficio o la pérdida. Paso 3. Elaborar un plan de tesorería de los primeros doce meses para comprobar si la financiación elegida no produce situaciones de falta de liquidez. Si se detectasen posibles problemas de tesorería, se deberá repasar el plan de financiación para solicitar financiación adicional para cubrir los problemas de liquidez detectados o remodelar el plan de financiación inicial para que no se produzcan. Es importante que la realización del plan de tesorería sea realista y detallada.

134 Solucionario y orientaciones metodológicas

Paso 4. Calcular el umbral de rentabilidad o punto muerto de la empresa, interpretarlo y representarlo gráficamente. Interioriza Llega el momento de anotar en el diario emprendedor dos razones que van hacer que el alumnado reflexione sobre todo lo aprendido y lleve a la práctica alguna acción. Sería muy interesante realizar una puesta en común de lo anotado en el diario emprendedor. Comparte y ayuda Otro espacio de reflexión sobre el contenido trabajado en la unidad y que debe ser puesto en común en el aula.

UNIDAD 9 La viabilidad empresarial CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD En esta unidad queremos que el alumnado siga profundizando en el análisis económico y financiero de la empresa. Para la consecución de estos aprendizajes será necesario que conozca los aspectos básicos de la contabilidad financiera y que sea capaz de determinar la viabilidad de un proyecto empresarial a través del estudio de la rentabilidad, las ratios y el periodo medio de maduración. De esta manera se puede abordar el estudio de la viabilidad económica y financiera de la empresa y determinar si debe ponerse o no en funcionamiento el proyecto. El objetivo de los dos últimos puntos de la unidad es que el alumnado conozca el sistema tributario y su finalidad, que se conciencie de la obligación del cumplimiento fiscal para contribuir al mantenimiento de los servicios públicos, identificando y analizando el funcionamiento de los principales impuestos que afectan a las empresas y las fechas para dar cumplimiento a dichas obligaciones fiscales.

ANTES DE COMENZAR En este primer apartado de la unidad introducimos al alumnado en una noticia relacionada con el pago de impuestos. El objetivo de esta introducción es entender cómo el Estado se ocupa de cubrir algunas necesidades públicas, lo cual supone grandes gastos que deben ser financiados mediante los impuestos pagados por personas y empresas. Tras analizar la noticia, los alumnos contestarán de forma individual a las cuestiones finales.

SOLUCIONARIO 1. En esta actividad se pretende que el alumnado exprese sus sentimientos y su compromiso con la sociedad respecto al mantenimiento y la sostenibilidad de los servicios públicos. 2. Respuesta abierta. En esta actividad se invita a reflexionar sobre el supuesto planteado. 3. Si la mayoría de las personas decidiesen colarse en el metro, no se recaudaría el dinero suficiente para mantener este servicio público, así que el Estado tendría que barajar distintas soluciones: endeudarse, poner controles más estrictos o, si los gastos superasen a los ingresos, eliminar el servicio. 4. En este ejercicio se invita a los alumnos a buscar información (en la prensa escrita o en Internet) sobre la evasión de impuestos. Se pretende que sean conscientes de lo que esto supone para el mantenimiento del Estado del bienestar y cómo nos perjudica a todos los ciudadanos el incumplimiento de las obligaciones fiscales. 5. Las consecuencias son muy parecidas. El pago del billete no es un tributo, pero aquello que recibimos sí es un servicio público, como otros que obtenemos a través del pago de tributos. Debemos concienciar a los alumnos y alumnas de la necesidad de cumplir con las obligaciones fiscales para el mantenimiento de los servicios públicos.

DESEA Y PREGUNTA

1. El estudio de viabilidad En este apartado damos a conocer al alumnado conceptos imprescindibles para poder entender el resultado aportado por el análisis de las ratios. Se proponen algunas actividades prácticas para poder entender con claridad el análisis económico financiero.

SOLUCIONARIO 6.

Rentabilidad económica =

Resultado de explotación (BAII) x 100 Activo

135 Unidad 9. La viabilidad empresarial

En este apartado pretendemos despertar la curiosidad y el interés del alumnado por conocer la viabilidad del proyecto de empresa a través del estudio de la rentabilidad económica y financiera, y de las ratios de solvencia, garantía, disponibilidad y tesorería.

92 400 € 930 150 €

Rentabilidad económica =

x 100 = 9,93 %

La empresa obtiene una rentabilidad de 9,93 % por cada unidad monetaria introducida en el proceso de producción. Rentabilidad financiera =

Beneficio antes de impuestos (BAI) x 100 Patrimonio neto

Rentabilidad financiera =

27 300 € 340 820 €

x 100 = 8,01 %

Los socios han obtenido una rentabilidad de 8,01 € por cada unidad monetaria que han invertido. El porcentaje de rentabilidad financiera es bajo. 7.

Solvencia =

Solvencia =

30 € = 1,2 € 25 €

Garantía =

Activo Pasivo no corriente + Pasivo corriente

Garantía =

100 € = 1,5 € 40 € + 25 €

Disponibilidad =

Disponible Pasivo corriente

Disponibilidad =

5 € 25 €

Tesorería =

Tesorería =

136 Solucionario y orientaciones metodológicas

Activo corriente Pasivo corriente

= 0,2 €

Realizable + disponible Pasivo corriente 10 € + 5 € = 0,6 € 25 €

8. La ratio de solvencia mide la parte del activo corriente que financia las deudas a corto plazo. En este caso, el pasivo corriente es inferior al activo corriente, es decir, con el activo corriente la empresa puede hacer frente a sus deudas a corto plazo. El resultado de la ratio es superior a 1, lo que es un buen dato. La ratio de garantía mide la capacidad del activo para hacer frente a todas las deudas de la empresa. En este caso, el total del activo es superior a la suma del pasivo no corriente más el corriente, es decir, con el total del activo la empresa puede hacer frente a todas sus deudas. El resultado que nos aporta la ratio es de 1,5; este dato nos afirma el análisis realizado previamente. La ratio de disponibilidad mide la capacidad del disponible de la empresa para realizar los pagos inmediatos. En este caso, el disponible de la empresa es inferior a los pagos que tiene que realizar la empresa a corto plazo. Puesto que el resultado de la ratio es 0,2 (un valor inferior a 1), la empresa no tiene suficiente capacidad para atender con su disponible las deudas a corto plazo. La ratio de tesorería mide la capacidad de la empresa para generar efectivo para pagar las deudas a corto plazo si no pudiese vender sus existencias. En este caso, el valor de la ratio es inferior a 0,7 y esto indica que la empresa podría tener problemas para pagar sus deudas a corto plazo.

OBSERVA Y EXPLORA En este apartado intentamos abordar actividades y dinámicas muy relacionadas con la actividad diaria de la empresa, invitando al alumnado a utilizar los datos relacionados con el proceso de producción y conceptos relacionados con la amortización de un bien, como son vida útil, valor residual, etc.

2. El periodo medio de maduración En este apartado se dará a conocer al alumnado los ciclos de actividad que tienen lugar en la empresa a través del análisis del periodo medio de maduración. Nos detendremos también en el concepto de amortización y el cálculo de esta.

SOLUCIONARIO 9.

PMME = PM de aprovisionamiento + PM de producción + PM de ventas + PM de cobro PMA =

Compras de materias primas Stock medio de materias primas

PMA =

10 000 € 1 250 €

= 8 veces se renuevan las materias primas en el almacén.

365 / 8 = 45,63 días por término medio permanecen las materias primas en el almacén. PMP =

Coste de la producción Stock medio de productos semielaborados

PMP =

25 000 € 2 000 €

= 12,5 veces se renuevan los productos semielaborados en el almacén.

365 / 12,5 = 29,2 días por término medio se tarda en obtener un producto terminado. PMV =

Ventas valoradas a precio de coste Stock medio de productos terminados

PMV =

40 200 € 3 000 €

= 13,4 veces se renuevan los productos terminados en el almacén.

365 / 13,4 = 27,24 días por término medio transcurren desde que se obtiene un producto terminado hasta que se vende. PMC =

Ventas valoradas a precio de ventas Saldo medio de clientes

PMC =

45 000 € 650 €

= 69,23 veces que se renueva el saldo medio de clientes.

PMME = 45,63 + 29,2 + 27,24 + 5,27 = 107,34 días por término medio se tarda en recuperar una unidad monetaria invertida en el proceso productivo. PMMF = PM de aprovisionamiento + PM de producción + PM de ventas + PM de cobro - PM de pago a proveedores. PMPP =

Compras de materias primas Saldo medio de proveedores

PMPP =

10 000 € 1 530 €

= 6,54 veces se renueva el saldo medio con proveedores.

365 / 6,54 = 55,81 días es el tiempo medio que transcurre desde que se les compra a los proveedores hasta que se les paga. PMMF= 45,63 + 29,2 + 27,24 + 5,27 - 55,81 = 51,53 días por término medio se tarda en recuperar una unidad monetaria invertida en el proceso productivo, incluyendo el periodo de pago a proveedores.

137 Unidad 9. La viabilidad empresarial

365 / 69,23 = 5,27 días por término medio, desde que se vende el producto hasta que se cobra.

10. Puede que la maquinaria o la tecnología empleada se estén quedando obsoletas y ocasionen errores en la producción, que las tareas no estén bien planificadas, etc. Para reducir el periodo medio de producción se puede optar por invertir en tecnología o maquinaria, incentivar la producción a través de un plus, planificar las tareas, etc. 11. Para disminuir el periodo medio de cobro se pueden aplicar descuentos por pronto pago o cualquier otro incentivo que mejore la gestión del cobro. 12. Definimos obsolescencia como el desuso de las máquinas, equipos y tecnologías motivadas, no por un mal funcionamiento, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías que existen en el mercado. 13. En esta actividad pretendemos despertar en el alumno el interés y la motivación por la búsqueda de información, así como mejorar sus habilidades comunicativas. La obsolescencia programada es la planificación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo que, tras un tiempo calculado de antemano por el fabricante durante la fase de diseño, dicho producto se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible. 14.

Cuota de amortización anual =

Cuota de amortización anual =

Valor del bien – valor residual Años de vida útil 845 € - 250 € 4 años

= 148,75

El dato resultante de la cuota de amortización es el dato que aparecerá restando en el activo de la empresa y en la cuenta de pérdidas y ganancias.

PROFUNDIZA Y JUEGA En este apartado abordamos actividades y dinámicas que profundicen en los contenidos anteriormente desarrollados: establecer impuestos municipales para empresas, de carácter sancionador para aquellas que realicen acciones contaminantes o para incentivar la realización de buenas prácticas.

3. Los impuestos que afectan a las empresas En este apartado se expondrá al alumnado la estructura del sistema tributario, definiendo los principales elementos que lo componen: los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales. Se propondrán ejemplos de cada uno de los impuestos para facilitar la diferenciación entre ellos. Se explicarán los tres grandes impuestos que afectan a la empresa: el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, el Impuesto de Sociedades y el Impuesto sobre el Valor Añadido.

138 Solucionario y orientaciones metodológicas

Se describirán los elementos que componen cada uno de los impuestos, así como su funcionamiento y liquidación, apoyándonos en la realización de actividades que contribuyan a una mejor asimilación del funcionamiento de cada uno de ellos. Además, se analizarán los diferentes regímenes del IRPF y la elección del más adecuado en cada caso.

SOLUCIONARIO 15.

Necesidades individuales

Necesidades colectivas

Comer

Educarse

Beber

Pasear por los jardines

Dormir

Visitar a un médico

Hacer deporte

Visitar un museo

16. Normalmente las necesidades individuales las cubren los individuos, mientras que las colectivas las cubre el Estado. 17. Estado de bienestar es el que provee de servicios y derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país. Para proveer estos servicios el Estado tiene unos ingresos provenientes de los impuestos.

18. Los impuestos progresivos gravan con un porcentaje mayor a las personas que más renta obtienen, por ejemplo, el IRPF. 19.

Impuestos directos

Impuestos indirectos

Recaen directamente sobre las personas físicas y jurídicas.

Recaen sobre el consumo de bienes y servicios.

Gravan la obtención de la renta, la capacidad conómica o la riqueza.

Gravan el consumo.

Ejemplo: IRPF, IS.

Ejemplo: IVA, impuestos especiales.

20. La ecotasa es un impuesto que grava las energías más contaminantes. 21. IVA soportado es el que las empresas pagan cuando realizan las compras a sus proveedores. IVA repercutido es el que las empresas cobran en las facturas cuando realizan las ventas a los clientes. 22. IVA soportado = 9 320 €. IVA repercutido =7 531 €. En este caso, puesto que el IVA soportado es mayor que el IVA repercutido, Hacienda devolverá la diferencia, es decir 1 789 €.

24. 

Concepto

Cantidad

Precio (€)

Importe (€)

Chándal

1

53

53,00

Palas de pádel

3

27,95

83,85

Tubo de pelotas

1

3,95

3,95

Importe bruto

140,80

Descuento 2 %

140,8 x 0,02 = 2,82

Gastos de transporte

15,00

Base imponible

152,98

IVA 21 %

152,98 x 0,21 = 32,13

Total factura

185,11

Comercio

Artículo Pañales para bebé

Droguería

Pastelería Tienda de telefonía

IVA 21 %

Librería

IVA 4 %

X

Tierra para plantas

X

Cuadernos de dibujo

X

Harina

X

Tarta

X

Velas para tarta de cumpleaños

X

Teléfono móvil

X

Entradas para eventos deportivos Gimnasio

IVA 10 %

Servicio del gimnasio

X X

Revistas relacionadas con el deporte

X

Libros

X

Bolígrafos

X

139 Unidad 9. La viabilidad empresarial

23.

25.

Régimen

¿Cuándo se aplica?

¿Cómo funciona?

Cuando no se puede proceder a aplicar ningún régimen especial o se renuncie de forma voluntaria a ellos.

Los proveedores repercuten IVA a las empresas, posteriormente las empresas repercuten IVA a los clientes y, finalmente, la deferencia se ingresa en Hacienda.

• Entregar facturas a los clientes y

Se calcula una cuota según nos marque la normativa y se ingresa en Hacienda.

• Solicitar la inclusión en dicho régimen a

Régimen simplificado

Se aplicará cuando una persona física realice la actividad empresarial a través de estimación objetiva del IRPF.

Los proveedores cargarán el IVA correspondiente más el recargo de equivalencia.

• Acreditar a los proveedores que se está

Recargo de equivalencia

Se aplicará a todos los comerciantes minoristas cuando realicen las compras a sus proveedores.

Régimen general

26.

Artículo

¿Cuáles son sus obligaciones formales? exigirlas a mis proveedores.

• Llevar al día los libros de registro de

facturas recibidas, emitidas y bienes de inversión. • Presentar las declaraciones trimestrales de IVA (modelo 303). • Presentar también un resumen anual (modelo 390). través del modelo 036.

• Llevar libro de registro de facturas

recibidas.

• Declaración de operaciones con terceras

personas con el modelo 347.

IVA

Recargo de equivalencia

Perfumes y colonias

21 %

5,2 %

Pañales de bebé

21 %

5,2 %

Cajas de leche

4 %

0,5 %

Productos de limpieza

21 %

5,2 %

sometido al recargo de equivalencia.

27. Régimen de estimación directa. Se adscriben a él todos aquellos empresarios que no se acojan a la estimación objetiva. Dentro de esta existen dos modalidades:

❙❙ La estimación directa normal, que se aplica cuando la cifra de negocio del año anterior supera los 600 000 € anuales o cuando se renuncia a la estimación simplificada. El rendimiento se calculará deduciendo de los ingresos los gastos deducibles aplicados a su obtención, aplicando básicamente las mismas normas que en el Impuesto de Sociedades que veremos más adelante.

❙❙ La estimación directa simplificada, que se aplica voluntariamente, cuando la cifra de negocio del año anterior no

140 Solucionario y orientaciones metodológicas

haya superado los 600 000 € anuales. El rendimiento se calculará de la misma forma que en estimación directa normal, pero con algunas particularidades. Régimen de estimación objetiva. A él se pueden acoger voluntariamente todos los autónomos que cumplan una serie de requisitos establecidos en la Ley. Respecto a las obligaciones contables, no existe obligación de llevar contabilidad, aunque sí de conservar las facturas emitidas y recibidas, así como los justificantes de los módulos aplicados. El rendimiento se calcula a través de un sistema de módulos que facilita su cálculo. 28. Las sociedades que están exentas de aplicar el IS son las entidades o instituciones sin ánimo de lucro, los colegios profesionales, las asociaciones empresariales, los sindicatos de trabajadores y los partidos políticos. 29. La Ley prevé ciertas deducciones en algunas sociedades para incentivar la realización de actividades de investigación, desarrollo y fomento de las TIC, por las inversiones medioambientales, por la formación profesional y por la creación de empleo.

30. Resultado contable ..................................................................................................................................................................................... (-) Resultados negativos de ejercicios anteriores ........................................................................................................... (=) Base imponible ....................................................................................................................................................................................... (X) Tipo impositivo ....................................................................................................................................................................................... (=) Cuota íntegra ........................................................................................................................................................................................... (-) Deducciones ............................................................................................................................................................................................... (-) Pagos fraccionados ............................................................................................................................................................................. (-) Retenciones e ingresos a cuenta ............................................................................................................................................ (=) Cuota diferencial (a ingresar) ...................................................................................................................................................

64 539,00 11 240 53 299 0,25 13 325 2 500 0 10 825 €

Al tratarse de una pyme con una facturación inferior a diez millones de euros y ser la base imponible inferior a 300 000 €, el tipo impositivo que se debe aplicar es del 25 %. En este caso no existen deducciones ni retenciones e ingresos a cuenta; el cálculo de la cuota se realiza como se ha detallado en el cuadro. 31. Es un impuesto que se paga por poseer un inmueble (local comercial, nave industrial, almacén, despacho, etc.). La cantidad que se debe pagar se determina aplicando un determinado porcentaje sobre el valor catastral del inmueble. El IBI afecta a todas aquellas empresas que tienen inmuebles en propiedad, lo cual supone una obligación fiscal más. 32. Por la compra del local tiene que pagar:

❙❙ Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. ❙❙ Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Este impuesto se paga por la posesión de un inmueble (oficina, local comercial, nave industrial, etc.). Pablo desarrolla la actividad empresarial en un local de su propiedad, por lo que deberá pagar el IBI por la posesión de dicho local. Por la reforma del local tendrá que pagar el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).

❙❙ Por la compra del coche para la empresa tendrá que pagar Impuestos sobre Vehículos de Tracción Mecánica. El IVTM se paga por poseer un vehículo de tracción mecánica (furgoneta, automóvil, camión, etc.). La cantidad varía en función del tipo de vehículo. Pablo tiene en propiedad un coche para el desarrollo de su actividad, por lo que deberá pagar el IVTM. Gimnasia emprendedora: La decisión de un pleno municipal Se trata de una actividad en la que el alumnado debe demostrar su capacidad de análisis y de toma de decisiones. El alumno tiene que asumir el rol de un alcalde de un pequeño municipio en el que se han instalado tres nuevas empresas: un supermercado que estará abierto las 24 horas en el centro del pueblo, una fábrica de pinturas y un invernadero que produce flores todo el año. Debe analizar la actividad económica que realiza cada una de estas empresas y si influye en el medioambiente. Posteriormente, debe solucionar las consecuencias negativas de su actividad mediante la creación de impuestos que contribuyan a disminuir o paliar estos efectos. También debe incentivar a aquellas empresas que estén actuando de forma consecuente con el medioambiente, estableciendo exenciones fiscales.

Por último, se propone llegar a un acuerdo con todos los alumnos de la clase con todas las medidas tributarias tomadas; de esta forma se darán a conocer las propuestas de otros compañeros y enriquecerá la solución del ejercicio. Es conveniente que quede todo redactado en un acta. La respuesta es abierta, pero proponemos algunas ideas: 1. Actividades que influyen negativamente en el medioambiente, por distintos motivos: Un supermercado que estará abierto las 24 horas en el centro del pueblo: ❙❙ Consumo de bolsas de plástico. ❙❙ Emisiones de CO2 que lanzan a la atmosfera los rótulos luminosos y las luces encendidas durante 24 horas al día. Una fábrica de pinturas:

❙❙ Vertidos de los residuos en lugares no permitidos: un río, un lago, el campo, etc. ❙❙ Vertido de residuos durante las operaciones de limpieza. ❙❙ Deterioro de la calidad del aire como consecuencia de las actividades realizadas.

141 Unidad 9. La viabilidad empresarial

A continuación elaborará un documento para entregarlo a las empresas en el que detalle todos aquellos impuestos, tanto municipales como estatales, que tienen que pagar.

Un invernadero para producir flores todo el año:

❙❙ Consumo de plásticos para la creación del invernadero. ❙❙ Consumo excesivo de agua potable. ❙❙ Uso de pesticidas químicos. 2. Medidas fiscales: Un supermercado que estará abierto las 24 horas en el centro del pueblo:

❙❙ Pagar un impuesto por cada bolsa de plástico. Este gasto lo asumirán los clientes que compren las bolsas. ❙❙ Incentivar a través de alguna ayuda municipal el consumo de bolsas biodegradables y su reutilización. ❙❙ Respecto a las emisiones de CO2 que producen las luces, se propone incentivar a través de ayudas el uso de

luces led en rótulos y en el interior del establecimiento. Con esta medida se disminuiría el consumo energético, la contaminación y los costes de mantenimiento.

Una fábrica de pinturas: Para disminuir los vertidos y el deterioro de la calidad del aire se proponen controles periódicos a la empresa, sancionándola si se incumplen los límites establecidos de contaminación. También se pueden establecer tasas con cuya recaudación se intentaría paliar la contaminación generada o bien se podría optar por incentivar la disminución de dichos vertidos a través de ayudas. Un invernadero para producir flores todo el año: Para reducir el consumo de plásticos se propone establecer impuestos para disminuir su consumo y exenciones impositivas en la adquisición de otros materiales para la construcción de los invernaderos. Establecer aumentos impositivos cuando el consumo de agua potable supere un límite establecido. Para disminuir el uso de pesticidas químicos se proponen exenciones fiscales por el uso métodos orgánicos. 3. Obligaciones fiscales: Un supermercado que estará abierto las 24 horas en el centro del pueblo: Pertenece a una trabajadora autónoma y debe pagar:

❙❙ Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Los empresarios individuales deben tributar en el IRPF por los rendimientos netos o beneficios generados como consecuencia de las actividades económicas que desarrollen.

❙❙ Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Tributa por la compra y venta de sus productos. Por cada compra pagará el IVA soportado, mientras que por las ventas que realice a sus clientes recibirá el IVA repercutido correspondiente. Mensual o trimestralmente (dependerá de la opción elegida) deberá realizar la autoliquidación a Hacienda.

❙❙ Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Este impuesto se paga por la posesión de un inmueble (oficina, local comer-

142 Solucionario y orientaciones metodológicas

cial, nave industrial, etc.). Si el supermercado desarrolla la actividad empresarial en un local de su propiedad, deberá pagarlo.

❙❙ Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Los empresarios individuales no están sujetos al IAE (solo deben pagar este impuesto las sociedades que facturen más de un millón de euros al año); sin embargo, deberá darse de alta en el IAE para formar parte del censo de empresarios y profesionales. A estos impuestos habrá que añadirles los que el alumnado crea convenientes. Una fábrica de pinturas: Tendrá las mismas obligaciones fiscales que el supermercado, excepto que no tributará por IRPF, en su lugar deberá tributar por IS, debido a que es una sociedad. Le tendríamos que añadir las obligaciones fiscales propuestas por el alumnado. Un invernadero para producir flores todo el año. Pertenece a un trabajador autónomo. En este caso, las obligaciones fiscales estatales son las mismas que en el supuesto del supermercado más las propuestas por el alumnado. Modelo de acta del pleno municipal:

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA 1 DEL PLENO DE LA CORPORACIÓN DE FECHA

DE

DE 20

ASISTENTES: Alcalde Concejales

Secretario Orden del día: 1. Analizar si la actividad económica que realizan las nuevas empresas del pueblo influyen negativamente en el medioambiente y cómo. 2. Establecer y proponer medidas fiscales que pretendan paliar esos efectos nocivos: por ejemplo, crear un impuesto especial para empresas contaminantes o exenciones fiscales para empresas que no contaminen. 3. Facilitar a los empresarios el detalle de todos aquellos impuestos estatales y municipales que deben pagar (IVA, IRPF…). Las nuevas empresas que se instalarán en el municipio son: ❙❙ Un supermercado que estará abierto las 24 horas en el centro del pueblo, que pertenece a una trabajadora autónoma. ❙❙ Una fábrica de pinturas: Todocolor, S.A. ❙❙ Un invernadero para producir flores todo el año. Pertenece a un trabajador autónomo. PUNTO PRIMERO. Analizar si la actividad económica que realizan las nuevas empresas del pueblo influyen negativamente en el medioambiente y cómo.

PUNTO SEGUNDO. Establecer y proponer medidas fiscales que pretendan paliar esos efectos nocivos: por ejemplo, crear un impuesto especial para empresas contaminantes o exenciones fiscales para empresas que no contaminen.

ACUERDO

Y no habiendo más asuntos que tratar y cumpliendo el objeto del acto, alcalde, levanta la sesión siendo las horas minutos, de lo cual, como SECRETARIO doy fe Fdo. El alcalde

Fdo. El secretario

,

143 Unidad 9. La viabilidad empresarial

PUNTO TERCERO. Facilitar a los empresarios el detalle de todos aquellos impuestos estatales y municipales que deben pagar (IVA, IRPF…).

4. Calendario fiscal En este último apartado el alumno conocerá el concepto de calendario fiscal, su estructura y su finalidad.

SOLUCIONARIO 33. Un calendario fiscal es un calendario en el que aparecen las fechas de vencimiento de cada uno de los impuestos y tributos que las empresas tienen que pagar, con el objeto de recordar a las personas físicas y a los empresarios las fechas de sus obligaciones tributarias. 34. Se realizan cuatro pagos trimestrales:

❙❙ El primer trimestre: del 1 al 20 de abril. ❙❙ El segundo trimestre: del 1 al 20 de julio. ❙❙ El tercer trimestre: del 1 al 20 de octubre ❙❙ El cuarto trimestre: del 1 al 30 de enero del ejercicio siguiente. APLICA Y LOGRA En esta unidad se intenta despertar en el alumnado el interés por el análisis de la viabilidad empresarial a través del conocimiento del sistema fiscal de las empresas. Para aplicar lo aprendido proponemos avanzar un paso más con nuestro plan de empresa, para ello, los alumnos seguirán estos pasos: Con los datos del balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias obtenidos en unidades anteriores, calcularán la rentabilidad económica y financiera. A continuación deben calcular las ratios de solvencia, garantía, disponibilidad y tesorería. Y, finalmente, interpretarán estos datos. De esta forma obtendrán información sobre la situación de la empresa. El siguiente paso es añadir el calendario fiscal. Para ello es imprescindible que tengan claro el tipo de empresa más conveniente para su actividad empresarial; esta decisión se adoptó en la unidad 5.

❙❙ Si la decisión fue crear una empresa individual, tendrán que detallar lo siguiente: ■■ El método de estimación que consideren mejor para su empresa. ■■ Un calendario fiscal donde se recojan las fechas de las obligaciones con Hacienda.

❙❙ Si la decisión fue crear una sociedad, tendrán que confeccionar un calendario fiscal donde se recojan las obligaciones con Hacienda; en este caso, la empresa está sometida al IS. En ambos casos, y dependiendo de la actividad empresarial, deben informarse de otros tributos que la empresa estará obligada a pagar e incluirlos en el calendario fiscal.

144 Solucionario y orientaciones metodológicas

Indudablemente, no podemos proponer una solución cerrada a esta actividad, que dependerá de las ideas de negocio que haya planteado el alumnado. Interioriza Llega el momento de anotar en el diario emprendedor dos razones que van hacer que el alumnado reflexione sobre todo lo aprendido y lleve a la práctica alguna acción. Sería muy interesante realizar una puesta en común de lo que se anote en el diario emprendedor. Comparte y ayuda Otro espacio de reflexión sobre el contenido trabajado en la unidad y que debe ser puesto en común en el aula.

PRACTICA pisa

VOY A COMPRARME UNA CASA PREGUNTA 1   Preparad una presentación con toda la información disponible sobre el inmueble, la financiación y los gastos asociados a la compra. Explicad al resto de la clase por qué os habéis decidido por esa casa y cómo vais a afrontar la compra.

Características de la pregunta Área: planificación y gestión de las finanzas. Formato de la pregunta: respuesta abierta.

Nivel de la pregunta Bajo

Bajo

Medio

Medio

Alto

Alto

Puntuación de la pregunta Máxima Una posible solución con máxima puntuación es: En la presentación, el alumno o alumna hace referencia a un inmueble en venta en el momento de realizar el ejercicio y en el que aparece el precio, la ubicación, sus características, información sobre el entorno y algunas fotos. Debe explicar si el precio le parece razonable y por qué. Explica la hipoteca elegida, que se encuentra en el rango de gastos permitido (no supera el 35 % de la renta). Conoce los gastos derivados de la compra. Lo presenta de forma coherente y clara. Media En la presentación, el alumno o alumna hace referencia a un inmueble en venta en el momento de realizar el ejercicio y en el que aparece el precio, la ubicación, sus características, información sobre el entorno y algunas fotos. El precio parece razonable.

Explica la hipoteca elegida, que se encuentra en el rango de gastos permitido (no supera el 35 % de la renta). Mínima

En la presentación, el alumno o alumna hace referencia a un inmueble a precio parece razonable, explicando la hipoteca elegida. Análisis En esta pregunta se pide al alumnado que compare inmuebles e hipotecas, que calcule los gastos asociados a la compra y que presente al resto de la clase su elección.

¿QUIERES TRABAJAR EN OTRO PAÍS DE LA UNIÓN EUROPEA? PREGUNTA 1   Busca en Internet la página web de Europass y elabora el CV.

Características de la pregunta Formato de la pregunta: respuesta abierta.

Nivel de la pregunta Bajo

Bajo

Medio

Medio

Alto

Alto

145

Practica pisa

Área: búsqueda de empleo.

Puntuación de la pregunta Máxima Cumplimenta información personal, experiencia profesional simulada, educación y formación acorde a su experiencia profesional, competencias personales e información adicional. Media Cumplimenta información personal, experiencia profesional simulada, educación y formación acorde a su experiencia profesional. Mínima Cumplimenta información personal y experiencia profesional simulada.

Análisis El alumnado debe conocer Europass, ser capaz de descargar y cumplimentar su CV, simulando expectativas formativas dentro de un futuro próximo.

PERDÍ MI TARJETA DE CRÉDITO PREGUNTA 1   ¿Cuál de las siguientes actuaciones debería escoger? Señala las acciones correctas e indica en qué orden debe actuar.

Características de la pregunta Área: dinero y transacciones. Formato de la pregunta: respuesta abierta.

Nivel de la pregunta Bajo

Bajo

Medio

Medio

Alto

Alto

Puntuación de la pregunta F  Informar de que ha perdido su tarjeta a las personas que estén en los lugares que ha visitado. V  7  Si aparece la tarjeta, notificarlo en una comisaría y en su sucursal bancaria V  8  Romper la tarjeta anterior, en cuanto reciba otra nueva para evitar confusiones. V  1  Hacer memoria y buscar en los sitios en los que podría estar la tarjera: debe cerciorarse de que realmente ha sido víctima de un robo. V  3  Bloquear la tarjeta de crédito a través de la página web de su entidad bancaria.

146 Solucionario y orientaciones metodológicas

V  5  Solicitar una tarjeta nueva en la sucursal bancaria. V  2  Comunicar inmediatamente al banco la pérdida de la tarjeta. F  Sustraer los fondos que hay en la cuenta corriente vinculada a la tarjeta de crédito. V  4  Poner una denuncia en la comisaría más cercana. Máxima Acierta V o F y clasifica bien las opciones del 1 al 8. Media Acierta V o F y clasifica las opciones con un orden lógico, aunque no sea exacto. Mínima Conocer las respuestas V o F.

Análisis El alumnado debe conocer el proceso adecuado en el caso del extravío de una tarjeta bancaria (de débito o crédito).

¿QUIERES SER AGENTE DE BOLSA? PREGUNTA 1   Utiliza un simulador para operar en bolsa.

Características de la pregunta Área: análisis de información financiera. Formato de la pregunta: respuesta cerrada.

Nivel de la pregunta Bajo

Bajo

Medio

Medio

Alto

Alto

Puntuación de la pregunta Máxima Invierte los 5 000 € entre 3 y 5 valores, realiza al menos 5 transacciones y comenta su evolución. Media Invierte los 5 000 € entre 3 y 5 valores, realiza al menos 3 transacciones y comenta su evolución. Mínima Invierte los 5 000 € en 3 valores y comenta su evolución.

Análisis El alumno debe familiarizarse con el mercado bursátil, configurar una cartera diversificada y analizar su evolución.

SEGURO EN MI MOTOCICLETA PREGUNTA 1   Elige una compañía se seguros y pide información por correo electrónico.

Nivel de la pregunta Bajo

Bajo

Medio

Medio

Alto

Alto

Características de la pregunta Área: planificación y gestión de las finanzas. Formato de la pregunta: respuesta abierta. PREGUNTA 1   ¿Qué te parece la oferta que te ha llegado? ¿Qué apartados crees que influyen en el coste de tu seguro? Bajo

Bajo

Medio

Medio

Alto

Alto

Medio

Medio

Alto

Alto

Características de la pregunta Formato de la pregunta: respuesta abierta.

Nivel de la pregunta Bajo

Bajo

147

Practica pisa

Área: planificación y gestión de las finanzas.

Puntuación de las preguntas Máxima

Valora la oferta y comprende la importancia de los elementos del proceso detallados en la confección de la oferta. Media

Valora la oferta y comprende la importancia de alguno de los elementos del proceso detallados en la confección de la oferta. Mínima

Valora la oferta. Análisis

148 Solucionario y orientaciones metodológicas

El alumnado comprende el funcionamiento de los seguros, el coste que supone y los elementos más importantes para su cálculo.